260%
En el primer semestre de 2014, la Defensoría del Público recibió un total de 835 presentaciones por parte de las audiencias del país, un 260% más que en igual período del año pasado, cuando llegaron a 322.

En enero, por ejemplo, las presentaciones se multiplicaron por cuatro (42 contra 150); en abril por tres (51 contra 117);  y en junio también por tres (71 contra 200).

En total, se refieren a 1218 temáticas, divididas en cuestiones de acceso (67.5%) y representaciones mediáticas (32.5%). Entre estas últimas, se destacan el incumplimiento del horario Apto para Todo Público (85 casos, el 21,5%) y los discursos discriminatorios (188 casos, el 48% del universo). Y, entre ellos, los grupos más denunciados como víctimas de discursos estigmatizantes son:

1- Mujeres (por violencia, cosificación, estigmatización): 80 casos, el 43%.

2- Niños, niñas y adolescentes: 25 casos, el 13%.

3- Identidades sexo-genéricas: 12 casos, el 6,4%.

En lo que hace a la dificultad de acceso (67,5%), que son 822 casos, los más significativos se agrupan en la dificultad de acceso a canales y señales (301 casos, el 36%) y los reclamos por servicios de comunicación (136 casos, el 17%).

También registraron un crecimiento las capacitaciones desarrolladas por el organismo. Mientras que en el primer semestre de 2013 se capacitaron a 4108 personas en 167 horas, en los primeros seis meses de este año ese número ascendió a 7086 personas y significó  684 horas de trabajo.

Compartir:
apagón analógico
La Defensoría participará de la Audiencia que llevará a cabo AFSCA para elaborar el Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digital. Mandanos tu punto de vista para que la Defensora Cynthia Ottaviano te represente en la Audiencia.

El próximo 19 de septiembre, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) realizará una audiencia pública donde recabará opiniones para elaborar el Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digital. La idea es fijar las condiciones de emisión que regirán durante la transición del servicio de televisión analógica a la digital en 2019. A partir de esa fecha todos los canales de televisión abierta deberán transmitir usando el estándar de Televisión Digital Terrestre que el país adoptó en 2009.

Para eso les pedimos que, antes del 16 del corriente, nos manden sus perspectivas, ideas y puntos de vista para que la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, los pueda llevar a la Audiencia.

Además, en este link se puede encontrar el anteproyecto.

Compartir:
La Defensoría del Público y la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de Santa Fe firmaron un documento. Cooperarán para promover la defensa y protección de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual especialmente de la niñez y adolescencia.

La Defensoría del Público firmó un convenio de cooperación con la Defensoría de niños, niñas y adolescentes de la provincia de Santa Fe con el fin de impulsar y fortalecer institucionalmente los derechos de las audiencias, especialmente de niños, niñas y adolescentes. Colaboración y asistencia recíproca en cursos, seminarios, conferencias, estudios, investigaciones, consultoría, capacitación, asistencia técnica y asesoramiento son los principales ejes de acción que llevarán a cabo los organismos.

El convenio firmado por la Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano y la defensora de Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia de Santa Fe, Analía Colombo, se basa en la defensa y protección de los principios de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y en especial de la niñez y la adolescencia.

Con ese objetivo los organismos se comprometieron a:

  • Implementar acciones para desarrollar proyectos de promoción relacionados con la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes, particularmente el derecho a la comunicación audiovisual.
  • Tareas de investigación, informes de incumbencias, trabajos de campo, de transferencia de conocimientos y asesorías en temas específicos.
  • Diseñar estrategias para la organización de campañas de promoción sobre los mecanismos de protección de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes de la Provincia de Santa Fe, y en particular los derechos humanos vinculados a los servicios de comunicación audiovisual.
  • Promover la toma de conciencia de los niños, niñas y adolescentes y el conocimiento de la legislación y las prácticas institucionales, de los instrumentos internacionales de derechos humanos, para lograr su efectiva aplicación.

Por otra parte, el organismo provincial derivará a la Defensoría del Público cualquier consulta, reclamo o denuncia que reciba relacionada a medios audiovisuales. En tanto la Defensoría del Público brindará asistencia técnica y colaboración en lo relacionado con los principios y derechos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual vinculados a niñez y adolescencia, incluyendo la capacitación al personal de la Defensoría de niños, niñas y adolescentes de Santa Fe.

Compartir:
En la localidad santafesina de Colonia Dolores la comunidad mocoví festejó la llegada de un año nuevo y la inauguración de su radio. Cynthia Ottaviano y miembros de la Defensoría participaron de la celebración.

La Defensoría del Público participó junto a la comunidad mocoví de la celebración por el año nuevo y la inauguración de su primera radio en la localidad del nordeste santafesino, Colonia Dolores, donde se emplaza el primer municipio indígena del pueblo mocoví. La puesta al aire de la emisora se produce gracias al trabajo en conjunto entre la comunidad, que recibió ayuda y capacitación por parte de la Defensoría.

