Los derechos de las audiencias de la radio y la televisión fueron el eje de la presentación de la Defensoría del Público en el Instituto Superior número 12 “Gastón Gori” de la ciudad de Santa Fe, uno de los principales centros de formación de periodistas y comunicadores de la capital provincial.
Las funciones del organismo creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para promover, garantizar y defender los derechos de las audiencias, los temas sobre los cuales se reciben reclamos, los modos de responder frente a es
Durante la charla, se presentó también al organismo, sus funciones, su perspectiva y su forma de trabajo. La concepción de las audiencias como sujeto de derecho, la recepción de consultas y reclamos, la resolución a través del diálogo y la reparación de daños, fueron temas presentes en el intercambio. También se planteó la función pedagógica que desempeña la Defensoría al difundir y promover un modelo de comunicación basado en el paradigma de derechos.
Las preguntas de los y las participantes focalizaron en los modos de actuación del organismo cuando los derechos de las audiencias son vulnerados y en los temas más frecuentes de reclamos presentados en la Defensoría del Público.
En el Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales, la charla abordó especialmente los derechos de las chicas y los chicos en relación a la comunicación. Se habló de las representaciones que los medios construyen sobre la niñez y la adolescencia, de la ausencia de temas que los chicos y chicas de todo el país plantearon como relevantes en las Audiencias Públicas que la Defensoría realizó en 2014, de la necesidad de construir en los medios espacios donde los y las jóvenes puedan expresarse por sí mismos.
La Asociación de Prensa de Santa Fe fue parte también de la convocatoria a una actividad que se enmarca dentro de las propuestas de formación docente y profesional que la Defensoría del Público lleva adelante a través de su Dirección de Capacitación y Promoción.
Fue el segundo encuentro que la Defensoría del Público compartió con los y las docentes de la escuela que funciona en el Complejo Esperanza, apoyando un proceso de formación para la construcción de nuevas herramientas pedagógicas desde la comunicación que puedan ponerse en marcha desde esa escuela.
Estuvieron presentes quienes llevan adelante el proyecto de la Revista Tumbando Rejas, una publicación realizada por alumnos que viven en contexto de encierro en el Complejo Esperanza, un espacio que concentra a gran parte de los institutos socioeducativos de la provincia de Córdoba destinados a jóvenes en conflicto con la ley.
El objetivo de estos proyectos, y de las capacitaciones con las que se suma la Defensoría, es potenciar la palabra de los chicos que viven separados de sus familias y su comunidad de origen, fortaleciendo las posibilidades de construir nuevos vínculos y de ejercer plenamente su derecho a la comunicación a pesar de la situación de encierro.
La capacitación fue coordinada por Luciano Debanne, integrante de la Dirección de de Capacitación y Promoción del organismo. La propuesta se inscribe en la línea "La comunicación desde adentro" a partir de la cual se trabaja con adolescentes en conflicto con la ley, que se desarrolla desde 2014 y que se potencia en el marco del "Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales".
La Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario invitó a la Defensoría del Público a participar de las IV Jornadas Visualidades Infinitas - Comunicación, Educación y Ciudadanía. El objetivo de la articulación fue generar espacios de debate sobre los derechos comunicacionales de chicas, chicos y adolescentes junto a los y las participantes del encuentro.
La sede de las Jornadas fue la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad, donde se reunieron docentes y estudiantes de Comunicación Social, Periodismo, Publicidad, Locución, Artes Visuales y otras carreras afines que se dictan en Rosario. También participaron activamente alumnos y alumnas de colegios secundarios ligados a la Escuela de Comunicación Social de la Universidad a través de proyectos de extensión.
La Defensoría del Público coordinó dos espacios de taller. Por un lado, chicos y chicas de la escuela María Montessori y de la escuela Técnica Guido Spano conocieron sus derechos comunicacionales e intercambiaron sobre aquellos temas que consideran que no tienen lugar en los medios audiovisuales: las bandas que hacen música independiente, la temática de la pobreza en algunos barrios, educación sexual y la problemática del empleo para ellos y ellas fueron los temas más nombrados.
Alrededor de veinticinco estudiantes del Taller de Producción Radiofónica de la Licenciatura en Comunicación participaron del otro taller coordinado por Virginia Vizcarra, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría. Muy interesados por conocer los derechos comunicacionales de chicos y de chicas, hicieron consultas acerca de cómo incluir las voces y las imágenes de niños y niñas en las coberturas mediáticas y se preocuparon especialmente por las situaciones de discriminación presentes en las prácticas de algunos medios de comunicación audiovisual.
Vanina Lanati, docente de la Universidad de Rosario, agradeció el encuentro a la Defensoría y lo valoró como una instancia formativa para los y las estudiantes. También estuvieron presentes el Decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Franco Bartolacci; la Directora de la Escuela de Comunicación Social, Elizabeth Martínez de Aguirre; la Directora del Centro de Comunicación y Educación, María Cristina Alberdi; y la Secretaria de Extensión y Vinculación, Paula Contino.
Chicos y chicas del Barrio 2 de Abril, ubicado en la capital salteña, participaron de los talleres de La Defensoría va al barrio, organizados por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Los encuentros se realizaron en el Comedor Niño Jesús de Praga, con capacitadores locales acompañados por el equipo de Capacitación y promoción de la Defensoría.
Después de reflexionar acerca de cómo son representados los jóvenes y sus barrios en la radio y la televisión, realizaron esta producción en la que muestran y cuentan cómo son sus espacios de pertenencia, a qué dedican su tiempo libre, cómo son las calles de su barrio, cómo es su vida. Uno de los objetivos fue dar cuenta de que en los barrios “hay mucho más para contar que casos policiales”.
Podés ver los videos que grabaron chicos y chicas de otras provincias acá, para recorrer el país a través de la perspectiva de las y los jóvenes sobre sus propios barrios.
Con más de 20 participantes, comenzó el curso organizado entre la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes y la Defensoría del Público sobre derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes. El objetivo es trabajar junto a graduados en comunicación, estudiantes y el público en general, sobre los derechos comunicacionales de chicos y chicas y acerca de cómo incluirlos en los medios audiovisuales desde una perspectiva de derechos.
Ya se realizaron los dos primeros encuentros de un curso que tendrá un total de cuatro clases, los sábados por la mañana, coordinados por la Dirección de Capacitación del organismo. El objetivo del primero fue abordar, desde una perspectiva jurídica, los derechos que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual contempla para niñas, niños y adolescentes. Para eso se sumaron Yanina Tocchetton y Betiana Cáceres, de la Dirección de Protección de Derechos y Asuntos Jurídicos. La segunda clase abarcó el trabajo y la reflexión sobre los modos de representar a chicos y a chicas en radio y televisión y el trabajo que la Defensoría viene realizando a partir del monitoreo de noticieros y publicidades. Gerardo Halpern, Director de Análisis, Investigación y Monitoreo, hizo sus aportes en este encuentro que, además de las presentaciones a cargo de la Defensoría, se articula con un rico intercambio con los y las participantes que plantean preguntas, problemas, experiencias y opiniones.
"Es importante que se vaya avanzando en este sentido: las modificaciones no son inmediatas porque se trata de un cambio cultural, los medios deben transformar su modo de entender la comunicación", dijo uno de los participantes. "Es central que se consulte a chicos y a chicas sobre sus temas de interés y que las fuentes sobre las que trabaja también sean ellos y ellas", añadió otra de las estudiantes.
Dos encuentros más completarán este recorrido, en el que con mucho interés y propuestas, los y las participantes profundizarán la reflexión sobre comunicación y juventud. Esta articulación entre la Defensoría del Público y la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad de Quilmes da cuenta de la importancia de acompañar la formación de comunicadores, estudiantes y profesionales interesados en promover la inclusión de chicos y de chicas en los medios audiovisuales.