La Defensoría del Público se presentó ante docentes, talleristas y coordinadores de Centros de Actividades Juveniles (CAJ) en el III Encuentro Nacional de Radios Escolares en CAJ que congregó más de 1800 jóvenes y 800 adultos de todo el país.

Docentes, talleristas y coordinadores de los espacios relacionados con las radios CAJ (Centros de Actividades Juveniles), participaron de la presentación que llevó a cabo la Defensoría del Público en el marco del Tercer Encuentro Nacional de Radios Escolares en Centros de Actividades Juveniles. La actividad organizada por el programa Nacional de Extensión Educativa de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Nación se realizó en las instalaciones de Parque Norte.

Este proyecto, que comenzó en 2010, se propone el desarrollo de diferentes estrategias pedagógicas y la utilización de nuevos ámbitos de trabajo escolar que estimulen la investigación, la expresión y el intercambio entre los alumnos, los educadores y la comunidad. El programa forma parte de una tarea de inclusión y reingreso al sistema educativo, ya que prevé la instalación de 240 emisoras de FM en escuelas secundarias integralmente producidas por los alumnos y docentes. Ya son 130 las que están en el aire.

En este marco, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, ante directivos de escuelas, docentes, coordinadores CAJ y talleristas de todo el país, reivindicó “todas las políticas públicas del Estado Nacional para difundir el derecho humano a la comunicación, que es inalienable y que lo tenemos todos y todas por igual”. Al mismo tiempo, destacó la labor del organismo: “Consideramos que a través de los medios de comunicación se pueden vulnerar derechos y se pueden producir daños, pero también que hay caminos de reparación de esos daños y que no necesariamente tiene que ser judicializar la comunicación”.

Por otra parte, llamó a quienes estaban presentes a hacerse valer como sujeto de derecho: “Construyamos colectivamente este empoderamiento ciudadano, ayúdennos a difundir el derecho a la comunicación, porque de esa forma vamos a seguir profundizando la democracia para no retroceder ni un segundo ni un paso más”.

Ottaviano concluyó: “Los medios de comunicación no son un problema, son una herramienta extraordinaria, incluso de alfabetización, de educación, el tema es que cambiemos el paradigma, que nos atrevamos a correr el eje, a que ese horizonte no sea una utopía sino llegar a ese horizonte. Que los medios de comunicación sean el punto de partida, de trascendencia social que contribuyan a la construcción y a la difusión de una vida plena con múltiples formas de ver esa vida y el mundo”.

Esta actividad congregó alrededor de 1800 jóvenes y 800 adultos de todo el país con el objetivo de desarrollar estrategias y generar nuevos ámbitos que estimulen la investigación, la expresión y el intercambio entre los alumnos, los docentes y sus comunidades.

En este encuentro, como en años anteriores, los asistentes participaron de foros, charlas abiertas y talleres de capacitación. Durante dos jornadas los jóvenes asistieron a la “Escuela de Radio”, talleres específicos por nivel sobre el armado de grillas, géneros radiofónicos y producción de contenidos; técnica, operación y edición digital de audio; artística, voz y elementos del lenguaje radiofónico, entre otros. A su vez, trabajaron en foros juveniles para el debate y harán propuestas sobre la temática “La radio escolar CAJ que queremos”, que culminó en el armado del 1er Documento de Radios Escolares CAJ.

Compartir:
En el marco décimo aniversario de la Asociación Civil Las Otras Voces Comunicación para la Democracia la Defensoría del Público participó de una charla en relación a la educación, la tecnología y la construcción de sentido en la cultura y los medios.

La Defensoría del Público participó de una charla para reflexionar sobre la relación entre educación, tecnología y construcción de sentido en la cultura y en los medios de comunicación. La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, compartió el panel con el Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, el Director de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) de Argentina y Silvia Bacher, de la Asociación Civil Las Otras Voces.

La actividad se desarrolló en el marco de la celebración del décimo aniversario de la Asociación Civil Las Otras Voces Comunicación para la Democracia. Luego de felicitar a quienes trabajan en esa organización, Ottaviano enfatizó: “A treinta años de recuperación democrática, el empoderamiento ciudadano tiene que ver con la difusión de estas herramientas y con un trabajo transversal entre los distintos organismos”.

El encuentro fue en el Instituto Iberoamericano de TIC y Educación (IBERTIC), donde Bacher fue la encargada de moderar la charla y sostuvo: ”Muchos de los que están aquí han acompañado este camino que nos proponemos hace muchos años y que va tomando forma”.

Ottaviano se refirió a las opiniones sobre los medios de comunicación recogidas en las Audiencias Públicas organizadas por la Defensoría y que este año se centran en los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes. “Lo que nos dicen nuestras chicas y nuestros chicos es que no se sienten representados porque sólo son noticia cuando se los vincula a  hechos negativos”, explicó la Defensora.

Sileoni también hizo hincapié en la invisibilización de temáticas sociales referidas a la juventud y educativas en los medios de comunicación. Y agregó: “La sociedad argentina está discutiendo la naturaleza  de los medios, la sociedad ha roto el encantamiento de la objetividad”.

Como parte de la jornada también estuvo presente el doctor en Filosofía y experto en cultura y medios de comunicación, Jesús Martín Barbero, que desarrolló la conferencia “Aproximación a los nuevos modos de construir conocimiento en el mundo digital”.

Compartir:
Un auditorio colmado de alumnos de primer año de la carrera de Productor Integral de Televisión debatió con Cynthia Ottaviano sobre el rol de los medios audiovisuales. “Es la TV la que genera violencia”, sostuvieron los y las estudiantes.

El grado de violencia utilizado en la TV, el horario apto para todo público, el rol de la mujer en los medios audiovisuales y la asociación que muchas producciones hacen entre juventud, zonas marginadas y delincuencia, fueron los temas elegidos por alumnos del Taller Escuela Agencia (TEA) para debatir en la materia de Introducción a la Producción Audiovisual (IPA) una jornada llevada a cabo en la institución educativa, donde la Lic. Cynthia Ottaviano explicó el trabajo realizado por la Defensoría del Público.

Al encuentro asistieron más de 160 alumnos del primer año de la carrera de Productor Integral de Televisión, quienes accedieron a los contenidos básicos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En un principio, la idea fue mostrar un informe que sintetizara el trabajo de la Defensoría hasta la actualidad, pero la participación de los chicos, que promedian los 20 años, hizo posible un permanente intercambio de ideas sobre el rol de los medios audiovisuales en la sociedad.

Ottaviano, ante los estudiantes, declaró: “Los medios no son entelequias, detrás de ellos hay personas, productores que toman decisiones con un fin determinado. Hoy, el nuevo paradigma de la comunicación gira en torno a los derechos humanos en su conjunto. Y la Ley viene a resguardar esos derechos, para que ningún sector pueda ser vulnerado”. “Es la TV la que genera violencia”, sostuvieron los jóvenes.

Otro momento de la charla se dio cuando surgió el tema de “lo que quiere la gente”, y de que supuestamente “hay público para todo” según los alumnos. Hubo coincidencia en la necesidad de modificar ese mensaje, instalado por canales que privilegian el negocio y el también supuesto “gusto” marcado las mediciones del rating. “Lo que tienen que cambiar son las lógicas de producción, para que se atiendan los intereses no sólo de los licenciatarios, sino de la comunidad en su conjunto”, detalló la Defensora.

La titular del organismo, a manera de síntesis, destacó el trabajo llevado a cabo en las Audiencias Públicas destinadas a los derechos comunicacionales de la niñez y la adolescencia, en tareas de capacitación y en el acercamiento que se produce con los licenciatarios cada vez que surge un reclamo o una denuncia de oyentes y televidentes de todo el país.  

Compartir:
comunicado Melina
La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual expresa nuevamente su preocupación por el tratamiento informativo de testimonios vinculados a la investigación por el homicidio de la joven.

Ante la reproducción de lo que fue presentado como una entrevista en algunos casos y como una cámara oculta en otros, realizada a la joven M., testigo fundamental de los hechos que se investigan por el asesinato de Melina Romero, esta Defensoría reitera la importancia de un tratamiento periodístico responsable y respetuoso de los derechos humanos de las adolescentes y los adolescentes que aparecen involucrados.

