Participación de la Defensoría del Público en el panel sobre observatorios de medios del Congreso de Comunicación y Periodismo organizado por la Universidad Popular y la Asociación Madres de Plaza de Mayo.

“Para servir al pueblo, la comunicación” es el lema del I Congreso de Comunicación y Periodismo donde la Defensoría del Público tuvo su participación en el panel “Observatorio de Medios” y que cuenta con la organización de la Universidad Popular y la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Participan del encuentro representantes de la comunicación de distintos ámbitos, pensadores, y docentes de carreras de comunicación y periodismo entre otros.

El Congreso, declarado de interés por la Defensoría, invita a construir colectivamente un espacio de debate y reflexión para sostener una comunicación plural y democrática que garantice el derecho a la comunicación. Además, aspirar a promover el intercambio y el surgimiento de renovados lazos sociales entre diferentes actores relacionados a la comunicación y el periodismo.

La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, compartió el panel con la directora de Investigación y Producción de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Alicia Ramos; y al integrante del Observatorio de Jóvenes, Medios y Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Tomás Viviani.

Ottaviano puso énfasis en la importancia de los obsevatorios de medios: “Como materia de escrutinio, de análisis, pero también como un motor de políticas públicas transformadoras que nos permitan, de una vez y para siempre, poner la palabra al servicio de los pueblos y sacarseló a los dos o tres que lo tienen como privilegio y mercancía” dijo.

Por otra parte, resaltó: “El modelo de Defensoría del Público argentino se ha levantado como un modelo a seguir y a acompañar por Latinoamérica” e invitó a las personas presentes a participar del I Congreso latinoamericano de Defensorías de las Audiencias que se llevará a cabo en la Defensoría del Público los días 15 y 16 de septiembre y que contará con la participación de representantes de las audiencias de la región “junto con quienes intentaremos fundar en esas jornadas la primera organización Interamericana de defensorías de las audiencias para fortalecer y seguir de la mano en esta batalla cultural que venimos dando” contó la Defensora.

También invitó a las personas presentes “a multiplicar las experiencias de opinar con información”, ya que “realmente nos hemos poblado de opinología y de opinólogos y opinólogas” dijo y remarcó: “Quiero invitarlos al desafío de generar información y poder opinar a partir de esa información”.

Viviani, reflexionó sobre el rol de la comunicación: “Hay que pensar a los medios como uno de los tantos actores sociales que redistribuyen sentidos” dijo y agregó: “Los medios son actores sociales que son empresas que juegan el rol de actores sociales y políticos que participan de la disputa de sentidos”.

Ramos hizo una descripción de la labor del observatorio que dirige y el trabajo en conjunto con la Defensoría: “Venimos trabajando junto con la Defensoría en una tarea muy importante que es ir a las distintas provincias a hablar sobre las temáticas que tienen que ver sobre la violencia mediática” describió.

Compartir:
capacitaciones en AMérica
El 27 de agosto, el organismo desarrollará una capacitación para trabajadores y trabajadoras de ese canal: serán resumidos los conceptos principales de la LSCA. Ya se concretaron encuentros con los canales 9, 13, Telefé y C5N, entre otros.

Se debatirá acerca del tratamiento audiovisual responsable que deberían tener cuestiones relacionadas con la equidad de género, los derechos de la niñez y la adolescencia, la accesibilidad y el tratamiento periodístico de noticias vinculadas con la salud mental, los hechos policiales y la diversidad religiosa.

A partir de que se fundara en noviembre de 2012, con la participación de la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, y a través de sus Direcciones de Capacitación y Promoción, Protección de Derechos e Investigación y Monitoreo, son regulares y permanentes las capacitaciones que el organismo realiza tanto en medios audiovisuales estatales como de gestión privada. De los encuentros, también orientados a productoras de contenidos, participan periodistas, camarógrafos, editores, responsables ejecutivos, gerentes de noticias, cronistas y trabajadores en general.

Así se concretaron encuentros con los canales 9, 13, Telefé y C5N de la Ciudad de Buenos Aires; Canal 7 de Mendoza; Radio Nacional y las empresas productoras televisivas Mandarina y Endemol. Los temas elegidos responden a los reclamos, denuncias y consultas recibidos en la Defensoría. “Nuestra intención es generar espacios de reflexión; desde el comienzo asumimos el desafío de ser enlace y puente con las audiencias y de realizar una tarea pedagógica fundamental”, sostuvo Ottaviano.

Desde su creación hasta hoy, casi 19 mil personas participaron de capacitaciones organizadas por la Defensoría en todo el país, a las que asistieron integrantes de medios comunitarios, estudiantes y docentes de todos los niveles educativos, comunidades campesinas y de pueblos originarios y los sectores del campo audiovisual mencionados anteriormente. Las tareas, que también incluyeron jornadas sobre lengua de señas, significaron unas 1300 horas de trabajo.

Compartir:
En respuesta al reclamo de las audiencias por dichos discriminatorios en un programa deportivo, la Defensoría del Público logró la rectificación por parte del conductor del ciclo y el compromiso del canal de participar en capacitaciones en la materia

Luego de una serie de reclamos recibidos en la Defensoría del Público por parte de las audiencias en relación a dichos discriminatorios emitidos en el programa “Fútbol sin trampas” del Canal 5 de Rosario, el organismo se puso en contacto tanto con el conductor y la producción de la emisión. Después del diálogo, el comunicador emitió un ofrecimiento de disculpas al aire y tanto su equipo de trabajo como las autoridades del canal, acordaron llevar a cabo actividades de capacitación con la Defensoría.

