Ante informaciones inexactas que circularon en algunos medios de comunicación, la Defensoría del Público considera pertinente aclarar a la ciudadanía sus funciones y alcance desde su creación en noviembre de 2012.

Ante informaciones inexactas que circularon en algunos medios de comunicación, la Defensoría del Público considera pertinente aclarar a la ciudadanía que este organismo fue creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA 26.522), sin capacidad sancionatoria, con autonomía en la función y rendición de cuentas ante el Congreso de la Nación Argentina, y no al Poder Ejecutivo.

Entre sus misiones y funciones se encuentra la de recibir y canalizar denuncias, reclamos y consultas del público de la radio y la televisión de todo el país. En ese sentido, desde los inicios de la Defensoría en noviembre de 2012, se recibieron más de 4000 presentaciones vinculadas con posibles vulneraciones al derecho a la comunicación.

Todos los reclamos sin excepción se analizan de manera interdisciplinaria y, de corresponder, en función de la plena vigencia de los derechos que la Ley consagra, se convoca al diálogo y a la reflexión crítica en pos de la búsqueda de la reparación de los derechos que pudieran haber sido afectados.

Así, la Defensoría ha resuelto positivamente casi la totalidad de estos planteos. Quienes trabajan y representan a canales y señales de televisión, productoras audiovisuales, radios, agencias de publicidad, anunciantes y operadores de servicios por suscripción de todo el país, conocen y valoran esta modalidad dialógica, así como lo ha hecho el relator para la Libertad de Expresión de ONU, Frank La Rue, su par de OEA, Edison Lanza, y otros defensoras y defensores de diferentes lugares del mundo e instituciones y organizaciones como UNICEF, CONICET, UBA, UNQ, entre otras.

Esta Defensoría aclara que ninguna de las informaciones inexactas y/o agraviantes vertidas en los medios de comunicación modificará el curso de las actuaciones en trámite en el organismo. Por el contrario, seguirá adelante con la plena defensa del derecho a la comunicación de todas y todos, en particular de los niños, niñas y adolescentes, en igualdad de condiciones, en todos los medios de comunicación audiovisual, como exige la LSCA.

Para finalizar se recuerda que el artículo 20 de la LSCA establece los requisitos para el cargo y el procedimiento de designación del/la Defensor/a, luego de su aprobación por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, diez días de participación ciudadana y resolución conjunta de ambas cámaras del Congreso, tras obtener voto mayoritario de Diputados y Senadores.

La actual Defensora del Público, licenciada Cynthia Ottaviano, fue elegida el 14 de noviembre de 2012, luego de cumplir con el procedimiento mencionado, con el apoyo de más de 800 adhesiones de personalidades y organizaciones de derechos humanos, académicas, culturales, sindicales y profesionales de la Argentina.

Esta Defensoría promueve el diálogo y el debate permanente. Convoca a audiencias públicas y difunde y defiende el derecho a la comunicación. Recibe y canaliza reclamos, denuncias y consultas de las audiencias, contribuyendo así a la profundización democrática.

Lo seguirá haciendo en pleno cumplimiento de la LSCA, declarada constitucional en su totalidad hace más de un año, porque las leyes no se hicieron para ser vulneradas, sino para ser respetadas, en el marco del Estado de Derecho democrático y los derechos humanos.

Compartir:
Los dos organismos financiarán 10 proyectos de investigaciones en comunicación en todo el país sobre prácticas y discursos televisivos: se destinarán más de 5 millones de pesos. En esta nota se puede acceder a a la convocatoria, al instructivo y la guía.

La Defensoría del Público y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) convocan a presentar proyectos de investigaciones en comunicación audiovisual que serán financiadas en forma conjunta por ambos organismos. Las propuestas deberán ser presentadas a través de SIGEVA CONICET (www.conicet.gov.ar) y se seleccionarán 10: recibirán hasta 562.500 pesos cada una durante dos años, desde abril de 2015, lo que hace un total de más de cinco millones de pesos destinados a la investigación en comunicación audiovisual.

El financiamiento está orientado a investigadores de carrera, personal becario y de apoyo, docentes de Universidades Nacionales e integrantes de organismos públicos de investigación de todo el país. Las temáticas deberán estar relacionadas con la elaboración de noticias policiales en informativos televisivos en todo el país; el tratamiento hacia distintos grupos de la sociedad como jóvenes; análisis de la problematización mediática campesina y de las identidades de género, así como los derechos humanos, los conflictos laborales y las demandas sociales en los medios. Se promueve la exploración de la mediatización de campos como salud, ciencia y tecnología.

El convenio fue firmado por la Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano, y el presidente del CONICET, Roberto Salvarezza, y se llevó a cabo en la Defensoría del Público. Contó con la presencia del director del área de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría, el Dr. Gerardo Halpern, la coordinadora de Producción e Investigación, Lic. Laura Martinetti; la directora del CONICET, Dora Barrancos; el director de Relaciones Institucionales, Mario Migliorati; y la directora de Convenios y Proyectos de la Gerencia de Desarrollo científico y tecnológico del mismo organismo, Patricia Maccagno.

Ottaviano resaltó la importancia de las investigaciones: “La Defensoría del Público es un organismo nuevo, con una impronta pedagógica absolutamente trascendental. Necesitamos conocer en profundidad a las audiencias, así como las prácticas comunicacionales actuales, por eso decidimos promover la investigación en el ámbito de la comunicación audiovisual como nunca antes se había hecho. Creemos en la ciencia, creemos en nuestras investigadoras e investigadores y por eso promovemos este proyecto a largo plazo. Estas investigaciones nos permitirán establecer políticas públicas para transformar el paradigma comunicacional”.

Por su parte, Salvarezza celebró el convenio y aseguró: “Creo que estos proyectos van a lograr orientar una cantidad de investigadores y de recursos humanos en pos de estos objetivos. Saber y conocer más de este tema que es tan apasionante como la comunicación". Y finalizó: “La investigación de cómo se manejan los medios de comunicación en la Argentina requiere una tarea y una mirada profunda que nos permita tener un panorama real de lo que está sucediendo”.

Este convenio se realizó en el marco de cooperación mutua que ambos organismos acordaron en marzo de este año con la intención de complementar y coordinar las acciones destinadas a impulsar y fortalecer institucionalmente el derecho a la información, la comunicación, los valores de la libertad de expresión y la plena implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

 

Bases para la convocatoria a Proyectos de Investigación  Orientados

Para consultar el instructivo

Para acceder a la guía

Compartir:
Después de varias denuncias recibidas en la Defensoría que advertían sobre aspectos discriminatorios en una serie de publicidades de la marca de cosméticos Asepxia, el organismo se reunió con la empresa. La compañía se comprometió a reemplazar la pieza.

Luego de una serie de denuncias recibidas en la Defensoría del Público en las que se reclamaba contra la discriminación atribuida a una serie de publicidades de la marca de productos cosméticos Asepxia, el organismo mantuvo una reunión con la empresa y le trasladó los reclamos de las audiencias.

Tras compartir el análisis de la Defensoría sobre las piezas cuestionadas, la compañía se comprometió a modificar sus anuncios para evitar de esta manera un discurso que pudiera resultar lesivo y/o estigmatizante respecto de niñas, niños y adolescentes.

Según le informó la empresa a la Defensoría del Público, en pocos días una nueva pauta publicitaria será puesta al aire en reemplazo de la que despertara los reclamos y las denuncias del público.

Compartir:
convenio con defensoría del pueblo de posadas
La Defensoría del Público y la Defensoría del Pueblo de Posadas firmaron un acuerdo de colaboración y de asistencia recíproca para fortalecer los derechos del público de servicios de comunicación audiovisual.

La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano y el Defensor del Pueblo de Posadas, Marcelo Vairo, se reunieron en la sede de la Defensoría del Público para firmar un convenio de cooperación institucional que procura fortalecer y promover las funciones que ejercen ambos organismos en la defensa de los derechos ciudadanos.

Ottaviano celebró este nuevo paso en el empoderamiento de la ciudadanía comunicacional en todo el país y afirmó: “El derecho a la comunicación dialoga con los otros derechos humanos, hablamos de comunicación y salud, niñez, diversidad, accesibilidad y es ahí donde nos acercamos mucho a la tarea de las defensorías del pueblo”.

El objetivo de este acuerdo es coordinar acciones conjuntas que incluyan capacitaciones, cursos, investigaciones y asistencia técnica, entre otras actividades que permitan lograr los siguientes puntos incluidos en el compromiso firmado:

  • Desarrollar proyectos de carácter promocional relacionados con la defensa de los derechos de las audiencias, en particular del derecho a la comunicación audiovisual y de las herramientas para efectivizar los mismos.
  • Asistir en la promoción del trabajo de ambos organismos, realizando intercambio de información relevante, tareas de investigación, trabajos de campo y asesorías en temas específicos.
  • Diseñar mecanismos de comunicación interinstitucional que faciliten el desarrollo de actividades sobre temáticas de interés común.
  • Diseñar estrategias para la organización de campañas de promoción sobre los mecanismos de protección de los derechos humanos de la Ciudad de Posadas, y en particular los vinculados a los servicios de comunicación audiovisual.
  • Promover la toma de conciencia de las audiencias, como así también el conocimiento de la legislación y las prácticas institucionales.

Por su parte Vairo destacó la importancia de fortalecer el empoderamiento ciudadano y sostuvo: “En Misiones hay mucho desconocimiento por parte de la ciudadanía de los derechos que tienen con respecto a los medios de comunicación. Por otro lado también es importante que los mismos medios de comunicación sepan que hay organismos e instituciones que defienden estos derechos”.

Además, la Defensoría del Público brindará asistencia técnica y colaboración en todo lo relacionado con los principios de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, incluyendo capacitaciones para el personal de la Defensoría del Pueblo de Posadas. Por su parte, el organismo provincial se compromete a derivar a la Defensoría del Público todos los reclamos, consultas o denuncias recibidas que se vinculen con su competencia.

Compartir:
canal sur
Las universidades de Quilmes (UNQ); de Avellaneda (UNDAV); Lanús (UNLa); Arturo Jauretche (UNAJ) de Florencio Varela y la Universidad Nacional de las Artes (UNA) rubricaron la creación de la señal televisiva. "Es un día histórico", dijo Ottaviano.

La Defensoría del Público estuvo presente en la firma del convenio para la creación del Canal Sur, una señal televisiva que nuclerará a las universidades nacionales de Quilmes (UNQ); de Avellaneda (UNDAV); Lanús (UNLa); Arturo Jauretche (UNAJ) de Florencio Varela y la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Asistieron los rectores Mario Lozano (UNQ), Jorge Calzoni (UNDAV), Ana Jaramillo (UNLa), Ernesto Fernando Villanueva (UNAJ) y Sandra Torlucci (UNA). También estuvieron presentes la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano; el Director de Canal Sur, David Blaustein; uno de los directores de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Eduardo Rinesi; y el Secretario de Políticas Universitarias, Aldo Caballero.

"Es un día histórico. Quiero agradecerles por ser testigo de este maravilloso momento, fruto del espíritu alfabetizador de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En nombre de las audiencias que representamos, de esas voces que estaban vedadas, le damos la bienvenida a esta señal. Es una clara demostración de la profundización del nuevo paradigma comunicacional que estamos transitando, de democratizar la palabra", expresó Cynthia Ottaviano en la Universidad de Quilmes.

Canal Sur surge como una iniciativa conjunta de las casas de estudio en el marco de la Ley 26522, que determina el otorgamiento de autorizaciones a las universidades nacionales para la instalación y utilización de servicios de radiodifusión. La señal, en este caso, será administrada por un consorcio entre las mencionadas universidades y la producción de contenidos estará descentralizada. Se espera que la señal de prueba y ajuste al aire se concrete en el primer semestre de 2015 y avanzar luego hacia la emisión completa de una grilla propia, que se podrá ver a través de la Televisión Digital Abierta.

Tendrá contenidos informativos, de entretenimiento, culturales, educativos y con programación destinada a la divulgación científica de conocimientos y de proyectos de extensión realizados entre la UNQ, la UNDAV, la UNLa, la UNAJ y la UNA.

 

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer