Miembros de la Red de Radios Escolares y Comunitarias de Misiones (ReRECoM) se reunieron en Oberá con el equipo de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público. El objetivo del encuentro fue dialogar acerca de los derechos comunicacionales de los chicos y de las chicas y poner en común las experiencias que, desde las radios escolares, promueven el ejercicio del derecho humano a la comunicación. El intercambio tuvo como objetivo potenciar el trabajo que desde la Red ya se viene realizando junto a niñas, niños y adolescentes.
La actividad se realizó en la plaza San Martín de la ciudad de Oberá, donde integrantes de la ReRECoM y de otras emisoras que funcionan en establecimientos educativos se reunieron para organizar el Cuarto Encuentro Provincial de Radios Escolares, que se realizará en Apóstoles, Misiones. Esa experiencia se desarrolla cada año desde 2012 y toma como sede a diferentes escuelas que gestionan proyectos radiofónicos.
En la reunión participaron referentes de la radio 107.9 Flor de Primavera, que funciona en la Escuela Rural N° 940 Educación para las primaveras de la localidad de El Soberbio; de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Misiones; profesores del Colegio Cristo Rey de la localidad de Apóstoles; de la radio Ecos de San Isidro de la Escuela 346, ubicada en Paraje San Isidro, Posadas; del Colegio Polivalente de Artes de Oberá; del Bachillerato Orientado Provincial N°10 de la misma ciudad misionera y de Radio Planeta, del Colegio Martín de Moussy, de Posadas.
La Red está integrada por radios escolares de escuelas públicas y privadas, rurales y urbanas, y primarias y secundarias. “En el trabajo de cada día, las radios escolares permiten que se encuentren estudiantes de diferentes edades, manifiesten sus opiniones, compartan sus gustos y sus miradas del mundo; vemos que son ámbitos en los que pueden expresarse para que se los tenga en cuenta en sociedades que son mayormente adultocéntricas”, compartió el educador Martín Cornell, director de la Escuela Rural N° 940 Educación para las primaveras.
En el Cuarto Encuentro Provincial de la Red, y como parte de las actividades del Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales, la Defensoría también realizará una actividad de capacitación junto a chicos, chicas y docentes, para debatir sobre los derechos comunicacionales de los chicos y de las chicas, y sobre la temática de género y medios audiovisuales.
El encuentro, realizado en la ciudad chubutense, fue convocado por el Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia y por Enredados, la Red que integran periodistas, comunicadores y comunicadoras de todo el país y que impulsan la Defensoría del Público, UNICEF y AFSCA. La actividad contó además con el apoyo de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Periodistas, estudiantes de comunicación, docentes y trabajadores sociales se mostraron interesados en el portal Enredados, el espacio que reúne la legislación vigente referida a los derechos comunicacionales de niñas y niños, así como investigaciones, documentos y pronunciamientos de la Defensoría del Público, UNICEF y AFSCA. El portal también cuenta con una guía de fuentes, entre otros insumos aptos para las coberturas sobre niñez y adolescencia.
La secretaria general del sindicato, Mónica Baeza, dio la bienvenida a los asistentes en el Centro de Exposiciones y Promoción Turística de la ciudad chubutense, en tanto Hugo Muleiro, de la Dirección de Promoción y Capacitación de la Defensoría, describió el trabajo de los organismos que impulsaron la formación de la Red y sus objetivos.
Respecto del derecho de chicas y chicos a dar a conocer sus informaciones y opiniones, previsto en la Convención sobre los Derechos del Niño y contemplado en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, entre otras normas, docentes presentes en el encuentro dieron especial importancia a las Audiencias Públicas que la Defensoría realizó en 2014, en las cuales chicas y chicos de todo el país expresaron su opinión sobre los medios audiovisuales.
Las actividades del 12° Festival Oberá en Cortos por la Identidad y la Diversidad Cultural, con sede en once puntos de la provincia de Misiones, incluyeron la proyección y certamen de cortos y largometrajes, charlas vinculadas con el mundo audiovisual y talleres de capacitación. La Defensoría del Público participó de la mesa “Juventud y medios” y dialogó sobre los derechos de las audiencias.
La actividad reunió al proyecto “Diz ahí a Frontera”, del canal brasileño Futura TV, a la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Misiones y a la Defensoría del Público. Virginia Vizcarra, integrante de la dirección de Capacitación y Promoción del organismo, presentó las distintas iniciativas que se desarrollan en el marco del “Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales” en relación a la promoción de derechos de chicos y chicas en tanto audiencias críticas y productores y productoras de mensajes audiovisuales.
Zilda Piovesan, de Futura TV, compartió la experiencia de realización de cortometrajes junto a jóvenes en la frontera entre Brasil y Argentina, mientras que Karina Zarratea, en representación de la Subsecretaría de Educación, destacó las posibilidades que brinda la nueva Ley de Promoción Audiovisual de Misiones para incluir la enseñanza y práctica del lenguaje audiovisual en la educación formal en todos sus niveles. La Defensoría del Público aportó en el panel la experiencia de trabajo para difundir y promover los derechos de las audiencias y, especialmente, de niñas, niños y adolescentes.
El organismo también propuso un intercambio con los y las participantes de las actividades del Festival tanto en la carpa ubicada en la Plaza San Martín de Oberá, sede de charlas y proyecciones, como en el Cine Teatro de la misma ciudad. Realizadores audiovisuales, comunicadores y comunicadoras, docentes y estudiantes de carreras vinculadas con el audiovisual, la fotografía y la comunicación se acercaron e hicieron preguntas sobre el funcionamiento de la Defensoría del Público y los derechos por los que pueden consultar y reclamar.
Entre proyecciones de cine, talleres de formación y propuestas diversas, las audiencias de Oberá y de distintos puntos de nuestro país y países vecinos, pudieron conocer y dialogar con la Defensoría.
Pajarito Azul es un programa producido, operado y conducido por niños y niñas que definen los temas sobre los que se habla, aportan entrevistas hechas en su casa y se distribuyen los roles y tareas necesarias para salir al aire, desde la conducción hasta ir a buscar las facturas que les da -a la manera de auspicio- una panadería vecina.
Durante la hora previa al programa, que se puede escuchar en el aire de la radio o por internet, los chicos y las chicas se juntan a producir. Esta semana la reunión incluyó a Luciano Debanne, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público. Allí conversó con quienes participan de Pajarito Azul, que funciona además como taller donde se aprende a producir, conducir y operar un programa radiofónico. Después, los chicos y chicas realizaron una entrevista en vivo sobre la Defensoría y su tarea.
Daniel Maurizio, quien coordina el programa e impulsó su creación, comentó: “Acá trabajamos los derechos de los chicos en la práctica, los ejercen directamente." Y luego agregó: "El programa sale a las 18 hs., nos juntamos a las 17 hs. y ahí nos ponemos de acuerdo y se organiza todo. Durante la emisión hay chicos que salen y juegan hasta que les toca. Es un lugar de encuentro."
San Marcos Sierras se caracteriza por la gran cantidad de pobladores que provienen de diferentes puntos del país. Eso hace que participen del proyecto chicos y chicas de distintas localidades, incluso aquellos que están de paso, visitando a familiares o de vacaciones. Que el programa se trasmita en vivo por internet permite además que las familias que viven en otras provincias lo escuchen.
La visita también permitió mantener reuniones con el equipo de gestión de Radio Garabato, que forma parte del programa "Comunicarnos fortalece", una iniciativa impulsada por la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) junto a la Defensoría del Público con el objetivo de facilitar el acceso y ejercicio pleno de los derechos comunicacionales a organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena del país.
Junto a sus familias, amigos, docentes, coordinadores y público en general, chicos y chicas disfrutaron de la proyección de sus producciones, guionadas, filmadas y actuadas por ellos y ellas en el marco de Cine Joven 2015, una propuesta del Laboratorio Guayrá organizada conjuntamente entre la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Misiones, la Defensoría del Público y el festival Oberá en Cortos por la Identidad y Diversidad Cultural.
El Cine Teatro de Oberá fue el escenario en el que se proyectaron los cortos audiovisuales que abordaron los derechos comunicacionales desde la mirada de sus protagonistas. A partir de talleres realizados durante los meses previos y coordinados por la Defensoría, los y las adolescentes eligieron temas vinculados con el derecho a la comunicación: las posibilidades de participación que generan las radios escolares, las dificultades de artistas locales para que su música se escuche en la radio y las consecuencias de la estigmatización de chicos y chicas en los medios, estuvieron entre las problemáticas tratadas.
Algunas de las producciones presentadas fueron “Mute”, “No es fácil que conozcan el talento de los jóvenes”, “El poder”, “La otra cara de la moneda”, “Talento escondido”, “Celebra la vida”, “No sólo eso” y “Cegando lo bueno”. Para presentar cada uno de los cortos, los grupos compartieron su experiencia en el trabajo colectivo de producción. “Pudimos conocer derechos que no sabíamos que teníamos”, dijo uno de los chicos. “Fue una experiencia en la que aprendimos a tomar nuestras decisiones para expresarnos a través del audiovisual, estamos muy contentos”, comentó una de las participantes.
Durante la semana de actividades, que además de proyecciones de cortos y largometrajes incluyó charlas y espacios de formación sobre medios audiovisuales, el equipo de Capacitación y Promoción de la Defensoría propuso talleres para niñas, niños y adolescentes. En la Casa de la Cultura, estudiantes de distintas escuelas secundarias de Oberá y de Corrientes conocieron las funciones de la Defensoría y debatieron sobre los temas que les interesan y que están ausentes en la agenda de los medios audiovisuales.
Chicas y chicos de entre 6 y 10 años también se sumaron a las propuestas de la Defensoría: pensaron en grupo sobre qué temas hablan niños y niñas en los medios y una de ellas concluyó: “no hablan, siempre aparecen cantando”. En la actividad se imaginaron como responsables de un programa propio y organizaron una producción para chicos y chicas que incluyó desde reseñas sobre películas de terror hasta espacios para expresar sus deseos y canciones favoritas. De esta manera, en el marco del Festival, la Defensoría del Público también acercó propuestas para que los más chicos piensen sus propios mensajes y producciones audiovisuales.