Autoridades de los países que conforman el Mercosur asumieron el compromiso de promover la creación de Defensorías del Público o de las Audiencias para defender y promover los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

La Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, participó del “II Encuentro del Mercosur y Estados Asociados sobre Niñas, Niños y Adolescentes y los Servicios de Comunicación Audiovisual”, en el marco de la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR. Allí, los representantes de niñez y adolescencia de los países miembros y asociados, presididos por el Dr. Gabriel Lerner, Secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, firmaron un acuerdo en el que proponen coordinar acciones y desarrollar políticas públicas para visibilizar la temática en la región.

Entre los compromisos asumidos, uno de los más importantes es “promover en cada país la creación de órganos como las Defensorías del Público o de las Audiencias, para defender y promover los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”.

Al mismo tiempo, el documento insta a “generar mayores espacios nacionales y regionales donde los niños, niñas y adolescentes ejerzan el derecho a la participación y puedan expresar su visión de los medios audiovisuales”.

También propicia “la realización de audiencias públicas regionales donde las niñas, niños y adolescentes del MERCOSUR expresen su opinión sobre la radio y la TV”, tal cual ya ocurre en nuestro país, donde este año expusieron más de 925 jóvenes y participaron 1750 en las siete audiencias públicas que organizó la Defensoría del Público en 2014.

Compartir:
Quilmes
La Defensoría del Público encabezó el panel en el Teatro Municipal de Quilmes: participaron más de 500 maestros de distintos establecimientos educativos de ese municipio.

La Defensora del Público,  Lic. Cynthia Ottaviano, coordinó la charla  y convocó a quienes estaban presentes a participar activamente. “La democracia respira cuando nosotros podemos expresarnos y la verdad es que la democracia se extingue cada vez que la voz es de uno solo. Multipliquemos las voces y apodérense de la Defensoría del Público para amplificar las de ustedes”, invitó.

Ottaviano presentó el trabajo del organismo ante una sala colmada de docentes y estuvo acompañada por la subsecretaria de Educación, Políticas del Cuidado y de Género de Quilmes, Cecilia Tanoni y la jefa de Inspección Distrital, Alejandra Boschini. La Defensora agradeció la invitación y sostuvo que “la comunicación no es asunto de otros, la comunicación es asunto nuestro, porque es nuestro derecho tener la posibilidad de recibir y dar información y de lograr transformaciones cuando se vulneran derechos”.

Tanoni planteó la necesidad de articular entre organismos a nivel municipal, provincial y nacional y a la hora de trabajar las temáticas de género dijo: “Nos parecía que eran importantes estos temas en el mismo sentido que venimos trabajando por más derechos para más personas”.

Por su lado, Boschini celebró la iniciativa de la Defensoría del Público en la promoción de los derechos de las audiencias y destacó: “Esta es una manera distinta de trabajar, no sólo en la escuela sino en un lugar distinto. Y vale la pena”.

Ottaviano remarcó que una de las principales demandas de las audiencias está relacionada con las cosificación y estigmatización de las mujeres en los medios audiovisuales. Y se refirió a la perpetuación de estos modelos en el ámbito publicitario: “Se sigue representando aquello que no es, la responsabilidad no es sólo de los medios de comunicación”. Y agregó: “La tarea es descolonizar esos pensamientos que tenemos naturalizados”.

El encuentro se desarrolló en el marco del “Año de lucha contra la violencia mediática hacia las mujeres y la discriminación de género en los medios audiovisuales”, declarado por la Defensoría del Público. Fue organizado por la presidenta de la Comisión de Asuntos Culturales de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, la diputada Evangelina Ramírez, junto con la Jefatura Distrital y la Subsecretaría de Educación, Políticas del Cuidado y de Género de Quilmes y contó con la presencia del intendente, Francisco Gutiérrez.

Compartir:
paraguay y brasil
La Defensoría del Público participó de debates sobre democratización de medios en Paraguay y en Brasil y cosechó reconocimientos por la labor llevada a cabo durante estos dos años.

