La Defensoría del Público participó de la “Jornada de Reflexión: A veinte años de Belém do Pará” que se llevó a cabo en el Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería Argentina. “Es muy compleja la transformación que tenemos por delante, porque el rating no puede seguir determinando las jerarquizaciones y los criterios periodísticos” afirmó la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano.
La Defensora formó parte del panel “Reflexiones sobre los avances y desafíos en áreas puntuales de la agenda de género” y fue acompañada por la coordinadora del Programa de Víctimas de Violencia de Género de la Dirección de Orientación, Acompañamiento y Protección a Víctimas (DOVIC) del Ministerio Público Fiscal, Andrea Bonardo, quien describió la labor del programa y explicó: “Entendemos que la creación de la DOVIC es un avance importante para poder acompañar a las víctimas de violencia de género durante el proceso penal, sobre todo para que pueda abordarse la situación de manera interdisciplinaria”.
“La sociedad patriarcal que supimos construir no la puede cambiar un organismo solo. Por eso las convoco y los convoco a diseñar políticas públicas transversales, con la participación de diversos organismos públicos y la sociedad civil. Recordemos que sin información plural y diversa no hay democracia que exista” enunció Ottaviano y agregó: “Las posiciones dominantes y hegemónicas de la comunicación conspiran contra las democracias y por eso es fundamental tener políticas públicas y leyes antimonopólicas como lo es nuestra Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”.
La actividad fue organizada en el marco del Vigésimo Aniversario de la “Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém do Pará” con el objetivo de analizar los avances logrados en la lucha contra la violencia y la discriminación hacia las mujeres en los últimos veinte años.
Este año, la Defensoría del Público, participó del Foro de Belém do Pará, organizado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Estado mexicano de Hidalgo que contó con la presencia de representantes de países de toda Latinoamérica, de Europa y de América del Norte. Allí, la Defensora del Público relató la experiencia de la Argentina.
La Defensoría del Público, junto a representantes de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual del Congreso de la Nación; el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA) y el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI) protagonizaron el encuentro “Participación ciudadana en los nuevos organismos creados por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”.
“Es necesario difundir la tarea de estos organismos para poder empoderar a la ciudadanía”, afirmó la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, que fue acompañada en la sede de la Defensoría por la senadora Nacional y presidenta de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, Liliana Fellner; el ex presidente y actual miembro del COFECA, Néstor Busso y el integrante del CONACAI, José Machain.
Fellner destacó el trabajo realizado por la Defensoría del Público desde su creación en noviembre de 2012. “Llegar a esta casa me pone contenta y me plantea nuevos desafíos”, reflexionó y continuó: “La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual está siendo parte de nosotros a través de todos los talleres y acciones que llevan a cabo. Hay que seguir fortaleciendo cada uno de estos organismos”.
Por su parte, Machain explicó las acciones llevadas a cabo por el CONACAI en relación al tratamiento de la niñez y la adolescencia en los medios audiovisuales. “La sociedad debe incorporar criterios de reproche ante ciertas conductas de los medios de comunicación y los trabajadores tienen que reflexionar sobre cómo llevan a cabo el tratamiento de estos temas”, enfatizó.
Néstor Busso detalló los planes de trabajo del COFECA para el próximo año y aseguró: “debemos trabajar por la promoción de las nuevas voces, de las nuevas radios y canales de televisión y fortalecer un sistema de medios diferente al que tenemos, alternativo a los grupos concentrados”.
Ottaviano hizo hincapié en la falta de difusión del trabajo de estos organismos. “Todavía tenemos una comunicación hegemónica desde lo simbólico, donde prima la lógica del caos, en la que lo negativo es noticia pero lo positivo no. Es hora de que transformemos esa realidad porque una ciudadanía comunicacional no puede existir si no tiene información plural y diversa para poder tomar decisiones”, finalizó.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Defensoría del Público extendieron la convocatoria para presentar proyectos de investigaciones en comunicación audiovisual que serán financiadas en forma conjunta por ambos organismos. Las propuestas ahora se pueden entregar hasta el 5 de diciembre a través de SIGEVA CONICET (www.conicet.gov.ar). Se seleccionarán 10 y recibirán hasta 562.500 pesos cada una durante dos años, desde abril de 2015, lo que hace un total de más de cinco millones de pesos destinados a la investigación en comunicación audiovisual.
