Desde su creación hasta el 31 de octubre de 2014 la Defensoría del Público recibió más de cuatro mil reclamos, consultas y denuncias; capacitó a más de 27000 personas, llevó a cabo 13 audiencias, generó 29 mesas de debate y declaró el “Año de lucha contra la violencia mediática hacia las mujeres y la discriminación de género en los medios”, concretando una actividad cada 25 horas. Además, promovió el Primer Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias, en Buenos Aires, y acompañó la inclusión de diferentes pueblos originarios a los servicios de comunicación audiovisual. La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, presentó esta información de gestión en la Defensoría en un acto que se concretó ayer en la sede del organismo.
La Defensora agradeció a quienes se hicieron presentes en el acto y aseguró: “Es un honor darles la bienvenida a su casa, la casa de las audiencias, de la Defensoría del Público. Y es un honor hacerlo para rendir cuentas públicas de la actividad realizada durante 2014, tal como señala la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. Luego describió la labor de la Defensoría durante todo 2014 y se entregaron reconocimientos a las personas, organizaciones e instituciones que colaboraron con el trabajo realizado.
En representación de las miles de personas que ejercieron su derecho comunicacional como audiencias, la Defensoría reconoció a quien hiciera su reclamo ante el organismo, Lucía Larrañaga; también por su colaboración y trabajo en conjunto reconoció en representación de la Universidad Nacional de Villa María (UNMV) y el Pucará, a Juan Montes; al Consejo Interuniversitario Nacion, al rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Jorge Calzoni; a la responsable de la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Flora Acselrad; al Coordinador General del Consejo Asesor del Sistema Argentino de TV Digital, Osvaldo Nemirovsci; a la directora de Proyectos Especiales de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Andrea Conde; y al presidente de la comunidad Mocoví de Colonia Dolores, provincia de Santa Fé, César Coria.
Ottaviano expuso en forma detallada el trabajo llevado adelante por la Defensoría que desde diciembre de 2012 ya recibió 4269 reclamos, consultas y denuncias. Con el fin de empoderar a la ciudadanía comunicacional se recorrieron 434.116 kilómetros para capacitar a más de 27.000 personas durante 2267 horas de talleres y charlas. La Defensoría fue a las escuelas donde capacitó a 3000 niños, niñas y adolescentes durante 300 horas.
También llevó a cabo 7 Audiencias Públicas, este año específicas para niños, niñas y adolescentes que sorprendieron con su claridad, su inteligencia, su espontaneidad y sus sentimientos. El cierre fue en el Congreso de la Nación Argentina y ante el reclamo de chicos y chicas, la Defensoría decidió declarar el año que viene, el 2015 como “Año de inclusión de Niños, Niñas y Adolescentes a los medios de comunicación audiovisual”.
Junto con especialistas, organizaciones, instituciones y periodistas, se llevaron a cabo 29 mesas de trabajo sobre coberturas en casos policiales, salud mental, desastres y catástrofes, autorregulación, géneros y apto a todo público, lo que dio lugar a la publicación de la Guía para el tratamiento mediático responsable de la Salud Mental. También se celebró un convenio de cooperación mutua con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El objetivo es impulsar el fortalecimiento institucional del derecho a la información, la comunicación, los valores de la libertad de expresión y la plena implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para lo cual se destinarán 5 millones de pesos a la investigación en comunicación audiovisual.
En materia de género la Defensoría declaró el 2014 como “Año de lucha contra la violencia mediática hacia las mujeres y la discriminación de género en los medios”, para lo cual se hizo una actividad pública cada 25 horas y se editó el libro “Políticas públicas de comunicación y género en América Latina: Un camino por recorrer”, que reúne aportes de seis países de la región en la materia, compilado por Sandra Chaher. También se entregaron 74 becas de formación, se llevaron a cabo 172 actividades públicas con 103 organizaciones y 12 mesas de trabajo en más de 350 horas de talleres.
Se brindó acompañamiento a pueblos originarios en todo el territorio y se tradujo la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a cinco lenguas originarias. Al mismo tiempo, se acompañó la creación de tres radios de pueblos originarios y campesinas (Radio Origen 90.1, la primera emisora de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán de la Comunidad India Quilmes; FM Monte Adentro – Sacha Hukup 88.7 de Monte Quemado, Santiago del Estero y sexta radio del MOCASE-VC; FM Aím Mokoilek- Soy Mocoví 88.5, de Colonia Dolores, Santa Fe.
La Defensoría recibió reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional y llevó a cabo el Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias en el cual la Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano, resultó electa como presidenta de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias (OID) y donde participaron representantes de 12 defensorías de 9 países.
“Hace dos años no existíamos, el 14 de noviembre de 2012 teníamos la designación del Congreso de la Nación Argentina y la profunda lucha y convicción de millones de hombres y mujeres que lucharon y siguen luchando por una comunicación democrática aquí en la Argentina. Si pudimos hacer todo este trabajo en tan poco tiempo fue justamente por esa lucha anterior, por la generosidad de muchísimos organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil” afirmó finalmente Ottaviano.
“La verdad es que estoy muy feliz, no por el reconocimiento, sino por la rapidez del accionar, realmente el sistema funciona y eso me enorgullece” dijo Lucía Larrañaga, y agregó: “Sigan adelante”. Por su parte Martín Castro y Martín Iglesias contaron: “Este reconocimiento de una institución tan fundamental como estas es un empujón y nos llena de ganas de seguir adelante”.
Juan Montes afirmó: “Comparto con todas las compañeras y compañeros del Pucará esta distinción”. En tanto Jorge Calzoni, dijo: “La Ley de Medios Audiovisuales, la verdad que es una conquista de todos y que esté Cynthia al frente de esta Defensoría es un orgullo”.
“Gracias a la Defensoría por haberse sumado rápidamente al espacio de articulación y haber propiciado la concreción de algunos de los proyectos” puntualizó Flora Acselrad. Susana Medina dijo: “Para que haya audiencias tiene que haber formas de transformación y la televisión es una de ellas y el Estado Nacional logró una política pública muy importante”.
Andrea Conde, al recibir la distinción dijo: “Queremos colaborar y trabajar juntos y esto es un premio muy importante para la función que estamos llevando a cabo, así que muchísimas gracias”. César Coria, habló emocionado: “Nosotros somos los que tenemos que agradecer a la Defensoría del Público, porque yo estoy recibiendo este presente para mi comunidad y en mi comunidad hay gente de la Defensoría del Público dando un taller de capacitación a nuestros jóvenes mocovíes”.
La Defensoría del Público saluda la transmisión por la Televisión Pública del partido por la Copa Mundial de Clubes FIFA Marruecos 2014 que disputarán los clubes San Lorenzo, de Argentina, y Auckland City, de Nueva Zelanda. Tanto el mencionado acontecimiento deportivo como las restantes participaciones del club argentino y la final del certamen serán emitidas por Fútbol Para Todos, ya que están catalogados como de Interés Relevante.
Ante la presentación realizada por el directivo de San Lorenzo, Cesar Francis, en la Defensoría del Público y en virtud del respeto a las audiencias evidenciado por Fútbol Para Todos, la Televisión Pública y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) en relación a la transmisión del evento, la Defensoría llevó a cabo las averiguaciones y diligencias pertinentes ante distintos organismos gubernamentales, señales televisivas y organizaciones internacionales para lograr de esta manera el pleno cumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que en su artículo 77 menciona: “Se garantiza el derecho al acceso universal —a través de los servicios de comunicación audiovisual— a los contenidos informativos de interés relevante y de acontecimientos deportivos, de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad”.
En respuesta al requerimiento formal del organismo, la Gerencia de Deportes de la Televisión Pública informó que emitirá los partidos de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA Marruecos 2014 en los que participe el club San Lorenzo de Almagro.
"Es fundamental que se garantice el acceso universal a este evento de interés relevante, pedido en la audiencia pública realizada en la Defensoría y convocada por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. Es un logro más de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, para beneficio de las audiencias de todo el país y en respeto de sus derechos", concluyó la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano.
Si pensás que no se cumple con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, comunicate al 0800-999-3333 o entrá a www.defensadelpublico.gob.ar
Se dio en el marco de la Audiencia Pública convocada por la AFSCA para fijar las condiciones de emisión que regirán durante la transición del servicio de televisión analógica a la digital en 2019.
En esa oportunidad, la Defensora reflejó la perspectiva de las audiencias y destacó la necesidad de tomar decisiones que permitan evitar un “comportamiento espejo” del actual sistema analógico para procurar la “diversidad y la pluralidad”, evitando que exista “una plataforma con gigantes que, bajo apariencia de protección u obligación, devoren a los pequeños.”
Al mismo tiempo, recomendó que se brinden “… mayores garantías a los vinculados y también a las audiencias para que la dependencia no sea dominación… Entre las garantías es preciso contemplar la continuidad del servicio y será la autoridad de aplicación la que establezca cómo…”.
En ese sentido, la Defensoría propuso que se impida cualquier tipo de dependencia comercial o ideológica entre los actores, de manera de que se garantice con una política pública activa la no vulneración de los derechos de las audiencias al acceso igualitario a la información.
También, se recomendó que se realicen concursos para acceder a la televisión móvil digital en todos los casos y en ese marco se le reconozca mayor mérito a las propuestas educativas que tiendan a una alfabetización, en los términos del artículo tercero, incisos “e” y “j”, de la LSCA para promover la igualdad en el acceso: es decir igualdad material y física; así como igualdad en la participación, en la producción simbólica, tal cual fue incorporado en el Decreto 2456/2014, firmado por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, que aprueba el Plan Nacional de Servicios de Comunicación Digitales.
Colaboraron con este texto Abuelas de Plaza de Mayo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas.
Esta idea se originó luego de diversos reclamos presentados ante esta Defensoría en relación al tratamiento en algunos medios audiovisuales sobre los hechos que tuvieron lugar durante la última dictadura cívico militar.
Después de una serie de reclamos recibidos en la Defensoría del Público sobre discriminación atribuida a publicidades de la Bodega Uxmal, el organismo mantuvo una reunión con representantes de la empresa y de la agencia de publicidad y les trasladó los reclamos de las audiencias. Una de esas piezas, después de los señalamientos recibidos, por decisión de las autoridades de la marca fue quitada del aire, otra modificada con el fin de evitar el vínculo entre la representación de los pueblos originarios como "preculturales" o "salvajes", que usan la violencia para despejar dudas.
La actuación de la Defensoría se enmarca en lo previsto en el artículo 3°, inciso m: “Promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual”. Y en el artículo 70°: “La programación de los servicios previstos en esta ley deberá evitar contenidos que promuevan o inciten tratos discriminatorios basados en la raza, el color, el sexo, la orientación sexual, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento, el aspecto físico, la presencia de discapacidades o que menoscaben la dignidad humana o induzcan a comportamientos perjudiciales para el ambiente o para la salud de las personas y la integridad de los niños, niñas o adolescentes”.