La Defensoría del Público participó en la ciudad de Asunción del IV Foro de debates que organizó DEMOINFO, la articulación de organizaciones campesinas, indígenas, radios comunitarias y medios alternativos, que promueve en ese país la elaboración de un anteproyecto de ley de comunicación audiovisual. La actividad contó con exposiciones, grupos de discusión y un panel central, donde las temáticas locales se cruzaron con las experiencias que en estos temas han desarrollado otros países, como Argentina y Uruguay. En ese lugar, el organismo presentó un balance de sus dos primeros años de trabajo y destacó cómo a través de una función pedagógica y de mediación pueden promoverse los derechos de las audiencias.

"La experiencia argentina tiene que ser nuestro espejo. El trabajo de la Defensoría del Público demuestra que, como ciudadanos, tenemos el derecho a exigir otras formas de comunicar", elogió Alicia Stumpfs, directora de Radio Candela (emisora de la ciudad de Encarnación que promueve una comunicación con enfoque de género). Salustiana Caballero, una de las investigadoras que trabajó en el documental “Voces de dignidad. Percepciones de las mujeres indígenas de Paraguay sobre la violencia de género” también aportó su análisis: “Contar con una defensoría de las audiencias en Paraguay sería muy significativo, porque los pueblos originarios tendrían la posibilidad de hacer escuchar sus voces. Hoy, muchas veces, son criminalizados en los medios".

La importancia de la hacer una pedagogía de los derechos comunicacionales también fue destacada por Pablino Cáceres, director de la Radio Universidad de Pilar, ciudad del sur paraguayo: “En Argentina hicieron un proceso de elaboración de la ley que ha involucrado a todos los sectores. La experiencia de la Defensoría me parece fabulosa. Creo que es un tema que en Paraguay debe ser abordado dentro de la universidad y, en algunas carreras, trabajarlo decididamente para que la gente despierte a estos temas que son parte de nuestra realidad social”.

En los documentos discutidos en este Foro se incluyó la propuesta de crear una “Defensoría del público y las audiencias” que “recibirá y canalizará las inquietudes de los habitantes” y que garantizará derechos “especialmente de los colectivos y grupos que históricamente han tenido escasa participación en los medios”.

En Brasil, en tanto, la democratización de la comunicación también fue un tema de debate abordado en el marco del Seminario “Mecanismos de participación social en América Latina”, que organizó la Secretaría General de la Presidencia de ese país junto con la Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

Representantes de los gobiernos y de las organizaciones de la sociedad civil de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Uruguay, analizaron experiencias de participación social en sus respectivos países y reflexionaron acerca de la relación entre los métodos e instrumentos de la democracia participativa y la representativa. Desde la Defensoría del Público de Argentina, representada por Flavia Pauwels del área de Relaciones Internacionales, se subrayó la importancia de desarrollar una pedagogía de los derechos humanos como forma de promover la participación. En ese marco, se señaló que la comunicación y el rol de los medios son dimensiones fundamentales.

José Eduardo Romão, Ouvidor General de Brasil (Defensor del Pueblo) también destacó la función de mediación que desarrolla la Defensoría del Público de Argentina: "Este tipo de acciones muestra cómo los conflictos pueden ser oportunidades de comunicación y de participación social".

 

Compartir:
mercosur niñez
La Defensoría formó parte del “II Encuentro del Mercosur y Estados Asociados sobre Niñas, Niños y Adolescentes y los Servicios de Comunicación Audiovisual”. Acceda al análisis de las publicidades en programas infantiles de TV abierta y señales de cable.

La Defensoría del Público participó como expositora del “II Encuentro del Mercosur y Estados Asociados sobre Niñas, Niños y Adolescentes y los Servicios de Comunicación Audiovisual”, en el marco de la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur, con el objetivo de debatir y profundizar la mirada sobre el tratamiento de la niñez y la adolescencia en los medios audiovisuales.

El encuentro regional se desarrolló en el Palacio San Martín de la Cancillería Argentina y contó con la presencia de representantes de Chile, Paraguay y Uruguay. Allí la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano describió el desafío en nuestro país de promover una comunicación democrática, plural e inclusiva en los medios audiovisuales y convocó a quienes estaban presentes: “Luchemos contra nuestra propia colonización cultural, contra esta sociedad absolutamente adultocéntrica que para sostener un statu quo mercantilista ha decidido discriminar a las niñas, niños y adolescentes”.

Ottaviano integró el panel “La publicidad y sus estrategias de interpelación a niñas, niños y adolescentes”, enfocado en las representaciones de la niñez y de la adolescencia en el ámbito publicitario. Allí detalló los resultados del análisis de las publicidades en programas infantiles de televisión abierta y señales infantiles por cable realizado durante el mes de agosto de este año por la Dirección de Análisis, Monitoreo e Investigación de la Defensoría. “No todos los chicos y chicas saben que tienen derecho a opinar y por eso es fundamental la tarea de difusión de los derechos y también generar espacios para que puedan expresarse”, aseguró.

Acompañaron a Ottaviano en el panel la Directora del Departamento de Espectáculos Públicos del Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay, Alejandra Pacheco y Alejandra Phillippi, en representación del Consejo Nacional de Televisión (Chile).

Pacheco se refirió a la preocupación en su país por el contenido publicitario enfocado a la niñez y remarcó: “La publicidad en sí no es para nosotros el elemento o la sustancia perjudicial, lo que es perjudicial es la forma de cómo se presentan publicidades en los programas de infancia”.

Por su parte, Phillippi describió la situación actual de Chile acerca de la regulación de contenidos de televisión y sostuvo: “El consumo actual que hacen chicos y chicas no pasa necesariamente por la idea de televisión que nosotros entendemos. Hay una idea de consumo medial y arraigado con la tecnología digital”.

La actividad fue organizada por la Secretaría de NIñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social, la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.

 

dos años de la Defensoría
Desde el 14 de noviembre a la fecha, el organismo superó las cuatro mil presentaciones de las audiencias, de ese público que se reconoce como sujeto de derecho. Entre otras actividades, se realizaron 13 Audiencias Públicas con más de 1.200 expositores.

El 14 de noviembre de 2012, con la aprobación de la amplia mayoría de la Cámara de Diputados y Senadores, se aprobó la designación de la primera Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Ese día, comenzó el desafío que implicó fundar un organismo sin ninguna herencia material, pero con el legado de esos miles de hombres y mujeres que pujaron durante treinta años para que la comunicación dejara de ser un negocio y fuera considerada un derecho humano.

Esta promoción y protección del derecho a la comunicación no puede estar en manos sólo de una empresa o de una corporación, sino que debe ser salvaguardado por el Estado y promovido por los distintos actores de la comunicación, dentro del Estado de Derecho democrático y los derechos humanos. Se trata, entonces, de que la LSCA vuelva al pueblo, del que genuina y colectivamente surgió; de que esta Defensoría emerja como un puente, un vínculo entre los diferentes actores estatales (gobiernos, administraciones, parlamentos), la sociedad civil (ONG´s, sindicatos, partidos políticos, casas de estudios) y la comunidad internacional.

Con una vocación democrática clara por defender a las audiencias, sin privilegiados, ni excluidos, se fundó la Defensoría del Público. Sólo el tiempo y la distancia permitirán evaluar cuánto se pudo hacer. Cuánto se contribuyó a la profundización de la democracia.

Dos años más tarde, estamos en este aquí y ahora en el que las posiciones dominantes deben adecuarse, mientras logran emerger las voces que habían sido silenciadas, camino a la emancipación y la soberanía comunicacional. Es un momento tan fundante como complejo. Pero con las huellas inocultables de un pueblo que clama desde el Sur de Latinoamérica por dejar de ser dicho por otro y empezar a encontrar sus propias palabras, al servicio de sus propios intereses.

Hoy podemos decir que esas audiencias -ese público que comienza a reconocerse como nuevo sujeto de derecho- encontraron en la Defensoría del Público un espacio que hicieron propio para empoderarse del derecho a la comunicación.

Hace dos años que un equipo de trabajo interdisciplinario, atento, con vocación de servicio y profunda convicción democrática, se esfuerza día a día para responder, dialogar, consensuar y transformar los reclamos, denuncias y consultas en soluciones, en cambios concretos y tangibles. Son abogadas y abogados, capacitadores y capacitadoras, especialistas en comunicación, antropología, sociología y periodismo, que desde el 14 de noviembre de 2012 custodian y promueven el derecho a la comunicación porque trabajan con conciencia colectiva. 

Tenemos dos años más por delante para seguir mejorando, para profundizar los talleres de capacitación, seminarios, mesas de trabajo, de debate y de diálogo, concretadas en escuelas, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, universidades y barrios, redacciones periodísticas, estudios de radio y televisión públicas, de gestión privada comerciales y sin fines de lucro, a lo largo y ancho del país.

