En unas jornadas marcadas por la voluntad de los y las jóvenes participantes por fortalecer los intercambios en contra de la violencia, expositores de distintos lugares del mundo se dieron cita en el campus de la Universidad de Villa María donde se ofrecieron un sinfín de talleres y conversatorios. El eje central fue discutir en torno a la violencia que sufren las poblaciones juveniles en todo el mundo.
La Defensoría del Público estuvo presente para dar a conocer su trabajo y los objetivos para 2015 en el marco del "Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales". En el encuentro, se se invitó a los y las jóvenes a participar de los debates sobre el derecho a la comunicación.
Por la tarde, la Defensoría tuvo la oportunidad de mantener una conversación distendida con representantes de organizaciones locales, estudiantes y jóvenes de distintas provincias en torno a los derechos comunicacionales.
Durante la charla, una participante remarcó la importancia de "trabajar sobre las agendas de los medios, sin desconocer el rol de la escuela y la comunidad a la hora de producir cambios sociales". Mientras que otra participante, refiriéndose a las prácticas de las organizaciones y de los espacios de decisión política, resaltó "la necesidad de replantearnos la concepción adultocéntrica que todos tenemos incorporada."
Al finalizar la tarde podían verse aún pequeños grupos de jóvenes que seguían debatiendo en el campus de la Unviersidad con el compromiso de aúnar esfuerzos y propuestas que tengan en cuenta los distintos ejes que fueron parte del Encuentro.
Los y las docentes se reunieron en el Colegio Nacional de la capital catamarqueña para participar de un taller sobre las dificultades que surgen en la relación entre la escuela y los medios audiovisuales. Las situaciones que se plantean tienen que ver particularmente con los casos en que periodistas de radio y televisión se acercan a los establecimientos en busca de testimonios frente a una situación conflictiva.
Tal como ocurre en otros puntos del país, maestras y maestros examinaron la necesidad de que todos los actores involucrados comprendan que los tiempos de procesamiento de un tema complejo dentro de una escuela son diferentes a los ritmos de producción y difusión de las noticias en los medios de comunicación audiovisual.
En el encuentro, del que participó Hugo Muleiro, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, se compartieron herramientas para proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes cuando los medios audiovisuales se hacen presentes en las escuelas para cubrir situaciones complejas.
El material se elaboró con el fin de ofrecer a las y los docentes una orientación que les permita diseñar estrategias para una convivencia democrática que respete el cuidado de todas las personas. Por su parte, la Defensoría del Público acompaña la instancia de presentación de la Guía de orientaciones para situaciones complejas como parte de las acciones que el organismo desarrolla en relación a los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes.
El encuentro, al que asistieron más de 70 coordinadores, coordinadoras y talleristas de comunicación y nuevas tecnologías de los Centros de Actividades Juveniles, se realizó en la ciudad de Córdoba en articulación con los equipos técnicos del Ministerio de Educación de Nación para el programa CAJ.
La Defensoría del Público estuvo presente para compartir experiencias y puntos de vista sobre el derecho a la comunicación. En el taller se trabajó sobre las demandas, propuestas y recomendaciones recogidas en diversas instancias de formación y encuentro con chicas y chicos, y en las Audiencias Públicas realizadas durante 2014 que fueron sistematizadas en la “Declaración sobre la juventud y los medios audiovisuales.”
El organismo entregó además a los y las participantes una edición de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el cuadernillo “Camino a las Audiencias Públicas”, un material con actividades para problematizar y reflexionar sobre los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes.
“Tenemos que mirar no solo el modo en que los medios comerciales muestran a los niños, niñas y adolescentes, sino también nuestras propias prácticas. Tenemos que ser honestos con nosotros mismos y asumir nuestras propias falencias”, dijo uno de los participantes en relación a la necesidad de profundizar los debates y asumir los desafíos de formarse continuamente.
La sede del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) de Olavarría convocó a la Defensoría del Público para trabajar con docentes de diferentes niveles y modalidades acerca de los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes y de los desafíos para profundizar su abordaje en las aulas.
Docentes de escuelas primarias, secundarias y de centros complementarios de Olavarría, Espiga y Sierras Bayas compartieron sus experiencias en relación al funcionamiento de los medios audiovisuales de la localidad y a la escasa participación de los chicos y chicas en la radio y en los canales de televisión locales.
En el marco de la presentación del trabajo que la Defensoría del Público lleva adelante en el “Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales”, las y los docentes compartieron su preocupación por las representaciones estigmatizantes y discriminatorias que los medios locales construyen o refuerzan acerca de algunos barrios y escuelas de Olavarría. “Estas representaciones muchas veces atentan contra el propio recorrido pedagógico de los pibes y pibas”, mencionó un maestro que participó de la actividad.
También se conversó acerca de la importancia de brindar herramientas a los y las estudiantes para que analicen de modo crítico aquello que reciben de los medios de comunicación. “Es fundamental propiciar el pensamiento crítico en relación a lo que ven en la televisión”, sostuvo una docente.
La actividad permitió reflexionar sobre los espacios con los que cuentan los chicos y chicas para expresarse en la radio y en la televisión. Surgió la iniciativa de contar con una radio en la escuela, por ejemplo, para generar producciones que contribuyan a visibilizar las miradas, las propuestas y las voces de los chicos y chicas.
Educadores y educadoras de Olavarría, con el apoyo de SUTEBA y la Defensoría del Público, trabajarán en las aulas para incentivar la mirada crítica y promover la participación de chicos y chicas como productores de medios audiovisuales. De esta manera, se asume el rol central de la escuela en tanto promotora de derechos.
Los derechos de niños, niñas y adolescentes a ser oídos y a difundir informaciones y opiniones, la necesidad de que sean respetadas su identidad y privacidad frente a situaciones conflictivas y la de una cobertura que abarque la diversidad que representa la niñez y la adolescencia en Argentina fueron algunos de los ejes tratados en exposiciones y debates.
La jornada, a la que asistieron más de cien personas, fue organizada por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Universidad Nacional de Villa María y la Defensoría del Público.
Alicia Ramos, directora de Investigación y Producción de AFSCA, presentó las previsiones que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual contiene sobre niñez, adolescencia y comunicación. Matías Bohoslavsky, integrante del equipo de Comunicación de UNICEF, desarrolló estadísticas y encuestas sobre la recepción de medios de comunicación en los hogares de niños y niñas y el uso de Internet.
Hugo Muleiro, de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, examinó junto a los y las asistentes las distancias que hay entre las normas legales y ciertas prácticas en radio y televisión. En el debate surgieron expresiones de preocupación por el respeto a la privacidad de niñas y niños y el tratamiento que realizan los medios de comunicación de los temas de niñez y adolescencia en los que, afirmaron varios participantes, tienen primacía los episodios de conflicto con la ley.
Por la tarde, la especialista Valeria Dotro, responsable del área de contenidos del canal Paka Paka, realizó un recorrido por los tipos de representaciones de la niñez a lo largo de la historia y mostró programas de ficción que atribuyen roles estereotipados a niñas y niños, además de mensajes publicitarios que los asumen únicamente como sujetos de consumo.
La actividad dio continuidad a las jornadas que la Defensoría del Público junto a UNICEF y AFSCA realizan en varios puntos del país desde 2013.