Este Observatorio está compuesto por integrantes de la Defensoría del Público, representantes de distintas asociaciones y actores de la comunicación audiovisual.
A propuesta de la ciudadanía comunicacional que se expresó en distintos ámbitos como las Audiencias Públicas organizadas por la Defensoría y en cumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; la Coalición por una Comunicación Democrática impulsó la creación del Observatorio de Accesibilidad de Comunicación Audiovisual, cuyo objetivo principal es velar por el cumplimiento del artículo 66 de la LSCA y la inclusión de las personas con discapacidad en los medios audiovisuales.
En la reunión, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano se refirió a las intenciones del organismo desde sus inicios: “La Defensoría ha aceptado el desafío de ser un espacio accesible desde el comienzo” dijo. “La intención es generar un observatorio que nos permita tener una radiografía de la realidad fehaciente, no como materia de opinión, sino como materia de observación con metodologías y con apoyo científico en cuanto a la lectura de la realidad junto con un comité técnico para que pueda generar proyectos y propuestas específicas para que sea un hecho el artículo 66 y no quede en letra de molde” enfatizó la Defensora.
Ottaviano, resaltó también la importancia del trabajo en coordinación: “Esta Defensoría del Público es un organismo estatal, nacional, autónomo. Pero sin la sociedad civil carece de todo sentido”. Luego explicó paso a paso la metodología de trabajo de todas las direcciones de la Defensoría en conjunto a la hora de recibir reclamos de las audiencias.
El encuentro en la Defensoría contó con intérprete en lengua de señas y la inclusión de personas hipoacúsicas gracias al aro magnético con el que cuenta el auditorio provisto por la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos. Allí, el integrante de la Coalición por una Comunicación Democrática, Nestor Piccone, aseguró: “Tenemos que agradecer a Cynthia y a su equipo porque son, de los que tienen que aplicar la ley, los que más entendieron el concepto. Por su parte la Presidenta de ACIS (Asociación Civil para la Integración Social), Mónica Bianchi agradeció a la Defensoría y a la Coalición y señaló: “Está en nosotros ponernos a trabajar para que esto sea un trabajo productivo con muchos resultados a corto, mediano y largo plazo”.
Formaron parte de la Primera Reunión las Organizaciones de la Comisión Discapacidad del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (CCSC); entre las que estuvieron la Agrupación Camino hacia la Integración Social (ACIS), Asociación para No Videntes (APANOVI), Asociación para la Espina Bífida e Hidroencefalia (APEBI), Asociación Civil Calidoscopio, Centro Metropolitano de Sordos e Hipoacúsicos (CEMASH ), Federación Argentina de Sordos e Hipoacúsicos (FASH), Fundación Argentina de Afasia, Instituto Antonio Próvolo, Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos (MAH), Voces en el Silencio y de la Coordinación Comisión Discapacidad del CCSC.
También asistieron invitados por la Comisión de Discapacidad, la asociación civil en formación Central Humahuaca, Coalición por una Comunicación Democrática, Comité Interuniversitario para la Discapacidad y los DD HH y Universidad Tecnológica Nacional; y del Consejo Asesor Televisión Digital Abierta (TDA).
La Defensoría del Público presentó su resumen de gestión y las principales líneas de acción en el XII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación que se llevó a cabo en la ciudad de Lima, Perú; y cuyo tema central fue el “Pensamiento crítico latinoamericano y los desafíos de la contemporaneidad”. “Cuando las audiencias toman la palabra, un recorrido histórico y de gestión desde la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina”, fue el nombre de la presentación de la Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano.
El Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación se lleva a cabo cada dos años. Cientos de especialistas se reúnen para exponer y compartir resultados de investigaciones que se presentan como ponencias en los Grupos Temáticos (GT), Grupos de Interés (GI) y Talleres, siendo así una importante fuente de información de la situación y avances en temas de la comunicación. Además se cuenta con Conferencias Magistrales y mesas de diálogo.
En su exposición, la Defensora Cynthia Ottaviano se refirió a la importancia del trabajo en conjunto de la región: “Creemos en una perspectiva latinoamericana de la comunicación, por eso impulsamos la creación de una organización regional de Defensorías, cuyo primer paso se dará en Buenos Aires entre los días 14 y 16 de septiembre con la realización del ‘Primer Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias’ y en el cual participarán representantes de México, Colombia, Brasil, Uruguay, Chile, Ecuador, Perú y Argentina” afirmó.
Estas propuestas, anunciadas por Ottaviano, serán incorporadas a modo de resumen del Congreso que será enviado a Edison Lanza, quien fuera recientemente designado como Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El Congreso realizado en Lima es organizado por la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC), cuya misión es impulsar el desarrollo de la investigación en comunicación en América Latina y consolidar una comunidad académica que produzca en condiciones de libertad, calidad y colaboración permanente. En esta oportunidad, la organización fue en coordinación con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), por medio de su Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, y con el apoyo de la Asociación Peruana de Investigadores de la Comunicación (APEIC).
Del evento participaron representantes de Brasil, Chile, Argentina, Venezuela, Perú, Colombia, Costa Rica y España. El Doctor en Comunicación, miembro del Cuerpo Directivo de ALAIC y ex Defensor del oyente del sistema de radios públicas que integran la Empresa Brasileña de Comunicación (EBC), Fernando Paulino Oliveira se refirió a la experiencia de la Defensoría del Público: “Es determinante para estimular nuevas reflexiones sobre la práctica de diálogo entre el público y los medios” dijo y agregó: “También para hacer que otras experiencias en la región latinoamericana sean fomentadas y establezcan condiciones para que el público sea percibido no solo como alguien sin una perspectiva de diálogo sino como sujeto de derechos”.
En tanto la ex presidenta del Consejo Consultivo de la Radio y la Televisión de Perú (Concortv) y fundadora de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, Rosa María Alfaro, analizó: “Están haciendo un esfuerzo bien importante y trabajando en relación con la ciudadanía. Eso me parece clave y fundamental. Ustedes están haciendo un trabajo que a más largo plazo puede influir sobre los medios”. Alfaro también se refirió a la propuesta hecha por la Defensoría: “Sí creo que se puede hacer una unión latinoamericana de Defensorías que permita mejorar la comunicación” afirmó.
La Defensoría del Público, en el plenario de delegados de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), invitó a ampliar y profundizar el trabajo conjunto para promover los derechos de las audiencias y la comunicación democrática. En la reunión que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, la Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano, dialogó con quienes representan a la autoridad de aplicación y detalló las líneas de trabajo que realiza el organismo.
Ottaviano enumeró las Audiencias Públicas que se llevan a cabo en todo país, por segundo año consecutivo, centralizadas en 2014 en los derechos comunicacionales de la niñez y la adolescencia y que en sus primeras dos jornadas contaron con la participación de alrededor de 500 jóvenes que expresaron sus inquietudes, opiniones y propuestas sobre la radio y televisión.
También explicó las actividades del “Año de Lucha contra la Violencia Mediática hacia las Mujeres y la Discriminación de Género”, que comprenden encuentros de difusión y talleres en todas las provincias. Y las capacitaciones para servicios audiovisuales de los pueblos originarios y de movimientos campesinos.
Por otra parte, la Defensora detalló el trabajo conjunto con UNICEF y AFSCA, en las jornadas por la Comunicación Democrática de Niñez y Adolescencia, los trabajos de difusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y en particular de los derechos de las audiencias que se realizan en medios privados con fines comerciales, estatales y comunitarios, así como los acuerdos con los mismos fines con universidades para los estudiantes de comunicación y periodismo.
Asimismo, destacó el monitoreo de noticieros que la Defensoría realiza en los canales abiertos de la ciudad de Buenos Aires desde 2013 y su extensión progresiva a otras regiones del país, como es el caso del apoyo dado por la Defensoría del Público a la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de Santa Fe, con el mismo objetivo.
Por último, Ottaviano invitó a asistir al “Primer Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias” del que será anfitriona la Defensoría del Público. Se desarrollará el 14, 15 y 16 de septiembre en Buenos Aires: participarán representantes regionales, con el objetivo de compartir el trabajo realizado por los organismos del área y para crear una entidad que los agrupe para aunar esfuerzos y fomentar investigaciones conjuntas.
Frank La Rue, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Expresión y Opinión, se reunió con la Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, y tuvo palabras de elogio para el trabajo del organismo: "Una institución como la Defensoría es un baluarte para el futuro del pueblo argentino y de paso para la democratización del manejo de los medios como una respuesta a lo que son los derechos de información de una población". Y profundizó: "Cuando el Estado como Estado asume la defensa de los derechos humanos de su población es más importante. Esta Defensoría es uno de los grandes pasos que se ha dado en América Latina y en el mundo entero".
Este año la Defensoría del Público direccionó el sentido de las Audiencias Públicas a los derechos comunicacionales de los niños, niñas y adolescentes. En esa línea, La Rue expresó: "Veo las consultas que se están haciendo con la niñez. Me parece genial, es preparar a las futuras audiencias, es preparar a un pueblo entero para interpretar la información, para saber cómo tener un pensamiento crítico y cómo recibir la información de los medios, cómo contrastarla y tener un pensamiento propio".
La Rue, quien ya había elogiado a la Defensoría en el marco del Día Mundial de la Libertad de Expresión en una jornada en Montevideo organizada por la Coalición por una Comunicación Democrática de Uruguay, detalló que el desarrollo del organismo puede extenderse en el continente: "Es un modelo fácilmente repetible en todas partes de América Latina".
Por último, La Rue se explayó sobre el alcance de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: "Me parece que esta ley fue muy oportuna, muy importante. Y ha sentado las bases para otras legislaciones".
La Defensoría del Público hizo una presentación de su trabajo en el marco del XVIII Congreso Confederal Ordinario de la Confederación Sindical de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (COSITMECOS). Quienes integran la confederación firmaron una carta de intención con el organismo para sumar su apoyo al “Año de lucha contra la violencia mediática hacia las mujeres y la discriminación de género en los medios audiovisuales”, impulsado por la Defensoría.
En el encuentro, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, convocó a reflexionar “todo lo que está a nuestro alcance para que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sea un hecho concreto, palpable, tangible todos los días de nuestra vida” dijo.
Por otra parte, la Defensora se refirió al rol de quienes estaban presentes en los medios audiovisuales, que colmaban el auditorio de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), y dijo: “Seamos hoy todos en conjunto una sociedad que busca una nueva comunicación, amplifiquemos las nuevas voces y hagamos propuestas para generar los recursos para la necesaria sostenibilidad de este nuevo sistema de comunicación”.
La Defensora también compartió con quienes estaban presentes la alegría por la recuperación de la identidad del nieto de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto: “Soy una Argentina feliz y profundamente emocionada porque Estela encontró a su nieto, encontró a Guido". Y agregó: “Lo encontramos entre todas y entre todos. Hoy triunfamos como sociedad 114 veces sobre la dictadura genocida”.
La carta firmada entre Ottaviano, y quienes integran COSITMECOS propone:
- Participar activamente en las mesas de trabajo multiactorales que se desarrollarán en distintas provincias del país con la intención de construir materiales que sirvan de insumo para la práctica profesional de comunicadores y comunicadoras.
- Multiplicar la información y asistir en la convocatoria de las acciones de capacitación destinadas a estudiantes universitarios, docentes y profesionales de la comunicación con el objetivo de fomentar la formación específica en el tema para erradicar prácticas discriminatorias por razones de género en los medios audiovisuales.
- Proponer buenas prácticas de comunicación con equidad de género en medios y publicidades.
- Colaborar en la difusión de las actividades que se realicen en el marco del “Año de lucha contra la violencia mediática hacia las mujeres y la discriminación de género en los medios audiovisuales”.
- Propiciar la reflexión sobre el uso del lenguaje en los medios, promoviendo un lenguaje respetuoso, inclusivo, no sexista y adecuado al horario.
A la firma de la Defensora, la carta suma la de representantes de la Asociación Argentina de Actores (AAA); Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (AATRAC); Federación Argentina de Trabajadores de la Imprenta, Diarios y Afines (FATIDA); Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN); Sindicato Argentino de Músicos (SADEM); Sociedad Argentina de Locutores (SAL); Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID); Sindicato de la Industria Cinematográfica (SICA); Sindicato Argentino de Publicidad (SUP); y Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines de la República Argentina (SUTEP); que integran la COSITMECOS.