Aquí está, entonces, nuestra tarea realizada durante 2013 y 2014. Hoy, a dos años de ese sueño iniciático, podemos decir que hemos logramos concretar un organismo ágil que a través del diálogo profundiza el derecho a la comunicación en donde:

  • Se realizaron 13 Audiencias públicas en todo el país, con la participación de más de 1.200 expositores y más de 3.000 participantes. Este año estuvieron enfocadas exclusivamente a los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes, casi 4000 jóvenes trabajaron durante 294 horas en talleres preparatorios denominados “Camino a las audiencias.
  • Se capacitaron a 27.468 personas, durante 2.267 horas de trabajo, que participaron de las actividades de formación y promoción en todas las regiones del país. 
  • Se acompañó la creación de tres radios de pueblos originarios y campesinas (Radio Origen 90.1, la primera emisora de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán de la Comunidad India Quilmes, Tucumán; FM Monte Adentro - Sacha Hukup 88.7 de Monte Quemado, Santiago del Estero y sexta radio del MoCaSE-VC; FM Aím Mokoilek - Soy Mocoví 88.5, de Colonia Dolores, Santa Fe).
  • Se armaron 29 distintas mesas de trabajo, con 87 horas de actividades.
  • La Defensoría del Público declaró a 2014 como el Año de Lucha contra la Violencia Mediática, y en ese marco, se trabajó con más de 5000 personas, implicando las actividades un total de más de 350 horas. Se otorgaron 24 becas de formación virtual para cursar el “Diploma superior de comunicación y género”, dictado por la Asociación Civil Comunicación para la igualdad. Y, en articulación con la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, se convocó a la inscripción a la primera Cohorte del Programa de Actualización en Comunicación, Género y Sexualidades. Fue gratuito y destinado a personas graduadas y estudiantes universitarios y terciarios de nivel avanzado, periodistas y profesionales de medios de comunicación, docentes de todos los niveles, activistas, integrantes de organismos públicos e instituciones de la sociedad civil.
  • Desde diciembre de 2012 hasta el 5/11 de 2014 se recibieron 4.074 reclamos, consultas y denuncias. Las principales temáticas planteadas por las audiencias fueron el trato discriminatorio, la violencia mediática hacia las mujeres, el incumplimiento del horario apto para todo público, las grillas de programación incompletas y la falta de accesibilidad para personas con discapacidad en los medios de comunicación audiovisual.
  • Se suscribieron 76 convenios con universidades, organismos del Estado, ONG´s, etc.
  • Se dictaron 216 resoluciones en el marco de los acuerdos realizados con los distintos actores de la comunicación que estuvieron involucrados en las denuncias recibidas por el organismo.
  • En el plano internacional, el 13 de septiembre de este año, el flamante Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, visitó la Defensoría antes de asumir formalmente su nuevo cargo. En el encuentro, el Relator destacó la labor del organismo y señaló que la experiencia de la Defensoría argentina “es un modelo que comienza a ser tomado como ejemplo en toda la región”.
  • Además, la Defensora del Público fue elegida como la primera presidenta de la “Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias” (OID). En la votación participaron representantes de México, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Brasil, Uruguay, Canadá y Argentina. La elección se dio en el cierre del Primer Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias, organizado por la Defensoría del Público los días 15 y 16 de septiembre de 2014.
  • Y con el objetivo de promover la investigación en comunicación audiovisual, la Defensoría del Público firmó un convenio con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para destinar más de 5 millones de pesos a proyectos de Investigación Orientada (2015-2016) en ciencias de la comunicación, derecho a la información, ciudadanía comunicacional, prácticas y discursos televisivos y las representaciones sobre géneros, niñez y adolescencia, salud, derechos humanos, policiales y política.

Este desafío sólo fue posible gracias a cientos de personas, de responsables de organismos públicos y asociaciones de la sociedad civil. Todo el agradecimiento, siempre, será poco y buscará ser retribuido en cada cambio y transformación que proponemos y, muchas veces, logramos. En cada reparación y buena práctica que construimos. En cada mensaje inclusivo, plural y diverso que viene a erradicar la discriminación y la violencia en la radio y la televisión, para convertir la comunicación, de una vez por todas, en una verdadera comunicación democrática.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer