Con el debate “Cobertura periodística de casos que involucren a colectivos de la diversidad sexual” y luego de dos jornadas de trabajo, finalizó el encuentro “Buenas prácticas: Equidad de género en la radio y la TV”. La Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano, coordinó la actividad en la que participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil y en la cual se recibieron propuestas y elaboraron recomendaciones para contribuir a incorporar la perspectiva de género en los medios audiovisuales.
Al igual que en la primera jornada “Cobertura periodística de casos de violencia hacia las mujeres”, en el encuentro se debatieron y compartieron ideas, propuestas y sugerencias que el equipo de trabajo de la Defensoría escuchó atentamente para sumar y elaborar un documento con las conclusiones del trabajo. A partir de estas conclusiones se elaborará un documento que luego será distribuido entre quienes participaron y debatido en otros ámbitos, que sirva de iniciativa para el establecimiento de parámetros comunes en la temática.
La Defensora, explicó el motivo del encuentro: “La propuesta de hoy es poner en común qué recomendaciones concretas podemos hacer para las coberturas periodísticas, pero también para las publicidades y la ficción, para casos que involucren a diferentes colectivos de la diversidad sexual”.
Por otra parte, Ottaviano aseguró: “Todavía nos preguntamos cuáles son las palabras que nos definen, las que nos identifican. El objetivo esencial es poder poner la palabra al servicio del pueblo y que esa palabra ya no esté vinculada con las elites dominantes que tradicional e históricamente en la Argentina se han apropiado de la comunicación y de unas cuantas cosas más”.
Participaron de la actividad representantes de Comunicar igualdad; Campaña Lazo Blanco/Red Argentina de Masculinidades por la Equidad; Colectivo de Varones Floreciendo; Ratt Argentina (Red Alto al Tráfico y la Trata); Fundación para estudio e investigación de la mujer (FEIM); 100% diversidad y derechos; Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT); Futuro trans; Asociación Marplatense por la Diversidad Sexual (AMADI); Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA); Sindicato Argentino de Televisión SATSAID; Sociedad Argentina de Locutores (SAL); Movimiento Social y cultural Atahualpa; Asociación Mar del Plata Igualitaria (AMI); Fundación El otro; TV Pública; Periodistas de Argentina en Red Por una Comunicación no sexista (Red PAR); Radio Nacional; FM la Tribu; Asociación Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTA); Red Internacional de Periodistas con Visión de Género Argentina (RIPVG); y del Sindicato Argentino de Músicos (SADEM) entre otros.
Como conclusiones de la mesa de trabajo se formularon las siguientes propuestas que circularán en todas las provincias:
- Visibilizar las diferentes familias e identidades.
- Evitar criminalizar a las mujeres trans.
- Visibilizar todas las realidades y roles sociales que ocupan.
- Evitar los estereotipos discriminatorios.
- Tener en cuenta la perspectiva que señala que la homofobia es una enfermerdad, si no que es violencia.
- Modificar el lenguaje en cuanto a incluir a todos los grupos dentro del conjunto de la sociedad y hablar de nosotros y no de ustedes.
- Promover diálogos que sean inclusivos en la ficción.
- Evitar la vinculación de la asunción de la homosexualidad con una confesión como si fuera un pecado.
- Evitar tomar como un hecho exótico y florido el hecho político que significa una marcha del orgullo gay.
- Contextualizar al información.
- Incluir la información de las organizaciones de la sociedad civil.
- Incluir las leyes o los artículos específicos y las luchas que los produjeron.
- Identificar situaciones que sean discriminatorias y sumarlas como ejemplos a evitar.
- Pensar ejemplos de estereotipos inclusivos.
- Crear tramas y escenas posibles inclusivas, diversas y plurales.
- Visibilizar otras formas de ser varón y de ejercer la paternidad.
- Sumar líneas de acción en las escuelas.
- Evitar el concepto de mayorías y minorías.
- Multiplicar las vías en los ámbitos educativos.
- Promover las materias de ética en las carreras de comunicación.
- Por último se firmó un acta compromiso con los representantes de las organizaciones presentes.
En la Defensoría del Público se llevó a cabo el debate “Cobertura periodística de casos de violencia hacia las mujeres”, el primero de los encuentros sobre "Buenas prácticas: Equidad de género en la radio y la televisión”. La Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano, coordinó la actividad en la que participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil y en la cual se recibieron propuestas y elaboraron recomendaciones para contribuir a incorporar la perspectiva de género en los medios audiovisuales.
En el encuentro se debatieron y compartieron ideas, propuestas y sugerencias que el equipo de trabajo de la Defensoría escuchó atentamente para sumar y elaborar un documento con las conclusiones del trabajo. A partir de estas conclusiones se elaborará un documento que luego será distribuido entre quienes participaron y debatido en otros ámbitos, que sirva de iniciativa para el establecimiento de parámetros comunes en la temática.
Ottaviano explicó el motivo de la actividad y el trabajo de la Defensoría y aseguró: “Promovimos este debate porque la tarea pedagógica que tenemos por delante ha hecho que desarrollemos capacitaciones y varios encuentros, y que en esos espacios reconozcamos que muchos de los errores o los daños que se cometen en los medios de comunicación audiovisual tienen que ver, a veces, con desconocimiento o con no haber reflexionado en torno a lo que se estaba produciendo”.
Participaron de la actividad representantes de Red PAR (Periodistas de Argentina en Red Por una Comunicación no sexista); Mujeres al Oeste; MUMALA(Mujeres de la Matria Latinoamericana); Campaña Lazo Blanco/Red Argentina de Masculinidades por la Equidad; ELA (Equipo Latinoamericano de justicia y género); Asociación Civil Comunicar igualdad; Fundación AVON para la mujer; suplemento Las 12 del diario Página 12; SATSAID (Sindicato Argentino de Televisión); 100% diversidad y derechos; Editorial Atlántida; Mujeres al pié del cañón; Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina (RIPVG en Argentina); Red Alto al Tráfico y la trata Argentina; Fundación para estudio e investigación de la mujer (FEIM); Asociación Mar del plata Inclusiva (AMI); y de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) entre otros.
El segundo encuentro será mañana 23 de julio, a las 10:30 horas. Se llevará a cabo la mesa “Cobertura periodística de casos que involucren a colectivos de la diversidad sexual” que contará también con la coordinación de la Defensora y que, a su finalización, se firmará un acta compromiso con quienes representan a las organizaciones presentes.
Como conclusiones de la mesa de trabajo se formularon las siguientes propuestas:
- Respetar la posición de la víctima.
- Explicar a la persona en situación de violencia el impacto que puede tener la exposición de su caso.
- Ahondar en las causas y en los contextos de los casos.
- No quedarse con casos individuales.
- Difundir historias de vida de personas que salieron de situaciones de violencia.
- Igualar el impacto de los casos de violencia de género en la niñez y en la adolescencia.
- Reflexionar con que imágenes se acompañan los casos de violencia intentando mostrar a la mujer empoderada.
- Utilizar el término violencia contra las mujeres.
- Generar recomendaciones sobre el lenguaje.
- Evitar la reiteración de los casos si no es necesario.
- Generar un listado de información útil.
- Trabajar los casos de violencia en la ficción.
- Distinguir el alcance de la violencia de género específicamente.
- Comenzar a incorporar las violencias contra las mujeres como violaciones a los derechos humanos.
- Tener en cuenta que muchas veces se justifica el por qué suceden los casos de violencia.
- Generar un sello de equidad.
- Promover publicidades no sexistas.
- Difundir el asesoramiento para hacer denuncias.
- Hacer un seguimiento del comportamiento de las fuerzas de seguridad.
- Hacer seguimiento de los casos.
- Difundir las responsabilidades de los otros poderes del estado, judiciales y legislativas.
- Hacer un manual general con géneros, sexualidades e identidades.
- Evitar la sexualización de las niñas.
- Difundir las leyes vigentes.
- Evitar justificar la violencia a través del humor.
- Contribuir con las preguntas fundamentales para el abordaje periodístico en un reportaje responsable.
El Colegio de Periodistas de Chile propuso ante la Cámara de Diputados y ante representantes del Poder Ejecutivo de ese país, la creación de una Ley Orgánica de Comunicación integral que contemple la creación de un organismo Defensor del Público. El objetivo es que el Estado chileno garantice el derecho a la comunicación a todos los ciudadanos con una normativa que permita regular los tres sectores de la comunicación social: el privado, con prácticas antimonopólicas; el público, con un estatuto de autonomía y financiamiento permanente; y el sector comunitario, con aportes del Estado.
Entre las propuestas que el Colegio de Periodistas chileno hizo en diferentes reuniones, tanto ante representantes legislativos, como así también ante el secretario de Estado, Alvaro Elizalde; se incluye la creación de un ente autónomo que regule las comunicaciones en Chile y que tenga bajo su órbita las concesiones radiales y televisivas de ese país.
De esta manera esperan cumplir con los puntos básicos del programa de la presidenta, Michelle Bachelet, en lo referido a las comunicaciones, como regular la concentración de la propiedad, entregar financiamiento a TVN (Televisión Nacional de Chile) y crear un canal educativo, entre otras.
Por su parte, el diputado presidente de la comisión de Cultura, Arte y Comunicaciones, Guillermo Tellier; se comprometió a reunirse en más oportunidades con el Colegio de Periodistas e incluir más organizaciones sociales en este debate, lo cual fue valorado por la entidad que nuclea a los periodistas de Chile.
La XI Asamblea Extraordinaria que el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA) llevó a cabo en la Defensoría del Público luego de la Audiencia Pública de Eventos de Interés, emitió una declaración. Allí, quienes integran el consejo expresaron su apoyo a las Audiencias Públicas sobre niñéz y adolescencia que la Defensoría está realizando en todo el país, y manifestaron su preocupación por la utilización de la medición de audiencias minuto a minuto para los contenidos periodísticos y de carácter informativo.
Luego de establecer el listado de eventos relevantes para 2015 en la Audiencia Pública, el consejo del COFECA reunido en la Defensoría del Público, trabajó en la declaración correspondiente a la XI Asamblea Extraordinaria del organismo. El documento expresa su apoyo a la labor de la Defensoría en relación a las Audiencias Públicas que lleva a cabo y realiza un llamado a los gobiernos provinciales para facilitar la participación de las niñez y la adolescencia en esos encuentros.
Por otra parte, el COFECA destaca que el Sistema Federal de Medición de Audiencias (SIFEMA) “generará análisis que permitirán comprender más acabadamente los comportamientos de las audiencias en general, y conocer las producciones en su más estricto sentido federal” y agrega: “En tal sentido, resulta preocupante la utilización del minuto a minuto para los contenidos periodísticos y de carácter informativo, dado que este sistema condiciona las producciones y el derecho a la información”.
En la declaración el consejo también afirma: “Asistimos al momento de mayor federalismo, libertad de expresión y derecho a la comunicación de la historia Argentina”. Por otra parte destaca los avances en relación a la inclusión de las audiencias en el acceso a los eventos relevantes de carácter deportivo y manifiesta su interés por que el mismo proceso de ampliación pueda llevarse adelantes respecto de eventos culturales y políticos.
Finalmente la declaración expresa su solidaridad con las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones afectadas por las recientes inundaciones y su vocación por apoyar la implementación y el cumplimiento de las grillas de programación y la inclusión operativa de algunos canales locales en las grillas para las áreas de su cobertura.
En la sede de la Defensoría del Público se llevó a cabo la Audiencia Pública convocada por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA) para elaborar el listado anual de acontecimientos deportivos de interés relevante para la emisión o retransmisión televisiva durante 2015, tal como lo instruye la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en su artículo 77.
La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, compartió el panel de apertura de la Audiencia junto al vicepresidente del COFECA, Osvaldo Francés, la secretaria ejecutiva de ese organismo, Eliana Persky, y Mariano Tilli, subdirector general de asuntos regulatorios de la AFSCA.
Ottaviano detalló el trabajo del organismo y para ejemplificar se refirió a las presentaciones recibidas desde distintos lugares del país reclamando que se pueda acceder a la transmisión de la pelea de Sergio Martínez contra Miguel Ángel Cotto del 7 de junio y aseguró: “Este es un nuevo logro de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sin dudas. A partir de la existencia de una Defensoría del Público, que fue creada por la Ley, las audiencias pudieron expresarse”. Y cerró su exposición pidiendo “seguir haciendo efectiva la universalidad y la igualdad de condiciones en el acceso a los contenidos de interés relevante”.
El vicepresidente del Consejo se refirió a la importancia de estos encuentros y destacó: “Estamos demostrando que la Ley avanza, que el derecho a la comunicación es un derecho humano, no es un derecho de ningún empresario privado, público o estatal”.
Una vez finalizada la Audiencia se dio paso a la reunión de integrantes del consejo del COFECA, en donde expusieron quienes representan a las distintas provincias. Estuvieron al frente de este encuentro el presidente del COFECA Pedro Báez, la Defensora Cynthia Ottaviano y el director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), en representación de las Universidades Públicas Nacionales, Eduardo Rinesi.