El financiamiento está orientado a investigadores de carrera, personal becario y de apoyo, docentes de Universidades Nacionales e integrantes de organismos públicos de investigación de todo el país. Las temáticas deberán estar relacionadas con la elaboración de noticias policiales en informativos televisivos en todo el país; el tratamiento hacia distintos grupos de la sociedad como jóvenes; análisis de la problematización mediática campesina y de las identidades de género, así como los derechos humanos, los conflictos laborales y las demandas sociales en los medios. Se promueve la exploración de la mediatización de campos como salud, ciencia y tecnología.
El convenio fue firmado por la Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano, y el presidente del CONICET, Roberto Salvarezza, y se llevó a cabo en la Defensoría del Público.
Este convenio se realizó en el marco de cooperación mutua que ambos organismos acordaron en marzo de este año con la intención de complementar y coordinar las acciones destinadas a impulsar y fortalecer institucionalmente el derecho a la información, la comunicación, los valores de la libertad de expresión y la plena implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
La Defensoría del Público participó de la jornada “Derecho del consumidor: la influencia de los grupos económicos y la problemática de los medios de comunicación y su influencia en la sociedad. El derecho a la información veraz” en el Palacio San Martín de la Cancillería Argentina. “En nuestro país hemos sabido construir un nuevo paradigma en la perspectiva de los derechos humanos”, afirmó la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano.
La actividad fue organizada por la Comisión de Usuarios y Consumidores de la Cancillería Argentina. La apertura del debate estuvo a cargo de la coordinadora Ejecutiva del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería, Elsa Laborde, quien destacó “el trabajo constante de quienes se dedican a la defensa de los derechos de los consumidores”.
La Defensora del Público presentó el organismo y explicó la diferencia entre el derecho de los consumidores y el derecho de las audiencias a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “Todos podemos dar y recibir información, y todos podemos reclamar cuando esa información no es exacta o cuando es agraviante y discriminatoria”, dijo.
Ottaviano convocó a quienes estaban presentes a acercarse a la Defensoría y a participar activamente cada vez que se vulneren sus derechos en los medios audiovisuales. “La información dejó de ser una mercancía, lo que ocurre en los medios es de interés público”, sostuvo.
El panel estuvo integrado también por el periodista Gustavo Sylvestre y el titular de la Asociación de Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidores (ADDUC), Osvaldo Bassano.
Sylvestre reflexionó en relación al periodismo: “En los quince años que trabajé en 'A dos voces' sabíamos que había que escuchar todas las opiniones. Esto empezó a cambiar en 2009, la crisis del campo marcó un límite. Esto nadie me lo contó, lo viví yo. A partir de ahí yo sentí que me empezaban a condicionar y tomé la decisión de irme. Seguí mis convicciones”.
La Defensoría del Público participó de la jornada de debate “La perspectiva de género y el desafío de construir otras masculinidades” en el salón Eva Perón de la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de La Plata. “Tenemos que modificar la matriz patriarcal en los medios de comunicación”, sostuvo la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano.
El encuentro fue organizado por las senadoras provinciales Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara Alta y Marina Moretti, titular de la Comisión de Igualdad de Trato y de Oportunidades y Discapacidad del senado provincial. “Las construcciones de género están en el entramado social, por eso es importante que podamos escuchar a los compañeros y compañeras que están trabajando en este tema, para construir políticas públicas que permitan proteger y acompañar a las mujeres “, afirmó Macha.
Ante más de cien personas, la Defensora agradeció la invitación y sostuvo: “La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que en los medios de comunicación debe haber trato igualitario. Cada vez que ustedes vean en la televisión o escuchen en la radio mensajes discriminatorios que sigan estigmatizando a las mujeres, pueden recurrir a la Defensoría del Público a hacer su reclamo”.
“Debemos interpelar nuestra propia colonización cultural. En la Argentina venimos construyendo un nuevo paradigma en la perspectiva de los derechos humanos, todas y todos tenemos derecho a comunicar en igualdad de condiciones. La libertad de expresión se ha transformado en el derecho a la comunicación”, concluyó Ottaviano
Participaron también del panel, la especialista en Estudios de Género por la Universidad Nacional de Luján, Delia Añón Suárez; la directora del Observatorio de Comunicación, Género y Diversidad de la Universidad de la Plata, Claudia Vásquez Har; la diputada provincial y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, María Fernanda Raverta y el presidente de la Asociación Civil Decidir, Marcelo Romano.
El encuentro se desarrolló en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre en conmemoración del asesinato, en 1960, de las hermanas Mirabal durante la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana.