Chicos y chicas del Colegio Pío IX, en la Ciudad de Buenos Aires, participaron de una charla para conocer las funciones de la Defensoría del Público y sus derechos como audiencias de la radio y la televisión.

El salón de actos de la inmensa institución saleciana fue el espacio elegido para que doscientos cincuenta estudiantes de cuarto y quinto año, que cursan la Orientación en Comunicación, reflexionaran sobre sus derechos comunicacionales y sobre el paradigma comunicacional que se expresa en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Paula Castello y Cecilia Uriarte, integrantes de la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público, iniciaron el encuentro compartiendo los principios rectores de la regulación de los medios audiovisuales: el derecho a la comunicación como piedra fundamental, el federalismo, la producción nacional, la inclusión de sectores históricamente marginados, el reconocimiento de las audiencias como sujetos de derecho.

En esa línea, los derechos específicos que la norma contempla para los niñas, niñas y adolescentes ocuparon una parte fundamental de la charla. En ese marco, explicaron también las competencias y las funciones de la Defensoría del Público.

Los chicos y chicas también expresaron sus opiniones, consultas y cuestionamientos acerca del funcionamiento de los medios audiovisuales y de la aplicación de la ley. Así, en línea con lo que vienen planteando los y las jóvenes en diferentes espacios y diferentes puntos del país, reclamaron que haya una mayor participación de los y las adolescentes en los medios audiovisuales, que haya más programación destinada a niños, niñas y jóvenes en los canales de televisión abierta y que se creen espacios radiales que los tengan como destinatarios. Además, reclamaron “tandas publicitarias más cortas”, “más películas argentinas”, menos “propaganda oficial en los entretiempos del fútbol” y “lengua de señas aunque sea en los noticieros”.  

Compartir:
Jóvenes de escuelas, radios y organizaciones participaron de charlas y talleres en Godoy Cruz, Guaymallén, Jocolí, Las Heras, Lavalle, Maipú y Tupungato para prepararse para la Audiencia Pública del 14 de noviembre.

Niños, niñas y adolescentes pusieron en común sus saberes sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual e hicieron preguntas sobre sus alcances. Se interesaron especialmente por las previsiones que establece para que en la radio y la televisión se eviten “contenidos que promuevan o inciten tratos discriminatorios”.

Las chicas y chicos opinaron sobre los medios audiovisuales locales y nacionales. Reafirmaron su capacidad de producir contenidos y de participar en los medios aunque, dicen, “no nos dan espacio y cuando nos llaman nos cortan apenas empezamos a opinar, sobre todo si es de política”.

Algunos grupos de Mendoza cuestionaron que la mayoría de las producciones en televisión muestren adolescentes con un tipo de vida y de intereses con las que no se identifican. “Es como si sólo se pudiera ser joven si te vestís de una forma determinada, vivís en una ciudad llena de autos y en casas enormes llenas de cosas. Nuestra vida es distinta”, dijeron.

Además, uno de los jóvenes dijo que “en la escuela hacemos radio y tratamos de ayudar y ningún canal o radio viene para mostrar nuestro trabajo”.

Sofía Hammoe, integrante del equipo de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, coordinó las actividades en las que participaron las Escuelas 4-039 de Maipú, 1-622 de Godoy Cruz y 4-065 de Guaymallén. En Tupungato participaron las escuelas 4-079, 4-122, PS 074 y 4-060. En Jocolí se sumaron las escuelas Tito Francia y Elías Villanueva, además de la Radio Tierra Campesina. También participaron jóvenes de la organización Sol y Sierra de Godoy Cruz, Radio Alas de Las Heras y Radio 90,3 de Lavalle.

Chicos y chicas de todos los grupos van a llevar sus opiniones a la Audiencia Pública de la región Cuyo que se realizará en San Juan el próximo viernes 14 de noviembre.

Compartir:
Debates, risas, acuerdos y desacuerdos fueron constantes en los espacios de reunión entre jóvenes sanjuaninos de distintas escuelas, radios escolares y la Defensoría del Público.

San Juan será sede, el 14 de noviembre, de la séptima y última Audiencia Pública convocada por la Defensoría del Público en 2014. Se trata de espacios protagonizados por jóvenes convocados a expresarse acerca de sus derechos comunicacionales, sobre la radio y la televisión.

Semanas antes, más de cien jóvenes sanjuaninos y sanjuaninas iniciaron un intercambio en distintos talleres organizados por la Defensoría junto a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y a la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF).

Un grupo del Colegio Nacional Superior N° 1 del Municipio de Rawson se reunió en la Biblioteca Sur para recibir a la Defensoría. Los chicos y las chicas dieron su opinión acerca de cómo suelen ser presentados en los medios los temas que les preocupan y qué lugar tienen ellos y ellas, como jóvenes, para expresarse. Cuestionaron los medios en los que sólo se escuchan opiniones acordes con su propia línea editorial. “Nos dan la opción de votar desde los 16 años pero no nos dan la opción de opinar, eso no tiene sentido”, dijo uno de los participantes. También exigieron información clara sobre el tema de la minería en San Juan, que les preocupa especialmente. Además, a raíz del taller, comenzaron a pensar la posibilidad de armar un proyecto de radio escolar.

Cuarenta jóvenes que estudian en la Escuela Secundaria 9 de Julio y participan de la radio CAJ (Centro de Actividades Juveniles) que funciona en el mismo espacio, también se reunieron para debatir sobre estos temas. Fue un grupo mixto en edades, desde primero hasta sexto año. Dijeron que la experiencia de hacer radio les sirve “para expresarse, para compartir con otros chicos problemas que por ahí les están pasando y se sienten solos, pero te escuchan y saben que a ellos solos no les pasa”. La valoraron como un espacio para jugar, para manifestarse, para reunirse y compartir con otros. A los más grandes les interesó poder plantear algunos reclamos en la Audiencia Pública en cuanto al tratamiento machista, tratos discriminatorios y los estigmas en relación a los jóvenes cuando los medios los representan.

En el Centro de Integración Comunitaria (CIC) de Las Tapias, Angaco, alrededor de quince niños, niñas y adolescentes que concurren allí para hacer distintas actividades se reunieron, esta vez, para pensar los medios. Un grupo de chicos contó que están elaborando un proyecto de radio en el que difundirán programación para jóvenes, audiencia que según ellos por ahora no está contemplada por los medios comerciales.

Un grupo de alrededor de 35 delegados y subdelegados de los distintos cursos de la Escuela Normal Manuel Belgrano de Caucete también conversaron entre ellos y con la Defensoría. Criticaron los estereotipos de belleza instalados pero también dijeron que es difícil que esto cambie, porque con esas imágenes los medios venden más. Una chica afirmó que “si el rol de la mujer en los medios va cambiando, se va a generar más igualdad”. Otro de los chicos sostuvo que “eso es culpa de Walt Disney también, ¿dónde viste una princesa gorda o morocha o que no parezca una modelo?”. Les interesa que los medios les den más espacio, y que incluyan sus actividades musicales y deportivas. Algunos de estos chicos están empezando a participar en la radio del Instituto de Enseñanza Superior (IES) que funciona en la misma institución, y por esto propusieron “que podamos hablar como nosotros queremos y tratar los temas que nosotros elegimos, más allá de los temas escolares”. También participó un representante de la Revista Comunitaria de la Comunidad de Villa Independencia, quien junto a un grupo de jóvenes que la llevan adelante, se presentarán en la Audiencia.

Los docentes y referentes de las instituciones agradecieron el espacio generado y se comprometieron a acompañar a los grupos en la preparación para la actividad. Virginia Vizcarra, desde la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría, coordinó los talleres. Los chicos y chicas de San Juan seguirán debatiendo y participarán el próximo 14 de noviembre, con sus múltiples voces, en la Audiencia Pública de la región de Cuyo.

Compartir:
Los y las adolescentes discutieron sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el rol de los medios. Con mucho para decir, sus voces sonarán también en la radio.

Durante las tardes de cuatro miércoles, los alumnos de 4° año 4° división de la Escuela Media N° 2 “Rumania” recibieron a la Defensoría del Público en el marco del taller que el organismo coordinó con el programa REC (Red Escuela Comunicación). En esta institución, ubicada en el Barrio Villa Real de la Ciudad de Buenos Aires, los estudiantes continuarán trabajando con las ideas generadas durante el taller para elaborar producciones radiales.

Los y las quince jóvenes que forman el curso hicieron un recorrido en el que conocieron los aspectos principales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el rol de la Defensoría del Público y cuáles son sus derechos en materia comunicacional. Muy inquietos, con numerosos cuestionamientos específicos, ya que la escuela tiene orientación en Comunicación, fueron dando forma a este espacio con sus propios interrogantes.

Las distintas maneras de presentar los hechos por parte de los medios fue uno de los puntos que más debate generó: “Cada medio va a dar las noticias a su manera según sus intereses”, afirmó uno de los chicos al comprar producciones de medios comerciales y comunitarios. Algunos de sus compañeros respondieron valorando la posibilidad que muchos medios barriales brindan de que los protagonistas cuenten en primera persona qué les pasó: “en esos medios, como en las radios de los barrios, hablan los mismos vecinos, son ellos contando y no otro que dice lo que quiere y sin haberlo vivido”. En este sentido, conocieron el lugar que la LSCA otorga a los medios privados sin fines de lucro y la importancia de este reconocimiento.

Las representaciones estigmatizantes sobre los jóvenes y sobre distintos grupos también fueron objeto de discusión en el taller. El límite sobre cómo considerar que algo es o no discriminatorio, ciertas representaciones que por ser tan frecuentes y naturalizadas parecen incuestionables, el efecto que ellas pueden tener sobre las audiencias, estuvieron entre los temas que ocuparon durante este recorrido a los chicos de la escuela Rumania. Una de las chicas dijo: “como ya se critica tanto la violencia del hombre hacia la mujer, ahora se ve bien que las mujeres sean violentas contra los hombres”. Las opiniones sobre las posibilidades que tienen los medios de incidir en comportamientos sociales fueron distintas y encontradas y por eso generaron diálogo entre los chicos y las chicas que se expresaron y elaboraron sus propias posiciones.

La profesora Carolina Bregy acompañó el recorrido junto a Eva González y Néstor Cortés, docentes capacitadores del programa REC, y a Virginia Vizcarra, integrante de la Dirección de Capacitación de la Defensoría. El mate, las bromas y los comentarios sobre noticias de actualidad también fueron una constante en el taller.

Organizados en tres grupos, los jóvenes partirán de las ideas que generaron durante los encuentros para elaborar spots, debates y micros informativos que grabarán en radio. El último día del taller, dos de los adolescentes entrevistaron a la representante de capacitación de la Defensoría, por primera vez grabador en mano, con muchos nervios y entusiasmo, para comenzar a generar material. Así seguirán dando forma a esas discusiones que, seguramente, no se darán por cerradas. 

Compartir:
Cómo actúa la Defensoría, cuáles son los derechos comunicacionales de los y las adolescentes y cómo se suele presentar a los jóvenes de los barrios en los medios, fueron temas centrales de un taller realizado durante octubre.

Justo donde comienza el asentamiento La Cárcova, en José León Suárez, partido de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, se encuentra el edificio de la Escuela Secundaria Básica N°40. La Defensoría del Público llegó a ese espacio para trabajar, durante dos martes por la mañana, con el grupo de chicos y chicas de tercer año.

Los y las estudiantes conocieron algunos de sus derechos comunicacionales y profundizaron otros que ya conocían. “Si te filman o te sacan fotos, tenés que firmar un papel de que vos aceptás, o tu mamá, ¿no?”, consultó una de las participantes, que ya conocía el derecho a la protección de la propia imagen. “Pasa que si te filman vos podés quedar comprometido, te escrachan”, dijo uno de los chicos. Este intercambio permitió profundizar en éste y otros derechos vinculados con el uso de imágenes de jóvenes en televisión, como el que enuncia que no deben ser discriminados por habitar en un barrio ni por cualquier otra causa. “Parece que porque sos de la villa sos re delincuente, así te muestra siempre la tele”, dijo otro de los participantes del taller.

¿Cómo muestran los medios a los chicos y las chicas de las villas? ¿Qué consecuencias tienen esas maneras de mostrar? ¿Cuánto se relacionan esas imágenes con lo que los y las adolescentes de los barrios son? Estas preguntas también guiaron el taller para invitar a los y las jóvenes a pensarse en relación con los medios. Coincidieron en que cuando se menciona a La Cárcova a los chicos se los asocia al hambre, a la falta de vestimenta y calzado, a la miseria, mientras que a los jóvenes siempre se los muestra con armas, en situaciones de drogas o de delincuencia.

Pero al detenerse a definir cómo se perciben a sí mismos, por fuera de los discursos mediáticos, surgieron rasgos diversos: “Me preocupa mi futuro, de qué voy a trabajar, cómo va a ser mi vida”, “me gusta jugar al fútbol, ver a la gente pasar, escuchar música”, “disfruto dar consejos a mis amigas, estudiar y hacer las tareas, estar con mi familia”, “me gusta el boxeo, los deportes, me gustaría volver a ver a mi viejo”. Estas fueron las características a partir de las que se definieron y se distinguieron de cómo la televisión suele contarlos.

Los y las jóvenes de la Carcova piden “que no se nos muestre más como chorros y peligrosos para la sociedad”. Quieren que también estén presentes en los medios los jóvenes que quieren progresar, salir adelante, tener una profesión. Y desean, además, que las cosas que no funcionan bien en el barrio se mejoren, “porque con eso va a mejorar todo lo demás”. Con esas reflexiones cerró el taller. Las docentes que acompañaron el proceso, Liliana y Mariel, afirmaron que estos espacios son de mucha utilidad en la escuela y agradecieron al equipo de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público la actividad realizada.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer