Gracias al trabajo de la Defensoría del Público, el prestador de televisión paga DirecTV ya incorporó las señales PakaPaka, INCAA TV, DeporTV y 360TV, que las audiencias reclamaban en la grilla.
La inclusión de PakaPaka, INCAA TV y DeporTV se encuadra en lo que establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el artículo 65, donde se detalla que “los servicios de televisión por suscripción de recepción fija: deberán incluir sin codificar las emisiones y señales de Radio Televisión Argentina Sociedad del Estado, todas las emisoras y señales del Estado nacional y en todas aquellas en las que el Estado nacional tenga participación”, el decreto 1225/2010 y las resoluciones 296-AFSCA/10 y 1675-AFSCA/12, de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca). De esta manera se reparan vulneraciones al derecho a la comunicación.
En total, la Defensoría recibió 50 presentaciones relacionadas a la incorporación de PakaPaka y 30 que reclamaron por INCAA TV, en la misma línea las audiencias solicitaron la incorporación de 360TV, CN23 y DeporTV. Ahora todos ellos fueron incorporados.
Una de las últimas presentaciones que llegó a la Defensoría, en diciembre de 2014, realizada por un denunciante de CABA, planteaba: “Tengo el servicio de cable DirectTV y solo brinda la programación del canal PakaPaka desde las 8.00 a las 19.00hs. Cortan justo cuando empieza Zamba […] Quisiera que mi servicio de cable, me brinde las 24hs, PakaPaka”. O desde Plaza Huincul, Neuquén, una persona expresó: “Debo aclarar que en la zona donde vivo no tengo otra opción de señal de televisión más que ésta –DirecTV-, ya que TDA todavía no tiene antenas, y las empresas de cable tampoco llegan. Mi interés en este canal infantil –PakaPaka- reside en la calidad de los contenidos. Como madre intento estar al tanto de los programas y contenidos televisivos que mis hijos consumen y la diferencia que notamos, tanto mi marido como yo, entre los canales extranjeros y PakaPaka es notable. No sólo en la didáctica y los contenidos a de sus programas sino también en la ausencia de publicidad apabullante que, desde las otras señales infantiles, incita los niños desde edades muy tempranas al consumismo”.
En la misma línea, una denunciante de Coronel Brandsen, Buenos Aires, planteó: “Tengo DirecTV y sólo veo el canal PakaPaka en el horario de 07 a 19hs y lo mismo me ocurre con el canal INCAA TV y otros más. Me parece que tendría que estar todo el día ya que es uno de los canales más sanos que existen hoy para los niños.”
La normativa vigente busca garantizar que las señales más relevantes en términos informativos, culturales, educativos y formativos sean de acceso equitativo a todas las plataformas de distribución de contenidos, así como la pluralidad de opiniones, el derecho a la libre expresión, la igualdad de oportunidades de todos los habitantes de la Nación en el acceso a la información, la promoción del federalismo y la Integración Regional Latinoamericana.
De esta manera, la Defensoría se puso contacto con los directivos de la empresa DirecTV y luego de un arduo trabajo, donde fue fundamental y decisiva la activa participación de las audiencias, en cumplimiento con los compromisos asumidos, ésta incorporó las señales en cuestión.
La Defensoría del Público sigue recibiendo y canalizando las consultas, reclamos y denuncias del público de la radio y la televisión y demás servicios regulados por la LSCA para ampliar los derechos comunicacionales de las audiencias o solicitar la incorporación de estas señales en otros prestadores. De manera gratuita, pueden contactarse de lunes a viernes de 10 a 17 hs al 0800-999-3333 y por correo postal a través de cualquier sucursal de Correo Argentino a la casilla Apartado Especial N°8.
Así lo aseguraron las audiencias que volvieron a hacerse presentes en la Defensoría del Público en la proyección de “Orquesta roja”, dentro del marco de “Cine y comunicación” que se lleva a cabo los jueves de febrero en la sede del organismo. Luego participaron del debate junto con la Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano y el realizador del documental Nicolás Herzog. El 26 y en forma libre y gratuita, a las 18.30h, será el turno de “Betibú”, protagonizada por Mercedes Morán, que cerrará el ciclo.
Luego de la proyección de “Orquesta roja", un documental que desnuda la manipulación de una noticia inventada, las audiencias debatieron y reflexionaron acerca de la legitimidad de las noticias en los medios audiovisuales. “Trabajamos en la educación crítica de las audiencias promocionando debates de manera permanente” dijo Ottaviano al dar inicio a la charla organizada por la Defensoría del Público junto con INCAA TV.
Marcela estuvo presente en el encuentro y se mostró “muy agradecida” por la invitación y reflexionó sobre el ciclo: “Me parece muy interesante, es un aprendizaje muy necesario para todos y todas. Me sorprendo de lo que aprendo porque me voy con una mirada diferente, más amplia”. También se refirió a la labor de la Defensoría: “Lo que más me gusta es la armonía que se transmite en la resolución de los conflictos, como siempre la propuesta es sentarnos a conversar y eso me parece un aprendizaje democrático importantísimo”.
También Leonardo que participó de la proyección y el debate, se refirió al espacio: “En la Defensoría se plantean ideas superadoras para que la comunicación se diversifique y que realmente podamos empoderarnos como audiencias de ese derecho que aparentemente aún no lo tenemos incorporado” aseguró. “Poder sacar a una institución y acercarla al público, que realmente es el dueño de esos derechos, creo que es plausible y justamente hace a que uno pueda imaginarse muchas cuestiones que de pronto las tiene encerradas y al poderlo socializar esto adquiere una dimensión mucho mayor porque no queda solamente en uno porque se lo socializa y comparte con otras personas” agregó.
En tanto, el director de “Orquesta roja”, Nicolás Herzog, agradeció la invitación y enfatizó la importancia del análisis de los medios de comunicación luego de la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: “Cuando empecé con este proyecto ni siquiera se avizoraba que existiera la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Luego de tantos años de reflexionar en torno a la construcción de la noticia y al rol de los medios era una utopía que luego se plasmara en una Ley que hoy, poco a poco, la estamos efectivizando y poníendola en práctica”.
La Defensora describió la importancia de la participación de las audiencias en el debate crítico en relación a los medios audiovisuales: “Pensamos en reflexionar el rol que tienen los medios de comunicación en una sociedad mediatizada en la que vivimos, no sólo en los reclamos de las audiencias, si no también a partir del cine, de documentales, de otras construcciones narrativas que hayan hecho otras personas en otros contextos, pero que sin duda nos vienen acercando a la necesidad de construir esta nueva ciudadanía comunicacional. Y de democratizar finalmente la palabra. En ese camino estamos junto al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) en la nueva gestión de Lucrecia Cardoso”.
El ciclo que tiene como objetivo profundizar el debate sobre el papel que juegan los medios de comunicación en el tratamiento de distintos tipos de noticias y se enmarca dentro de las acciones que la Defensoría lleva a cabo para promover el derecho a la comunicación y el empoderamiento ciudadano, finalizará el jueves 26 a las 18.30h con la proyección y el debate de “Betibú” (2014), una película dirigida por Miguel Cohan y basada en la novela homónima de Claudia Piñeiro y producida por la directora de INCAA TV, Vanessa Ragone. Refleja la investigación y la cobertura periodística de un crimen cometido en un barrio privado.
La empresa SC Johnson modificó algunos de los recursos visuales y lingüísticos presentes en la pieza “BLEM 3 en 1” que aludían a afectaciones físicas, en respuesta al diálogo mantenido con la Defensoría del Público, ante el reclamo de las audiencias.
Los representantes de la empresa aseguraron que “no era la intención incurrir en mensajes que pudieran considerarse discriminatorios o estigmatizantes.” Por lo que se quitaron los audios donde se hacían referencia a “monstruos” y a su vez se eliminaron las escenas en donde se veía la joroba de la protagonista del comercial.
Desde el comienzo de la puesta al aire de la publicidad, la Defensoría del Público recibió varios reclamos por parte de las audiencias por lo que el organismo decidió convocar al diálogo a la empresa SC Johnson que se comprometió a colaborar.
El 20 de enero se reunieron en la sede de la Defensoría representantes de la empresa SC Johnson, junto a integrantes de la Dirección Análisis Investigación y Monitoreo y de la Dirección de Protección de Derechos. La Defensoría transmitió los reclamos recibidos y expuso las conclusiones del informe comunicacional elaborado.
Por otro lado, se señalaron las pautas normativas de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522) y los derechos comunicacionales de las audiencias que deben ser respetados en la emisión de las publicidades en la radio y la televisión, en función de la actividad de interés público que los servicios de comunicación audiovisual realizan.
