A través de las gestiones llevadas a cabo por la Defensoría del Público, la empresa de distribución de televisión por cable, Cablevisión, incorporó en su grilla de canales HD toda la programación de la Televisión Pública. Hasta el momento, la empresa sólo transmitía en formato de alta definición algunos eventos deportivos que la TV Pública emitía.
La decisión de la empresa es tomada luego de diferentes reuniones en las que la Defensoría del Público intermedió tanto con representantes de Cablevisión como de Radio y Televisión Argentina (RTA).
La Defensoría del Público participó de actividades organizadas para celebrar el 20° Aniversario de la Carrera de Locución de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Educación (FCCyE) de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) de la provincia de Entre Ríos. Allí, la Defensora, Licenciada Cynthia Ottaviano, dictó la charla “Defensa de Oyentes y televidentes: tu derecho a la comunicación”.
La actividad, que fue transmitida en vivo por LT 11 Radio General Francisco Ramírez desde un aula colmada por el alumnado de la Carrera de Locutor Nacional y de la Licenciatura en Periodismo además de periodistas locales; fue organizada con la intención de dar a conocer y promover los derechos que, tanto oyentes como televidentes, tienen como público. La Defensora, mostró el trabajo que realiza el organismo y explicó: “Es fundamental que se apoderen de la Defensoría del Público porque de eso también se trata el empoderamiento ciudadano”.
Junto a Ottaviano expusieron el Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Educación (FCCyE), Luis Cerrudo; y el Director de la Carrera de Locutor Nacional de Radio y Televisión y de la Licenciatura en Periodismo, Juan Velázquez.
El decano de FCCyE destacó: “La Defensoría es uno de los institutos que crea esta ley de medios y que precisamente ha realizado y viene realizando un trabajo sumamente importante que tal vez está un poco invisibilizado por otras cuestiones”.
Por su parte, Velázquez resaltó la importancia de la visita de Ottaviano a Concepción del Uruguay y recordó: “Esta Universidad y esta Facultad de Ciencias de la Comunicación y la Carrera de Locutor y Periodista fue aquí, en la provincia de Entre Ríos, una de las bases donde se discutió la ley de medios”.
La Defensora agradeció la invitación remarcando: “La obligación que tenemos los funcionarios públicos de la Argentina, en no hacer gestiones de escritorio, sino de territorio, de salir, de recorrer el país, de estar en cada rincón viendo justamente qué es lo que ocurre y cómo se puede transformar”.
Al cerrar la actividad, donde compartió la tarea de la Defensoría, Ottaviano aseguró a los presentes: “Hay que participar y entonces apostar a una construcción colectiva de la comunicación que sea profundamente democrática”.
Ante las numerosas presentaciones recibidas en las últimas horas por las audiencias, la Defensoría del Público cursó al Poder Judicial la solicitud del registro audiovisual de la declaración indagatoria que efectuará el Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou. En el escrito, el organismo resalta que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual parte de reconocer el derecho del público, sujeto de derechos, a acceder a hechos de interés relevante.
Considerando que la participación del Público es imprescindible para afianzar los principios, derechos y garantías que establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Defensoría solicitó al juez que entiende la causa, Ariel Lijo: “Se disponga el registro en formato audiovisual, por los medios que estime corresponder, de la audiencia del día 9 de junio de 2014 poniéndola además a disposición del Centro de Información Judicial para que, en el momento procesal en que se considere oportuno y en armonía con las garantías en juicio, pueda ordenarse su accesibilidad de manera integral para todos los ciudadanos y ciudadanas interesados en tomar conocimiento de lo allí expresado, sin ediciones ni tergiversaciones”.
Entre las presentaciones las audiencias reclaman “se interceda ante la justicia federal sobre el pedido de transmisión en vivo”, “el pedido se sustenta en la gravedad institucional del caso”, sostuvieron. Otra presentación asegura que “escribo para reclamar que se pueda acceder a la declaración que realizará el vicepresidente ante el juez Lijo en vivo y en directo.
Por otra parte, la Defensoría remarca en la presentación: “En el caso que nos convoca, el público solicita poder tomar conocimiento - a través de los medios de comunicación – de un acto de evidente e indiscutible trascendencia institucional” y agrega: “Se trata del abordaje judicial de un caso de alto interés para la ciudadanía”.
Por tales motivos, y teniendo en cuenta la negativa de Lijo a que la indagatoria fuera televisada en vivo y en directo por los artículos 204 del Código Procesal Penal y los artículos 16 y 18 de la Constitución Nacional, “esos derechos de las partes en el proceso pueden ser resguardados haciendo también lugar a los reclamados por los ciudadanos y ciudadanas que solicitan acceso a la información”, detalló la Defensoría, disponiendo “el registro en formato audiovisual” para que “en el momento procesal en que se considere oportuno, y en armonía con las garantías en juicio, pueda ordenarse su accesibilidad de manera integral para todos los ciudadanos y ciudadanas interesados en tomar conocimiento de lo allí expresado, sin ediciones ni tergiversaciones”.
La Defensoría del Público participó de la Audiencia Pública para la elaboración del informe de derechos humanos organizada por la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento del MERCOSUR. El encuentro se llevó a cabo en la Cámara de Diputados de la Nación y contó con la presencia de representantes de Brasil, Paraguay, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Uruguay y Argentina.
Desde hace varios años la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento del MERCOSUR se avoca a la realización de audiencias públicas a fin de elaborar un informe que dé cuenta de la situación en la totalidad del bloque. Para lograr este objetivo representantes de los parlamentos de la región, del Estado Nacional y de organizaciones de la sociedad civil, exponen sus trabajos en la materia.
La Defensora, Licenciada Cynthia Ottaviano, participó de la jornada junto con la diputada Nacional, y presidenta de la Comisión, Julia Perié; el vice presidente de la comisión y diputado de Venezuela, José Morales; la diputada Nacional, Juliana Di Tullio; el interventor del Instituto Nacional Conta la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Pedro Mouratian; el diputado Nacional y presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Remo Carlotto; el relator de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Tomás Ojeda Quintana; y la presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres, Mariana Gras; entre otros.
También fueron parte de la jornada representantes de organizaciones de la sociedad civil como la Fundación María de los Ángeles para la lucha contra la trata de personas; la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo; Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.); y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
Ottaviano se refirió al modelo de la Argentina como referencia para Latinoamérica y aseguró: “Sin dudas, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual resulta un gran avance en la reconfiguración de las relaciones entre el Estado y los derechos a la libertad de expresión y al acceso democrático a la información, además de representar un modelo para la región y principalmente para los países hermanos del MERCOSUR”.
La Defensora, también hizo referencia al importante rol que hoy cumple el Estado en la materia: “Así, y sólo así, empoderando a la ciudadanía; logrando que se apodere de estos espacios estatales y autónomos y respondiendo a cada reclamo, a cada denuncia, transformando la discriminación en inclusión, la estigmatización en diversidad y pluralidad, el grito único en uno múltiple, seguiremos profundizando la democracia”.
La Defensoría del Público se presentó ante la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, donde dio detalles de la tarea llevada a cabo en 2013 y respondió las preguntas de representantes de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y la Honorable Cámara de Senadores de la Nación que la componen. La labor del organismo fue elogiada y recibió felicitaciones de parte de la Comisión en su conjunto.
En el salón Arturo Illia de la Cámara de Senadores y ante la presencia de gran parte de quienes la integran y conforman la Comisión Bicameral encargada de dar seguimiento y promoción a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), la Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, presentó el trabajo de la Defensoría y respondió a las preguntas de integrantes legislativos.
La Comisión presidida por la senadora Liliana Fellner escuchó por primera vez en la historia de la comunicación de nuestro país a quien ha sido designada para defender a las audiencias por la Ley 26522. Luego de su exposición, Ottaviano recibió las preguntas y sugerencias de los integrantes. Allí, la senadora Norma Morandini agradeció la presencia de la Defensoría y reconoció “el trabajo prolífico”. Por otra parte, la senadora expresó: “Felicito a su equipo”. Y agregó: “Yo celebro que usted sea una persona formada en la práctica y en la teoría”.
En tanto, la senadora Laura Montero también agradeció la presencia de la Defensora y aseguró: “Valoro el trabajo que se ha hecho desde la Defensoría”. También el senador Juan Manuel Irrazábal detalló: “No quería dejar pasar la oportunidad de resaltar la labor que está realizando la Defensoría, una labor fundacional, que tiende a ser señera y lógicamente es una labor humana”. Y puntualizó: “Creo que la tarea de ir a las provincias, de educar a las comunidades, de ejercer este rol tratando de difundir derechos es fundamental”.
Por su parte, el diputado José Manuel Cano se refirió a la exposición y dijo: “En términos generales el balance nos parece que es importante y coincido en que para ejercer un derecho hay que conocerlo”. También la diputada Mara Brawer felicitó “a todo el equipo porque, realmente en un año de gestión, crear un organismo es un enorme trabajo y haber conseguido tantos logros en un año nos enorgullece”. Y focalizó el trabajo de federalización de la Defensoría y aseguró: “Esa tarea a lo largo de todo el país, que llevan a cabo con las Audiencias Públicas, donde se escucha la pluralidad de voces, como educadora, considero que es sumamente educativo”.
El diputado Mario Oporto también se expresó con respecto a la labor de la Defensoría y afirmó: “Quiero destacar el trabajo que vienen haciendo, y creo que cuando se pensó la Ley (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) y se pensó en la Defensoría del Público, estaban pensando un trabajo como el que ustedes llevan adelante”. La senadora Sigrid Kunath celebró “este primer informe” y dijo: “Estoy muy orgullosa con el trabajo que se está llevando adelante”. Por otra parte llamó “a propiciar que las Audiencias Públicas se sigan llevando a cabo con frecuencia”.
El diputado Marcos Cleri se refirió también a la tarea que lleva adelante la Defensoría y declaró: “Felicito a todo el equipo por el trabajo que hacen que tiene una contundencia tal que solamente salen elogios y halagos hacia todo el trabajo que están haciendo”. Cabe destacar que también estuvo presente el diputado Miguel Ángel Giubergia y luego se retiró. Y que los legisladores Ruperto Godoy, Luis Naidenoff, María de los Ángeles Higonet, Juliana Di Tulio y Mónica Gutiérrez hicieron llegar sus excusas por no poder estar presentes en la reunión.
El primer año de la Defensoría en números:
- 1520 presentaciones recibidas.
- 6 audiencias públicas en todo el país con 1670 participantes y 278 expositores.
- Análisis de 13029 noticias con 556 horas de programación.
- 14 mesas de trabajo con 397 participantes.
- Acompañamiento a pueblos originarios de todo el país.
- 785 actuaciones.
- 64 resoluciones.
- 72 acuerdos reparatorios.
- 110 informes sobre piezas audiovisuales denunciadas.
- 319 comunicaciones a Servicios de Comunicación Audiovisual privados.
- 46 comunicaciones a medios públicos.
- 442 comunicaciones a autoridades nacionales.
- 70 encuentros de diálogo.
- 4 presentaciones judiciales.