Desde su creación en noviembre de 2012, la Defensoría del Público ha recibido y tramitado numerosas denuncias por discriminación en el proceso de ampliación de derechos en materia comunicacional que representa para las audiencias. Por otra parte trabaja en distintas líneas de acción que promueven y ayudan a erradicar prácticas discriminatorias en los servicios de comunicación audiovisual.

En esta oportunidad, además del pedido de disculpas se acordó brindar información sobre el tratamiento no discriminatorio hacia las audiencias que pudieron verse afectadas por la situación denunciada.

Entre otras actuaciones se destaca el diálogo que se produjo con el diputado provincial y conductor del programa “La Saranda” de la radio “FM La Voz”, de la ciudad entrerriana de Paraná Rubén Almará quien se comprometió a reparar los derechos vulnerados y concretar las actividades de capacitación pertinentes para evitar que este tipo de situaciones se repitieran. Almará había sido denunciado por las audiencias por la vulneración de derechos de una joven, a su dignidad, su intimidad y privacidad y a su derecho a vivir una vida sin violencia.

Siempre en la misma línea, otra actuación de la Defensoría se produjo a partir de una escena de un beso entre dos personajes varones del canal TELEFÉ en una emisión de la serie Los Simpsons. En esa oportunidad, tras la actuación de la Defensoría, el canal emitió el mismo capítulo sin interrupciones, garantizando además que se emita completo en futuras ocasiones. También se generaron instancias de capacitación al personal del canal en relación con la erradicación de prácticas discriminatorias.

El respeto de la diversidad, la no discriminación por género u orientación sexual en los servicios de comunicación audiovisual es uno de los temas de principal preocupación de las audiencias y, por ello, una de las líneas de acción de la Defensoría del Público.

 

Compartir:
Representantes de la comunicación de Mar del Plata, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y partidos políticos entre otros; se acercaron a la sede marplatense de ARBIA donde la Defensoría brindó asesoramiento sobre la LSCA

La Defensoría del Público junto con la Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de la República Argentina (ARBIA) brindaron asesoramiento integral en la instrumentación y aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en la sede de la Asociación en la ciudad de Mar del Plata. Participaron representantes de la comunicación de Mar del Plata, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y partidos políticos entre otros.

En el encuentro, la directora de Protección de Derechos y Asuntos Jurídicos de la Defensoría, María José Guembe; y el subdirector de Asuntos Jurídicos, Esteban Lopardo , junto al presidente de ARBIA, Osvaldo Francés, participaron de un amplio debate y esclarecimiento de los alcances del organismo y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Las inquietudes de los participantes giraron en torno a los principales tópicos que denuncian las audiencias, los mecanismos para denunciar ante la Defensoría y las herramientas de que ésta dispone para el cumplimiento de sus objetivos.  

Compartir:
Debatir y proponer herramientas para una cobertura periodística responsable de hechos de violencia institucional fueron los ejes de la mesa de trabajo que coordinó la Defensoría en el auditorio de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.

La Defensoría del Público participó del seminario “Medios y violencia institucional. Violencias legitimadas y víctimas invisibles” co-organizado con el Programa Memoria en Movimiento, que depende de la Secretaría de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, el portal Infojus Noticias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y la Carrera de Comunicación Social de la  Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y AFSCA.

La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano coordinó junto a Alicia Ramos, Directora de Investigación y Producción de la Autoridad Federal de Aplicación de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), al periodista Sebastián Hacher y a Verónica Torras del Programa Memoria en Movimiento, la mesa en donde se debatió el borrador del Decálogo Para una Cobertura Responsable de Hechos de Violencia Institucional.

La Defensora destacó la importancia de debatir y poner en práctica una cobertura responsable de estos temas y aseguró: “La forma de profundizar las democracias es ésta, la de buscar y la de ser un instrumento interdisciplinario que procura el derecho a la comunicación”.

Sebastián Hacher se refirió a la influencia del rating en la formación de las agendas periodísticas y dijo: “Muchas veces pasa de tener esa impresión de que si todo el mundo lo tiene yo también lo tengo que tener”. Con respecto a este tema Ottaviano detalló los resultados de los monitoreos sobre los noticieros de canales abiertos de la Ciudad de Buenos Aires realizados por la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría y resaltó: “El desafío está en poder cambiar esas lógicas de producción, no sólo porque están determinadas por el minuto a minuto y el rating, y eso les da un carácter netamente mercantilista, sino también porque están naturalizadas”.

Por su parte, Alicia Ramos celebró que se realicen este tipo de debates y sostuvo: “Las prácticas comunicacionales tienen que tener como eje la responsabilidad social que implica el rol de comunicar”.

En este sentido, la Defensora interpeló el rol que juegan quienes tienen la responsabilidad social de comunicar e informar: “Lo que hay que incorporar a la mirada que tenemos como periodistas es el derecho de las audiencias, es el derecho de los pueblos. Entonces la búsqueda de la verdad no es individual, la búsqueda de la verdad tiene que ver con un derecho humano fundamental e inalienable que tienen los pueblos”.

Finalmente, quienes asistieron al debate pudieron opinar sobre el borrador del Decálogo para la Cobertura Responsable de Hechos de Violencia Institucional y aportar  sugerencias que serán tenidas en cuenta en la elaboración del mismo.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer