La Organización de Comunidades Aborígenes de Nazareno (OCAN) articula 23 comunidades kollas del norte salteño y participa de la vida social de su pueblo a través de la gestión de distintos proyectos. La radio de Nazareno será la segunda emisora de la organización junto a la FM Runasimi de Pueblo Viejo, cerca de Iruya. Además, la futura emisora forma parte de Qollamarka, una coordinadora de organizaciones y comunidades originarias.
La Defensoría del Público, a través de su Dirección de Capacitación y Promoción, acompañó los primeros pasos en la gestión de una radio comunitaria. En ese marco, se dictó la capacitación sobre lenguaje radiofónico, operación técnica y edición digital de sonido a cargo de Sebastián Janeiro y Mariano Randazzo.
La jornada convocó a casi 50 personas. Estuvieron presentes estudiantes, maestros y maestras de colegios de la zona, personal sanitario, una de las concejales de Nazareno y miembros de la OCAN. Hombres y mujeres de Bacoya, San Marcos, Campo La Cruz, Cuesta Azul, Poscaya, San Isidro, Santa Rosa, Lizoite y Mono Abra que se acercaron desde sus parajes a compartir el encuentro.
La futura radio, que transmitirá desde el 88.3 del dial, abordará a través de su programación temas que interesan a la comunidad: la cosmovisión andina, los derechos de los pueblos originarios, educación intercultural, noticias locales y regionales, comidas típicas, información sobre plantas medicinales, labores ganaderas y pastoriles, el territorio y el respeto al medio ambiente, entre otros.
La Defensoría del Público se propone fortalecer distintos procesos comunicacionales que tienen lugar en nuestro país. La FM de Nazareno será la octava radio que el organismo acompaña desde su fundación y la cuarta vinculada a un pueblo originario, tal como lo hizo junto a la comunidad diaguita, mocoví y lule vilela.
Comunicadores y comunicadoras de Villa Yacanto, Los Reartes, Villa General Belgrano, Villa Amancay y Potrero de Garay y vecinos y vecinas de Villa Ciudada Parque se reunieron con la Defensoría del Público para compartir un espacio de encuentro y capacitación.
La radio El Brote transmite en el 95.5 del dial desde diciembre de 2014 en la organización social y comunitaria Semilla del Sur, un amplio predio donde también funciona el centro cultural El Semillero. Allí estuvieron Luciano Debanne y Mariano Randazzo, de la Dirección de Capacitación y Promoción del organismo.
Durante tres jornadas se recorrieron estrategias para el diagnóstico y la planificación del proyecto de comunicación. A través de distintas dinámicas se precisaron los objetivos del medio, las particularidades de la comunicación comunitaria y los desafíos que tienen como radio. Además, se profundizó en la producción radiofónica, los géneros y formatos y el diseño de la programación.
Un capítulo especial estuvo dedicado, por pedido de quienes asistieron a la capacitación, a informar y debatir sobre los cambios que sufrió la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, su vigencia e implementación.
Un noticiero matutino, un programa donde el trabajo en la tierra y la vida en la naturaleza son los protagonistas, propuestas musicales, literarias, culturales y de experimentación radiofónica componen la programación de FM El Brote.
“La radio es un amplificador de ideas”, “es inclusión y compartir en libertad”, “es pluralidad de voces”, “un complemento para pensar la realidad”, “es la voz que entra a las casas todos los días”, fueron algunas de las definiciones compartidas por las y los integrantes al momento de reflexionar junto a la Defensoría sobre el rol de la radio en la comunidad.
De las jornadas de capacitación participaron cinco emisoras sin fines de lucro de la provincia: FM Radio Comunitaria Campesina que pertenece al Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), FM La Lechuza de Pocitos, FM Comunitaria Latidos del Sur de Iglesia, FM La Montonera de Jáchal y FM Huarpe, radio originaria de La Tranca, provincia de San Luis.
Durante tres días, Facundo Vila y Mariano Randazzo, integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, compartieron el sentido de la comunicación comunitaria, su significado y estrategias para su fortalecimiento. Además, en el taller realizaron una introducción al lenguaje radiofónico, a los géneros y formatos, la programación y la producción general.
Edición digital de sonido, herramientas para producir, grabar y editar producciones y los principales aspectos de la artística radiofónica también formaron parte del recorrido del encuentro que concluyó con una puesta al aire colectiva donde los vecinos y las vecinas oyentes de la radio local pudieron escuchar el trabajo realizado durante la capacitación.
Las charlas e intercambios permitieron poner en común preocupaciones que existen en cada una de las poblaciones, tales como la lucha por el agua y las tensiones que genera la megaminería. Fueron también una oportunidad para potenciar el trabajo conjunto y trazar nuevas instancias para promover el ejercicio pleno de los derechos comunicacionales.
Peuman Hueche en lengua mapuche significa “sueño joven”. Ese es el nombre de la radio ubicada en el paraje Colipilli, a unos 60 kilómetros de Chos Malal, en Neuquén. Allí estuvo la Defensoría del Público para compartir un taller de formación junto a las y los integrantes de la radio y de comunidades originarias cercanas.
Mariano Randazzo, de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, coordinó la jornada donde se trabajó sobre distintos aspectos de la producción radiofónica. Además se abordaron cuestiones técnicas del quehacer radial, el uso de los equipos del control de operación y la edición digital de audio, entre otras.
Participaron del encuentro referentes comunicacionales de la localidad vecina de El Huecú, de la Comunidad Mapuche Millaín Currical, de la radio educativa FM La voz del 80 y de FM La Arriera, ambas emisoras de Chos Malal, y de FM Nehuen Hue Che de Chorriaca.
FM Peuman Hueche, la radio de Colipilli, emite desde el 89.9 del dial. Su propuesta está centrada en la difusión de noticias locales en una zona rural donde el acceso a servicios telefónicos e internet está limitado únicamente a la escuela. En su comunidad, el rol que cumple la radio en la comunidad es fundamental.
Esta actividad forma parte de los procesos de formación y acompañamiento que la Defensoría del Público despliega junto a distintas comunidades campesinas, rurales e indígenas que instalan sus propios medios en diversos puntos del país.
FM 91.7 La Uni transmite desde Los Polvorines, Buenos Aires, y tiene un alcance regional que comprende los partidos de Malvinas Argentina, San Miguel y José C. Paz. Allí estuvo la Defensoría del Público para compartir un encuentro de producción y creatividad radiofónica.
Mariano Randazzo, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, coordinó la jornada donde se abordaron distintos aspectos sobre la producción y la creatividad radiofónica, el desarrollo de pequeños formatos y la propuesta editorial en sintonía con el proyecto comunicacional de la radio. También se hizo foco en el derecho de las audiencias comprendido en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y se analizaron diversas estrategias para promover la participación del público en la radio.
Como actividad de cierre del taller, se realizaron una serie de spots de una campaña radiofónica que sintetiza la posición de la radio y la universidad con respecto a la plena vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
“La Uni, una radio, una región”, expresa el slogan de la radio que desde hace dos años propone generar un nexo entre la población académica y los barrios, las organizaciones y las y los vecinos de la región. La programación trata distintos temas que interesan y preocupan a quienes viven en esta zona del conurbano bonaerense. “Para mañana es tarde”, “F5” y “Soy territorio” son las principales propuestas de la emisora.
La Defensoría del Público realiza desde sus comienzos actividades de capacitación y acompañamiento con radio La Uni. Introducción al lenguaje radiofónico a partir de problemáticas locales, realización de entrevistas, conducción y locución fueron algunos de los ejes abordados en encuentros previos.