Se dio en el marco de la Audiencia Pública convocada por la AFSCA para fijar las condiciones de emisión que regirán durante la transición del servicio de televisión analógica a la digital en 2019.
En esa oportunidad, la Defensora reflejó la perspectiva de las audiencias y destacó la necesidad de tomar decisiones que permitan evitar un “comportamiento espejo” del actual sistema analógico para procurar la “diversidad y la pluralidad”, evitando que exista “una plataforma con gigantes que, bajo apariencia de protección u obligación, devoren a los pequeños.”
Al mismo tiempo, recomendó que se brinden “… mayores garantías a los vinculados y también a las audiencias para que la dependencia no sea dominación… Entre las garantías es preciso contemplar la continuidad del servicio y será la autoridad de aplicación la que establezca cómo…”.
En ese sentido, la Defensoría propuso que se impida cualquier tipo de dependencia comercial o ideológica entre los actores, de manera de que se garantice con una política pública activa la no vulneración de los derechos de las audiencias al acceso igualitario a la información.
También, se recomendó que se realicen concursos para acceder a la televisión móvil digital en todos los casos y en ese marco se le reconozca mayor mérito a las propuestas educativas que tiendan a una alfabetización, en los términos del artículo tercero, incisos “e” y “j”, de la LSCA para promover la igualdad en el acceso: es decir igualdad material y física; así como igualdad en la participación, en la producción simbólica, tal cual fue incorporado en el Decreto 2456/2014, firmado por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, que aprueba el Plan Nacional de Servicios de Comunicación Digitales.