Aim Mokoilek, que en castellano significa “Soy mocoví”, es el nombre de la radio que desde el FM 88.5 del dial hizo su primera transmisión con la alegría de que la comunidad en cuya entrada se puede ver un cartel con la leyenda en mocoví y castellano que dice: “Dalagaik Lesallaka Kovó Amakait”, “Primer municipio indígena del pueblo mocoví”, gracias a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ya tiene voz propia.

“Chalo Itonaga kena naga salé ketao kakambri (Estoy muy contenta en este día que estoy junto a ustedes)” aseguró la Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano, quien recordó la lucha de San Javier del pueblo mocoví. Luego, presentó el trabajo de la defensoría a través del dial de la emisora donde afirmó: “La comunicación ya no es de un grupo reducido ya no vienen unos poquitos a interpretar qué quiere decir el pueblo mocovi”.

Conmovida, la Defensora también describió que la directora de la escuela le contaba que hace unos años “los silencios y las miradas bajas eran lo que transitaban la escuela. Ahora es tiempo de que la palabra ocupe ese silencio y así va a ir reparando la cultura y la identidad mocoví” dijo Ottaviano y agregó: “Hay que darle vida a la radio para que trascienda los tiempos”.

La Diputada del Frente para la Victoria, Claudia Giaccone, madrina de la comunidad, también mostró su emoción y agradeció el trabajo de la Defensoría. En tanto, el presidente de la comunidad, Cesar Coria, dio la bienvenida al territorio ancestral mocovi y agradeció el apoyo de la AFSCA y en particular de los talleres de la Defensoría “que sirvieron de preparación para la puesta al aire de lar radio, los talleres partieron desde el amor” dijo.

Elsa, una de las integrantes del pueblo mocovi, festejó que puedan tener una radio y con su identidad y anunció la llegada del año nuevo mientras los niños y niñas de la escuela del lugar, José de San Martín, representaban el anuncio del nuevo ciclo y la celebración de la madre tierra esperando nuevos augurios. También habló Dorita Salteño, referente de la comunidad, quien mostró su emoción y dijo: “Esto es algo muchas veces soñado”.

Participaron también el diputado provincial Ricardo Olivera quien le entregó a la comunidad el documento donde consta que la cámara de diputados de Santa Fe declara a la radio de interés provincial, el delegado del AFSCA de la provincia Juan Carlos Sesoni y el padrino de la comunidad y artista popular de la zona, Ivan Faizal.

Compartir:
Entre el organismo y la Federación se llevarán a cabo capacitaciones en género, mesas multiactorales, y distinciones a las buenas prácticas. El documento propone generar trabajo en conjunto en el marco del Año de lucha contra la violencia mediática.

En apoyo al “Año de lucha contra la violencia mediática hacia las mujeres y la discriminación de género en los medios audiovisuales”, la Defensoría del Público y la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans (FALGBT); firmaron una carta de intención para el trabajo en conjunto. Mesas multiactorales en todo el país, capacitaciones para estudiantes, personal docente y profesionales de la comunicación; y la distinción a las buenas prácticas, son algunas de las acciones que alcanza el acuerdo.

La carta de intención fue firmada por la Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano y la Vicepresidenta de la FALGBT, Claudia Castrosín,con la presencia la fundadora de la Federación y actual legisladora de la Ciudad de Buenos Aires, María Rachid. Entre sus objetivos se encuentran:

  • La transformación y erradicación de las violencias mediáticas contra las mujeres y la discriminación por razones de género.
  • La profundización del debate ciudadano sobre la violencia mediática contra las mujeres y la discriminación por razones de género en los medios audiovisuales en todo el país.
  • La promoción de la igualdad entre hombres y mujeres y el tratamiento plural y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual.
  • El cumplimiento de la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los ámbitos que desarrollen sus relaciones interpersonales.

En vistas al cumplimiento de estos objetivos, la Defensoría y la FALGBT desarrollarán acciones como:

  • Participar activamente en las mesas de trabajo multiactorales que se desarrollarán en distintas provincias del país con la intención de construir materiales que sirvan de insumo para la práctica profesional de comunicadores y comunicadoras.
  • Multiplicar la información y asistir en la convocatoria de las acciones de capacitación destinadas a estudiantes universitarios, docentes y profesionales de la comunicación con el objetivo de fomentar la formación específica en el tema para erradicar prácticas discriminatorias por razones de género en los medios audiovisuales.
  • Proponer buenas prácticas de comunicación con equidad de género en radio y televisión para que sean distinguidas por la Defensoría del Público.
  • Colaborar en la difusión de las actividades que se realicen en el marco del “Año de lucha contra la violencia mediática hacia las mujeres y la discriminación de género en los medios audiovisuales”.
Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer