Alumnos de la escuela secundaria “Julio Cortázar” de Flores de la ciudad de Buenos Aires intercambiaron ideas, debatieron y reflexionaron junto a la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, sobre su relación con los medios audiovisuales. El encuentro se produjo en el marco de la charla “Día de los derechos del estudiante secundario. Los jóvenes y el derecho a la comunicación”.
El espacio de diálogo, organizado por el Programa Educación y Memoria, contó con la participación de alumnado de primero a quinto año de la escuela, docentes y personal directivo de la institución. Allí, la Defensora presentó al organismo y respondió las preguntas e inquietudes de quienes estaban presentes.
Distintos ejes trazaron la charla que duró más de una hora en la cual el rol que ocupa la adolescencia en los medios audiovisuales, la discriminación por razones sociales y la violencia y discriminación de género, tanto en la programación como en las publicidades, fueron los temas predominantes.
“Se trata es de tener una sociedad lo más inclusiva posible, que no sea discriminatoria y si lo ven como una utopía, abracen esta utopía”, invitó la Defensora a los chicos y chicas que colmaban el auditorio de la escuela y enfatizó: “Estamos intentando cambiar los medios de comunicación, las construcciones estereotípicas, porque no hay una individualidad, somos una sociedad y esta sociedad va tomando decisiones”.
Por último, la Defensora exhortó a quienes estaban presentes a reconocerse como sujetos plenos de derecho y modificar las lógicas que consideren necesarias. “La invitación de la Defensoría del Público es que se animen a cambiar” llamó Ottaviano.
La Defensoría del Público estuvo presente en la Jornada de Comunicación y Géneros “Sujetos y predicados” que organizó el Departamento de Comunicación del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. El objetivo del encuentro fue reflexionar y analizar el discurso de los medios de comunicación con respecto a temáticas de género. La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, fue parte del panel de apertura de la actividad y aseguró: “Hay que descolonizar las propias subjetividades, porque las lógicas de producción están absolutamente enquistadas y es lo que tenemos que transformar”.
La mesa inaugural estuvo moderada por la integrante del Departamento de Comunicación del Centro Cultural de la Cooperación, Sol Benaventte, que se refirió a los objetivos de la jornada: “Creemos que hay que seguir pensando la comunicación y los géneros y poder escuchar algunas voces que no están siendo escuchadas”.
Ottaviano detalló las actividades y los acuerdos contraídos con otros organismos para trabajar en conjunto en el marco del “Año de lucha contra la violencia de género y la violencia mediática hacia las mujeres”. También destacó la firma de la “Carta Compromiso de las Defensorías de las Audiencias de América Latina para promover la equidad de género y luchar contra la violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación”, que se llevó a cabo en el primer Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias. Con respecto a este acuerdo para trabajar en conjunto con defensoras y defensores de las audiencias de la región, Ottaviano afirmó: “Nos hemos unido porque comprendemos que las vulneraciones a los derechos humanos que se hacen en el campo de la comunicación en Argentina se dan en otros paises de latinoamerica”.
La Defensora del Público, estuvo acompañada en el panel por la integrante de la organización social Yo no fui, que trabaja con personas en situación de encierro, Liliana Cabrera, quine describió los talleres de poesía y narrativa que desarrollan en la Unidad 31 del Penal de Ezeiza y subrayó: “Es una experiencia clave , la palabra es algo que me hizo dar un vuelco, conocerme a mi misma y ver que tenía posibilidades que yo desconocía”.
Antes de terminar su exposición, Ottaviano compartió las diez acciones claves para promover la transformación de la matriz cultural patriarcal propuestas desde la Defensoría del Público y que son parte del libro “Políticas públicas de comunicación y género en América Latina: un camino por recorrer”, un trabajo de Sandra Chaer que fue editado por el organismo.
A modo de conclusión la Defensora describió la importancia del rol activo de las audiencias en esta nueva perspectiva democrática de la comunicación y afirmó: “Estamos construyendo la ciudadanía comunicacional y a medida que la vamos construyendo en la difusión de cuales son los derechos, se suman los reclamos vinculados con la representación” y por último enfatizó: “Participen que la Defensoría del Público ha sido creada por y para ustedes”.
La Defensoría del Público, a través de la Defensora, la Lic. Cynthia Ottaviano, se presentó en la Audiencia Pública para tratar el Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales que llevó a cabo la AFSCA para aportar la perspectiva de las audiencias que solicitaron la intervención del organismo para fijar las condiciones de emisión que regirán durante la transición del servicio de televisión analógica a la digital en 2019. A partir de esa fecha todos los canales de televisión abierta deberán transmitir usando el estándar de Televisión Digital Terrestre que el país adoptó en 2009.
“Durante el año y nueve meses de existencia, la Defensoría registró más de 3400 presentaciones temáticas, de las cuales el 43% se refirió al acceso físico y/o tecnológico a la comunicación. La Defensoría que represento entiende que estamos ante una oportunidad histórica, sin dudas, no para tener un comportamiento espejo del actual sistema analógico concentrado, sino para asumir que ahora es necesario tomar las decisiones adecuadas para que la diversidad y la pluralidad, tanto como el carácter alfabetizador y educativo de los medios de comunicación, sean un hecho y no una utopía. En ese sentido, tal vez sea más justo hablar de 'encendido digital' antes que de 'apagón analógico'”, comenzó Ottaviano.
El primer aporte en el análisis fue señalar que la perspectiva que se adopte no debería naturalizar una presunta autonomía de las tecnologías. “Se trata de encarar la transformación radical del campo tecnológico-comunicacional acorde a los procesos de democratización que se vienen plasmando en las normativas locales y regionales en la última década. Recomendamos profundizar el avance que ha dado la sociedad argentina en materia comunicacional, construyendo colectivamente la LSCA, con reglas igualitarias, sin privilegios ni exclusiones”, profundizó la Defensora.
En ese sentido, la Defensoría propuso que se impida cualquier tipo de dependencia comercial o ideológica entre los actores, de manera de que se garantice con una política pública activa la no vulneración de los derechos de las audiencias al acceso igualitario a la información.
Y enfocó el tema de los licenciatarios que emitirán las señales digitales (obligados) y los que accederán al servicio emitido por ellos (vinculados). “Si se tuviera en cuenta la propuesta de sujetos obligados y vinculados se recomienda que se brinden las mayores garantías a los vinculados y también a las audiencias. Para que la dependencia no sea dominación. Entre las garantías es preciso contemplar la continuidad del servicio. Será la AFSCA la que establecerá cómo se hará. No es pedido de esta Defensoría cuál tiene que ser el mecanismo de garantía sino que se concrete una política pública activa para que se garantice la emisión en defensa de los derechos de las audiencias. Siempre, claro, dentro de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, dijo, en la Audiencia, Ottaviano.
También se recomendó que se realicen concursos para acceder a la televisión móvil digital en todos los casos y en ese marco se le reconozca mayor mérito a las propuestas educativas que tiendan a una alfabetización, en los términos del artículo tercero, incisos “e” y “j”, de la LSCA para promover la igualdad en el acceso: es decir igualdad material y física; así como igualdad en la participación, en la producción simbólica.
La Defensora sugirió que se evalúen los grados de cumplimiento o incumplimiento a la propia LSCA antes del “encendido digital”, de los licenciatarios preexistentes que podrán presentarse a concurso para la televisión móvil digital, como pueden ser los servicios de televisión terrestre abierta (existentes). “Esta Defensoría del Público considera que no hay margen para el ejercicio de posiciones dominantes ni de dependencias estructurantes, porque no hay margen, como dije, para que la dependencia sea dominación”, subrayó. Además, la Defensoría propuso que se incluyan herramientas de accesibilidad (subtitulado oculto, audiodescripción y Lengua de Señas) en los servicios de televisión abierta.
La Audiencia tuvo lugar en el Auditorio de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo y participaron los representantes de las cámaras empresarias, las asociaciones de medios comunitarios, los medios universitarios y las organizaciones de la comunicación. A continuación, la nota enviada por la Defensoría a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El relator electo para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, visitó la Defensoría del Público y tuvo palabras de elogio para con el trabajo que está llevando a cabo el organismo. Lanza mantuvo una reunión con la Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano, y con quienes participarán del Primer Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias que se llevará a cabo el lunes 15 y martes 16 de septiembre.
El periodista uruguayo se refirió a la tarea que lleva a cabo la Defensoría del Público y aseguró: “Este tipo de mecanismos no punitivos me parecen los más adecuados para producir ese cambio cultural que necesita la sociedad y los medios de comunicación”, y agregó: “La Defensoría del Público en Argentina es una experiencia nueva dentro de este repertorio de organizaciones de rendición de cuentas y de autorregulación de medios. Porque de algún modo se está experimentando una defensoría de las audiencias específica para la comunicación a imagen y semejanza de los ombudsman y las defensorías del pueblo”.
Por otra parte, se refirió al rol de la Defensoría del Público de Argentina en Latinoamérica y aseguró: “Es un modelo que comienza a ser tomado como ejemplo en toda la región” y enfatizó: “Vaya la responsabilidad que le cabe a Cynthia en este caso y al equipo de la Defensoría pero también todos tenemos a su vez la expectativa puesta en que funcione”.
En tanto Cynthia Ottaviano se refirió al encuentro: “La jornada de hoy demostró que es absolutamente fundamental que las Defensorías del Público de Latinoamérica deben trabajar en conjunto para generar estándares dentro del sistema interamericano. La invitación del relator designado es clave para fortalecer a las Defensorías latinoamericanas para afianzar y empoderar a las audiencias. Sin duda, hoy dimos el puntapié inicial de un gran camino que tenemos por delante para contribuir a la profundización democrática por una comunicación plural, diversa, sin concentraciones o monopolios que conspiren con ese derecho inalienable”.
Quienes representan a las defensorías de Latinoamérica remarcaron las profundas diferencias entre las programaciones de los canales privados y lo públicos. Aseguraron que hacen un trabajo en soledad y que las empresas cumplen con la letra de la ley pero no con su espíritu. También subrayaron que no se debe confundir la autorregulación con la censura y que queda un largo camino por recorrer. Resaltaron que los eventos como este, organizado por la Defensoría del Público son un logro que marcará un nuevo rumbo.
El relator designado contó a quienes estaban presentes cuáles serán sus líneas de acción en el ejercicio de la relatoría y saludó “que la Defensoría del Público Argentina haya tomado la iniciativa de tener este primer encuentro porque la verdad yo no conocía todas estas experiencias que se están llevando a cabo” en referencia al Primer Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias.
El lunes 15 a las 9.00 hs en la sede de la Defensoría (Adolfo Alsina 1470, CABA), Cynthia Ottaviano, inaugurará la actividad en la que se reflexionará sobre la Imagen de la Mujer Latinoamericana en los Medios de Comunicación. La acompañará la periodista brasileña Mara Régia Di Perna. Luego se le dará paso al panel “Las Defensorías de las Audiencias y la Sociedad Civil en la protección de los derechos comunicacionales de grupos históricamente marginados”.
La segunda charla se llevará a cabo a las 13.30 hs y se disertará sobre “El rol de las Defensorías de las Audiencias como promotoras de la investigación en comunicación”. Los oradores serán la Defensora de México, Beatriz Solís Leree (Radio Educación), la Defensora de Colombia, Consuelo Cepeda (Canal RCN), el directivo de la Organization of News Ombudsmen (ONO), Gerardo Albarrán de Alba, la fundadora de la Asociación de Comunicadores de Perú, Rosa María Alfaro (Calandria), la Directora del Observatorio de Medios de Chile, Manuela Gumucio (Fucatel), la Defensora de Canadá y vicepresidenta de la ONO, Esther Enkin (CBC) y la Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Argentina, Cynthia Ottaviano. Estos dos encuentros se realizarán en la sede de la Defensoría: Alsina 1470, CABA.
El martes 16, en el Salón Juan Domingo Perón (Pasos Perdidos) del Congreso de la Nación, se hablará sobre “Las Defensorías de las Audiencias en los nuevos marcos regulatorios de la radio y la TV en América Latina”. Formarán parte de este encuentro la Defensora de Colombia, Olga Restrepo Yepes (Teleantioquia), el Ex Defensor de Brasil, Fernando Oliveira Paulino (EBC), el Presidente de Participación Ciudadana de Ecuador, Fernando Cedeño (CPCCS), el Defensor de México, Gabriel Sosa Plata (Radio Noticias MVS), el Director del Observatorio de Medios de Uruguay, Gustavo Gómez (Observacom) y la Defensora del Público de la Argentina, Cynthia Ottaviano.
Ese mismo día se firmará el compromiso para la creación de la Primera Organización Latinoamericana de Defensorías de las Audiencias.
De esta manera, el flamante relator, se suma a la línea de Frank La Rue, relator de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) para la libertad de opinión y expresión, quien en su última visita al país se reunió con la Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano, y también tuvo palabras de elogio para la labor del organismo. "Una institución como la Defensoría es un baluarte para el futuro del pueblo argentino y de paso para la democratización del manejo de los medios como una respuesta a lo que son los derechos de información de una población". Y profundizó: "Cuando el Estado como Estado asume la defensa de los derechos humanos de su población es más importante. Esta Defensoría es uno de los grandes pasos que se ha dado en América Latina y en el mundo entero" dijo La Rue.
El próximo 19 de septiembre, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) realizará una audiencia pública donde recabará opiniones para elaborar el Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digital. La idea es fijar las condiciones de emisión que regirán durante la transición del servicio de televisión analógica a la digital en 2019. A partir de esa fecha todos los canales de televisión abierta deberán transmitir usando el estándar de Televisión Digital Terrestre que el país adoptó en 2009.
Para eso les pedimos que, antes del 16 del corriente, nos manden sus perspectivas, ideas y puntos de vista para que la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, los pueda llevar a la Audiencia.
Además, en este link se puede encontrar el anteproyecto.