En el Centro de Promoción Comunitaria Pascual Luzzi, en la localidad bonaerense de Boulogne, se reúnen jóvenes y adultos militantes del Peronismo 26 de Julio para dar clases de apoyo escolar y realizar distintas tareas vinculadas con las necesidades del barrio. Esta vez abrieron sus puertas a la Defensoría del Público para trabajar durante un mes en un taller de reflexión y producción sobre los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue el marco de todas las propuestas. Varios de los jóvenes compartieron sus inquietudes y Virginia Vizcarra, integrante de la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría, señaló la importancia del cambio de paradigma que la ley propone a partir de la concepción de la comunicación como un derecho humano y del reconocimiento de los derechos de las audiencias. Las preguntas del grupo abarcaron desde la posibilidad de los medios de informar o no con objetividad, hasta los intereses económicos que, en su opinión, funcionan como propósito principal de la mayoría de los medios audiovisuales.
Otro de los temas tratados fue el rol de los medios comunitarios y su incidencia en la construcción de procesos barriales. Los y las jóvenes diferenciaron las funciones y posibilidades de los medios estatales y medios con y sin fines de lucro. Se detuvieron a analizar con qué medios cuenta Boulogne, qué posibilidades habilitan y, a partir de estos intercambios, coincidieron en la importancia de contar con un medio de comunicación o un espacio en un medio barrial para difundir sus actividades.
Con el objetivo de empezar a definir cómo y qué comunicarían como grupo, los y las jóvenes pusieron en común la mirada que, desde su perspectiva, los medios proponen sobre la militancia juvenil. “Se muestra a los militantes asociados al quilombo, en actitudes destructivas”, dijo una de las chicas, y otra de las participantes sumó: “también como si fueran manipulados, como si no pudieran pensar porque son jóvenes y sólo repitieran lo que otros les dicen sin poder formar una opinión propia”. Otro de los jóvenes sostuvo que en la mayoría de los canales se desprestigia a la militancia “haciendo de la política un chiquero”.
Producto del taller, el grupo del Centro Comunitario Pascual Luzzi comenzó a planificar sus propios medios. Por un lado, visitarán la FM Reconquista, radio comunitaria ubicada en José León Suárez, con la expectativa de producir materiales para comunicar desde allí. Por otra parte, están proyectando un boletín barrial en el que difundirán su identidad como agrupación y sus actividades, con la aspiración a que sea una elaboración conjunta con el barrio. En este camino seguirán transformando junto al barrio pero, esta vez, desde un medio de comunicación.
La jornada de trabajo se realizó en Resistencia, en la sede de la Escuela de Gobierno de Chaco, cuya titular, Mirta Merlo, celebró que numerosos periodistas, de muy diversos puntos de la provincia se interesen en incorporar conocimientos y herramientas para el tratamiento informativo de los temas que conciernen a niñas, niños y adolescentes.
Natalia Calisti, del equipo de Comunicación de UNICEF Argentina, describió la labor de la entidad en el país, en especial sobre su apoyo a seminarios, encuentros y talleres donde se trata el tema de la comunicación.
Por la Defensoría del Público, Hugo Muleiro, de la Dirección de Capacitación y promoción, expuso sobre los derechos comunicacionales vigentes en el país establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. También mencionó previsiones legales vinculadas a chicas y chicos y la comunicación, como las que contiene la Ley de Protección Integral 26.061 y la Ley de Educación Nacional.
Las y los periodistas presentes plantearon diversas inquietudes, en especial referidas a medios audiovisuales y electrónicos que, en la cobertura de hechos en los que niñas, niños y adolescentes aparecen vinculados con infracciones penales, como víctimas o presuntos victimarios, revelan datos personales y circunstancias de la vida privada, con una exposición que les causa gran perjuicio.
Entre las personas presentes hubo coincidencia en que la aparición de chicas y chicos en radio y televisión suele vincularse casi exclusivamente con hechos de violencia o infracciones a la ley y rara vez por sus contribuciones y aportes a la vida diaria en todas las comunidades.
En ese sentido, la Defensoría reseñó los resultados del monitoreo de los noticieros de los cinco canales de televisión abierta de Buenos Aires, que se transmiten en casi todo el país, y que en 2013 determinó que el conjunto de noticias que incluye a niñas, niños y adolescentes alcanza apenas al 8 % de las 13.029 noticias estudiadas.
También explicó las líneas de trabajo que el organismo desarrolló en 2014, con sus siete Audiencias Públicas dedicadas centralmente a la participación de chicas y chicos, realización de talleres en todo el país y las jornadas por la comunicación democrática de niñez y adolescencia compartidas con AFSCA y UNICEF.
UNICEF expuso para los y las presentes herramientas para la utilización de su base de datos InfoArgentina, que reúne todos los indicadores estatales disponibles que involucran a chicas y chicos, como necesidades básicas insatisfechas, acceso a la educación y a la salud, nivel de escolaridad y otros.
Cuarenta jóvenes de la Escuela N° 2 Distrito Escolar N°19 “Arturo Jauretche” recibieron a la Defensoría durante cuatro calurosas mañanas. En esos encuentros conocieron algunos principios fundamentales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y sus derechos comunicacionales como jóvenes y se detuvieron a observar cómo son contados los adolescentes por los programas televisivos.
Los jóvenes se interesaron por los casos abordados por la Defensoría y consultaron de qué manera se atienden los reclamos. Desde el organismo se resaltó la importancia de analizar cada caso en particular y de brindar respuestas a todos y todas las televidentes y radioescuchas que se comunican, además de trabajar junto a los medios en los aspectos sobre los que se reclama. Al grupo de la Jauretche le preocupa que se imponga un modelo de belleza y se desvalorice a quienes no lo cumplan. “Las novelas y las publicidades te venden que si no tenés la piel sin granitos sos un perdedor y la gente se te va a alejar, tenés que ser un modelo”, dijo uno de los jóvenes.
Del taller surgieron numerosas propuestas para modificar el modo de representación de los jóvenes en los medios. En las ficciones, les gustaría que se muestren adolescentes de todas las clases sociales, que sus problemas no se resuelvan en forma mágica y que se cuente el esfuerzo por concretar proyectos de vida: “En la tele aparece solo el fachero y sentimental, que sufre por amor y en general tiene plata, opuesto al pibe de clase baja, chorro, violento y mal hablado”, dijeron. “Y cuando se muestra a alguien que sale de esos dos modelos se lo ridiculiza, por ejemplo, si habla con tonada del interior: lo muestran pero solo para reírse de él”, agregó una de las chicas. Los jóvenes concluyeron que el artículo 70 de la Ley de Medios Audiovisuales muchas veces se ve vulnerado porque consideraron que estos modos de presentar y representar son discriminatorios.
Los y las jóvenes manifestaron que el derecho a expresarse se cumple a medias: “debería haber más programas en los que se nos tome en cuenta y se nos escuche en serio”, dijeron. Reclamaron también contenidos de temas que les interesan: “por ejemplo, a nosotros nos preocupa qué hacer al terminar el colegio y sobre eso nadie te informa, dónde estudiar o cómo hacer para buscar trabajo”.
Antonella Ferrari, docente coordinadora del programa REC (Red Escuela Comunicación) y Virginia Vizcarra, integrante del área de Capacitación y promoción de la Defensoría, junto a profesores de ambos cursos, llevaron adelante las actividades. Al finalizar el taller, los y las chicas se sacaron fotos que representan este recorrido. Un grupo, parado de espaldas, mostró carteles que cuestionan las representaciones estigmatizantes. Otro grupo planteó distintos modos de percepción según las representaciones de una misma situación. Éstas y otras producciones formaron parte de la muestra anual de la escuela. Así, los y las jóvenes plasmaron y compartieron los debates del taller con todos sus compañeros.
El objetivo de los encuentros con chicos y chicas de la provincia de San Luis fue analizar su relación como audiencias con los medios de comunicación, repasar sus derechos comunicacionales y compartir experiencias de producción.
En los pasillos del Normal de Villa Mercedes los afiches hechos con marcador sobre hojas rayadas promocionan el programa “El Gallinero”, producido y conducido por estudiantes de varios cursos que se encuentran en la radio. En el barrio El Lince, de la Ciudad de San Luis, el profesor que coordina la radio del Industrial explica que “los chicos hacen el mantenimiento de los equipos”.
Las dos escuelas tienen, en su nivel secundario, orientaciones relacionadas con la producción de contenidos mediáticos y radios escolares en las que los y las estudiantes se encargan de la programación diaria.
Con esa experiencias, antes de participar en la Audiencia Pública para la región de Cuyo las chicas y chicos de los Colegio Domingo Faustino Sarmiento, en San Luis, y el Instituto Educativo N°9 conocido como la Escuela Normal Mixta, en Villa Mercedes, debatieron en dos encuentros en cada colegio sobre cómo ven a los medios de comunicación audiovisual y como los medios los ven a ellos y ellas.
En el proceso de capacitación, que coordinó Luciano Debanne desde la Dirección de Capacitación y promoción, la Defensoría del Público trabajó junto a Mariela Villazón, Julieta González y Carolina Soro, integrantes del Programa “Comunicación y Ciudadanía: actores, prácticas y sentidos” de la Universidad Nacional de San Luis.
Participaron de los talleres veinte chicas y chicos del Colegio Domingo Faustino Sarmiento y otras tantas de la escuela Normal de Villa Mercedes.
Cinco jóvenes que cursan cuarto año en la escuela N° 10 Distrito Escolar N° 13 Mujica Láinez, de Villa Lugano, recorrieron la sede de la Defensoría del Público. Llegaron junto a Néstor Cortés, docente coordinador del programa REC (Red Escuela Comunicación). El grupo ya había conocido al organismo durante un taller realizado en la escuela entre agosto y septiembre. Desde ese momento se quedaron con inquietudes y quisieron conocer más sobre la Defensoría.
Matías, Maxi, Milagros y Lara armaron un cuestionario con preguntas para entrevistar a distintos integrantes del organismo. Recorrieron las Direcciones de Relaciones con las Audiencias, Investigación, Protección de Derechos y Capacitación. ¿Cómo funciona el 0800 de la Defensoría? ¿Sobre qué temas se da la mayor cantidad de reclamos y consultas? ¿Qué aspectos son los más relevantes de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para las Audiencias? Estas fueron varias de las dudas que pudieron despejar. Con el material grabado realizarán una nota para la revista de la escuela.
Los y las adolescentes fueron recibidos por representantes de cada área, con quienes conversaron temas específicos sobre el trabajo de cada sector. Hicieron muchas preguntas sobre el tratamiento que se da a los reclamos, la reacción de los medios ante la intervención de la Defensoría y los cambios que estas instancias generan. Se remarcó la importancia de las acciones de diálogo y reparación que se llevan adelante desde el organismo.
Como cierre de la visita, el grupo de jóvenes fue recibido en el Auditorio de la Defensoría. Mientras compartieron una merienda con integrantes de la Dirección de Capacitación y promoción conocieron detalles sobre las Audiencias Públicas y se sacaron dudas sobre el trabajo que se realiza en inclusión de personas sordas. Además, en el marco de una charla sobre jóvenes y medios, debatieron sobre la posibilidad de niños y niñas de opinar sobre temas de política y actualidad.
Tanto los jóvenes como el docente se despidieron muy agradecidos con la visita. “Ahora entendemos mucho mejor de qué se trata el trabajo acá”, dijeron, y desde la Defensoría las puertas quedaron abiertas para recibirlos nuevamente.