En la reunión, la empresa se comprometió a modificar algunos de los recursos retóricos visuales y lingüísticos presentes en la pieza cuestionada y que aluden a afectaciones físicas, así como a la estigmatización de las mismas, con la finalidad de evitar una lectura inconveniente por parte de las audiencias, según lo que la empresa informó al organismo, cosa que se ve reflejada en la nueva pieza.
De esta manera, y siguiendo con la modalidad de diálogo que propone la Defensoría se reparan los derechos afectados y se promueve una comunicación inclusiva e igualitaria en concordancia con el nuevo paradigma de la comunicación que establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Medio centenar de personas vieron y debatieron “Tinta Roja”, el segundo documental que se exhibió en el auditorio de la Defensoría del Público en el marco del ciclo “Comunicación y cine” que se lleva a cabo todos los jueves de febrero en la sede del organismo a las 18.30h.
En una sala repleta, se pudo ver el trabajo de Carmen Guarini y Marcelo Céspedes que en 1998 evidenciaron lo que algunos años más tarde debatiría la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), que la construcción de la noticia es un proceso subjetivo. Guarini, quien lideró el debate, relató cómo fue acompañar el proceso de reconstrucción de una noticia desde el momento que llega el dato a la redacción del diario Crónica hasta su publicación y para ello pasó con su equipo de filmación decenas de jornadas en la redacción del mítico diario, lo que dotó al trabajo de escenas que se acercan al humor en medio de la tragedia.
Los recortes del montaje permiten entender un proceso discursivo que casi roza la ficcionalización, lo que pone en evidencia la responsabilidad o no de quienes trabajan en los medios de comunicación a la hora de narrar un acontecimiento noticioso. Quizá por eso las preguntas que siguieron a la proyección giraron en torno al grado de verdad, a la intención y al efecto que tiene semejante responsabilidad.
A 17 años del estreno del documental, el marco normativo que establece la LSCA cambió la concepción de ese proceso narrativo ya que, desde la sanción de la Ley de Medios Audiovisuales, los medios de comunicación dejaron de ser una empresa netamente comercial para ser meros portadores de un derecho que es de todos y todas los argentinos que, a más de cinco años, se reconocen como pleno de derechos.
“Nos interesaba trabajar en relación al tema de la construcción de la noticia policial, una construcción plagada de subjetividad, que es una ficción en cierta forma” puntualizó Guarini y agregó: “El menemismo fue un gran inicio donde cada vez la noticia pasó a ser mercancía. Mi intención era justamente desnudar ese mecanismo, para dejar en evidencia que lo que consumimos no es realmente lo que sucede, son construcciones”.
Como en cada una de las proyecciones, a quienes asistieron se les entregó un ejemplar de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, un folleto instructivo de cómo se presenta una consulta o un reclamo en la Defensoría y recibieron la invitación a presenciar “Orquesta Roja” y “Betibú”, dos trabajos que se verán en los jueves sucesivos.
La Defensoría del Público participó del encuentro anual de representantes de las delegaciones provinciales de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) donde presentó sus líneas de acción para este año. “Hace años que estamos construyendo un modelo comunicacional en la perspectiva de los derechos humanos. Este 2015 ese modelo está en juego. Desde la Defensoría seguiremos trabajando para profundizarlo y protegerlo de posibles retrocesos”, afirmó la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano.
La charla, ante representantes de todo el país, fue presentada por el director nacional de Delegaciones de la AFSCA, Gustavo Hurtado, quien destacó la importancia de conocer la agenda de trabajo de la Defensoría del Público para "sumarnos y acompañar en la tarea”.
Ottaviano detalló los distintos tipos de reclamos que recibe la Defensoría e invitó a quienes estaban presentes a que “envíen los reclamos para que los podamos resolver colectivamente, la solución no es individual”.
Además, la Defensora destacó la preocupación de las Audiencias por la falta de representatividad en los medios de comunicación audiovisual. “Vamos a seguir haciendo Audiencias Públicas para que se expresen todos los sectores de la ciudadanía sobre cómo se ven reflejados en la radio y la televisión”, afirmó.
La Defensora resaltó la importancia de tener en cuenta el rol social de quienes trabajan en los medios de comunicación y adelantó que la Defensoría declarará el 2015 como el Año de inclusión de niños, niñas y adolescentes a los medios de comunicación audiovisual.