Es necesario recordar la plena vigencia de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, incorporada a nuestra Constitución Nacional; la Ley sobre Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que consagran los derechos a la dignidad, la intimidad, reputación y propia imagen de las niñas, niños y adolescentes. Las leyes y convenciones no están hechas como mero material declamativo, sino como instrumentos fundamentales de pleno cumplimiento para mejorar la vida en sociedad.

Las entrevistas a una niña, un niño o adolescente, más aún cuando, como en este caso, se encuentra vinculado con un hecho delictivo, deben hacerse respetando sus derechos: con el debido consentimiento informado de parte de las y los niños y adultos a su cargo, en el marco de un ámbito de respeto, que además contemple los riesgos y las derivaciones que puede tener la difusión del material. Es necesario que las preguntas y el diálogo se adecúen y sean sensibles a la calidad de sujeto en desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta su edad. Y no que se los exponga para obtener un impacto espectacularizante y un punto más de rating.

En este caso, la exposición pública de la adolescente y los niños que se muestran a su lado (permitiendo una identificación indirecta de ellos y su vivienda) puede conllevar riesgo para sí y/o para su familia. Se trata de riesgos que deben evaluarse al momento de tomar y difundir su testimonio y es necesario considerarlos con las personas involucradas. 

Esta Defensoría recuerda la trascendencia de ser profundamente responsables al ejercer la actividad de interés público que significa la tarea realizada en los servicios de comunicación audiovisual y la necesidad de hacerlo respetando los derechos humanos. 

En función de la protección de estos derechos se expresaron anteriormente esta Defensoría y la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, que en su rol de defensa de derechos de los y las habitantes de la provincia de Buenos Aires, reitera la importancia de ponderar el respeto a los derechos de los y las adolescentes a la hora de informar acerca del caso - en virtud del marco normativo previamente mencionado-, antes que su mediatización sensacionalista.

Compartir:
La Defensoría del Público formó parte de una charla sobre violencia mediática en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. La Defensora también explicó el rol de la Defensoría en la promoción de los derechos de las audiencias.

La Defensoría del Público coordinó una presentación sobre violencia mediática en el salón Auditorio del Edificio Anexo de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. El encuentro se llevó a cabo en el marco del “Año de lucha contra la violencia mediática hacia las mujeres y la discriminación de género en los medios audiovisuales” declarado por el organismo.

“Hay que cambiar las representaciones de la radio y de la tv, comprender que estamos camino hacia una construcción colectiva. Con este fin, varones y mujeres debemos trabajar a la par. No queremos volver atrás en cada una de las conquistas, las queremos profundizar. No alcanza con cambiar de canal o sintonizar otra radio, porque vivimos en una sociedad mediatizada, tenemos derecho a que los medios nos representen”, aseguró la Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano a quienes estaban presentes.

La actividad, impulsada por la diputada Evangelina Ramírez y el diputado Mario Caputo, fue coordinada por la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, y contó con la participación de la Dra. Florencia Cremona, Directora del Laboratorio de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

La Presidenta de la Comisión de Asuntos Culturales, diputada Evangelina Ramírez, abrió el encuentro y destacó: “Hace cinco años que tenemos una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que fue una lucha de 25 años, que nos dio una herramienta fundamental, la Defensoría del Público. Se trata de una Ley que parte de comprender que la comunicación es un derecho humano y una construcción que debemos hacer cumplir y respetar”.

Por su parte, el diputado Mario Caputo afirmó: “Hay que aportar en la difusión de este tema, que forma parte de una ley transcendental, que hay que fortalecer día a día”.

Ottaviano, también explicó el rol de la Defensoría del Público en la promoción de los derechos de las audiencias de la radio y la televisión, como así también los diferentes mecanismos para presentar una consulta, reclamo o denuncia ante el organismo. De igual modo, interpeló a los presentes a problematizar algunas coberturas mediáticas que incurren en discriminación de género hacia colectivos de la diversidad sexual e identidad de género.

Finalmente, la Directora del Laboratorio de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, Dra. Florencia Cremona, abordó el tema de la Pedagogía Violenta de los medios en relación al género, que rompe con la noción de colectivo, y planteó el desafío de construir nuevas retóricas y relatos. “Habría que mirar cómo nuestros avances normativos crecen, pero sin embargo persisten espacios donde hay prácticas muy conservadoras”, reflexionó.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer