Empieza el Mundial de Fútbol Brasil 2014 y en la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual creemos que es una gran oportunidad para asumir el compromiso desde las audiencias para hacer valer sus derechos. Estamos convencidos de que tu participación es fundamental para promover la igualdad y el respeto dentro y fuera de la cancha.
La Defensoría es un organismo nacido a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522) y tiene la misión de recibir y canalizar los reclamos, demandas y consultas del público de la radio y la televisión, a la vez que la de promover la protección de los derechos de las audiencias en tanto sujetos de derechos plenos en su vínculo con los medios de comunicación audiovisuales.
Cualquier reclamo o consulta se puede hacer ante la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual en la calle Alsina 1470 (CABA) o a través de su página Web www.defensadelpublico.gob.ar. También se puede solicitar información por teléfono en su línea gratuita: 0800-999-3333
Como lo destacan UNICEF e INADI en documentos anteriores, la inmensa atención que genera el Mundial de fútbol impacta en la vida de millones de niños, niñas y adolescentes, en millones de migrantes y en múltiples e incontables identidades sociales. Por eso, es una oportunidad única para promover la no discriminación y el respeto por la diversidad, ya que la manera de contar y mostrar los partidos puede poner de manifiesto la diferencia y el cambio de una cobertura discriminatoria hacia una inclusiva.
Como nadie reclama un derecho que no conoce, te acercamos este documento para que sepas que:
Acordate:
- Tenés derecho a reclamar si te sentís agraviado o discriminado por chistes y burlas sobre el aspecto físico, la etnia, la orientación sexual, la religión y/o el nivel socioeconómico de los jugadores o del público. El chiste, al igual que otros tipos de discursos, puede resultar discriminatorio u ofensivo cuando el marco o el modo en que se lo dice busca la risa de unos sobre otros y no la de todos sobre cosas compartidas.
- Tenés derecho a exigir la accesibilidad a las coberturas para todas las personas discapacitadas. El artículo 66 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que para los programas informativos, educativos, culturales y de interés general los servicios de comunicación audiovisual "deben incorporar subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos".
- Tenés derecho a protestar contra los estereotipos discriminatorios, ya que funcionan como expresiones que transmiten una mirada simplista de la realidad y que promueven la idea de que hay personas que son superiores a otras.
- Tenés derecho a reclamar contra el machismo y contra los comentarios homofóbicos. El fútbol es un deporte practicado y disfrutado por la multiplicidad de géneros, es decir, no es privativo de varones. Jugar, disfrutar, analizar y presidir clubes no son prácticas exclusivas de un solo género. El machismo y la homofobia son formas ofensivas más allá de que sean pronunciadas sin una intención discriminatoria explícita.
- Tenés derecho a exigir que se evite relacionar el rendimiento deportivo con el origen étnico o nacional, como suele ocurrir respecto del colectivo afrodescendiente al que habitualmente se lo vincula con una predisposición genética para el desarrollo de un alto rendimiento para el deporte. Estos estereotipos contribuyen a la fijación y percepción social de un rasgo físico como aspecto naturalizado.
- Tenés derecho a denunciar el racismo y la discriminación. En Argentina existen varias disposiciones, como el reglamento de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que obligan al árbitro a suspender el partido ante la pronunciación de un canto discriminatorio y a expulsar a los jugadores que traten a sus compañeros o rivales de este modo ofensivo. Más allá de que el Mundial sea organizado por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), resulta indispensable replicar este tipo de disposiciones a nivel internacional para contribuir a la erradicación de la discriminación en el fútbol y en sus formas de difusión a través de los medios de comunicación. Por ello, las audiencias pueden exigir que los medios de comunicación asuman plenamente la responsabilidad social que les compete para condenar las actitudes discriminatorias y así promover una convivencia respetuosa de cualquier diferencia cultural.
- Tenés derecho a pedir reflexión crítica frente a las imágenes y los testimonios que incitan y/o reproducen escenas violentas. La repetición permanente de peleas, provocaciones e insultos de jugadores y/o de las hinchadas no aporta ni acrecienta el valor informativo de la cobertura deportiva. Es importante que las audiencias reclamen que los servicios de comunicación audiovisual sean críticos ante el ejercicio de esas violencias y su transmisión repetitiva.
- Tenés derecho a pedir que las coberturas del Mundial provean la información relevante sobre los países de las selecciones que juegan. Promover el conocimiento de distintas formas de pensar y ver la vida y el mundo de otras culturas nos permite enriquecernos, ampliar nuestras perspectivas y contribuye, a la vez, a propiciar el contacto y el respeto por la diversidad cultural.
- Tenés derecho a que se reivindique el fair play, el "juego limpio". Es conveniente que los medios de comunicación transformen en noticia los gestos nobles de los jugadores, el respeto entre contrincantes, las muestras de compañerismo y el cumplimiento de las normas de competencia para contribuir a ampliar el valor del fair play más allá del campo de juego. Tu derecho a la diversidad implica aprender a convivir de manera amistosa. Se trata de reivindicar una mirada solidaria y compartida del deporte. Para ello, es conveniente que quienes comunican difundan información, por ejemplo, sobre acciones solidarias que son llevadas a cabo por jugadores que pertenecen a equipos rivales; o sobre los encuentros de personas que, aun alentando a selecciones distintas, comparten el ritual de ver o escuchar juntas los partidos.
- Tenés derecho a que se incluyan las voces de los chicos, las chicas, los y las adolescentes en las coberturas del Mundial. Resulta positivo y enriquecedor que los comunicadores incorporen los testimonios de niños, niñas y adolescentes sobre lo que ocurre en el campo de juego y fuera de él, ya que éstos conforman gran parte de la audiencia del Mundial. A su vez, esta inclusión de voces implica integrar a la niñez y la adolescencia en un terreno de crecimiento social como es el deporte.
Si algunos de los puntos anteriores no se cumple, tenés derecho a reclamar
En Argentina, se puede hacer ante la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual en la calle Alsina 1470 (CABA) o a través de su página Web www.defensadelpublico.gob.ar. También se puede solicitar información por teléfono en su línea gratuita: 0800-999-3333. Además, se puede reclamar contra toda forma de discriminación en servicios de comunicación audiovisual en las delegaciones de todo el país del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI),a través de su teléfono 0800-999-2345 (línea gratuita las 24 horas) o por mail a 0800@inadi.gov.ar. También podés reclamar contra toda forma de discriminación en las delegaciones de la Defensoría del Pueblo de la Nación (www.dpn.gob.ar / 0810-333-3762) y en las delegaciones de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (www.afsca.gob.ar / 0800-345-0285) en todas las provincias del país.
Ayudanos a difundir el compromiso a favor de todas y todos, contra la discriminación en general y contra la discriminación en los servicios de comunicación audiovisual en particular
La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, y la Defensora de San Carlos de Bariloche, Dra. Andrea Galaverna, acordaron un vínculo de trabajo con el objetivo de coordinar tareas en conjunto para impulsar y fortalecer los derechos del público de servicios de comunicación audiovisual.
En el encuentro, que fue en la sede del organismo, ambas defensoras destacaron la necesidad de fortalecer el empoderamiento ciudadano en materia de derechos comunicacionales. Ottaviano destacó: “Son muchas décadas de desamparo, de abandono, de desidia para dejar en realidad que otro se apodere. Es desandar todo ese camino a la vez que construimos el nuevo”. Entre los puntos a desarrollar en próximas actividades que se coordinen entre los organismos, Galerna mencionó el problema de la falta de producciones locales en las señales del Sur.
Por último, Galaverna se refirió a la perspectiva de trabajar en conjunto con la Defensoría: “Es ampliar el horizonte en lo que es la inclusión y la perspectiva de derechos, el derecho a una comunicación democrática es parte de nuestras consignas en la Defensoría del Pueblo de Bariloche”.
La labor en conjunto entre los organismos incluye cursos, seminarios, conferencias, estudios, investigaciones, consultoría, capacitación, asistencia técnica y/o asesoramiento, o cualquier otra actividad que resulte conveniente para el desarrollo y cumplimiento de los fines mencionados.
La Defensoría del Público formó parte de la charla “Acciones para combatir el racismo en el lenguaje y en los medios de comunicación”, organizada por la Agrupación Afro Xangó y la Cátedra Cardoso-Taller de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. En ese encuentro, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, propuso: “tenemos que poner la palabra al servicio del pueblo y sacudirnos la colonización de las subjetividades”.
La jornada se llevó a cabo en el estudio de televisión de la sede Constitución de la Facultad de Ciencias Sociales. Acompañaron a Ottaviano en el panel el director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, Diego de Charras; el presidente de la Agrupación Afro Xangó, Carlos Álvarez; y la docente de Taller de Comunicación Comunitaria, Ianina Lois.
Abrió el debate Diego De Charras, que remarcó: “La carrera de comunicación tiene una preocupación y la Facultad también, sostenida por una cuestión de los derechos humanos en general y los derechos a la diversidad en todas sus formas”. A su vez, Ianina Lois se explayó sobre la propuesta del Taller de Comunicación Comunitaria de trabajar con distintas organizaciones sociales: “Desde hace algunos años empezamos a incorporar otro tipo de problemáticas que nos parecía que enriquecía mucho el trabajo de los estudiantes”.
Por su parte, Álvarez detalló: “La lucha contra el racismo y la discriminación no es algo exclusivo de la comunidad afrodescendiente o africana, sino que es una lucha en conjunto”. Y agregó: “El lenguaje es un claro reproductor de los modos de discriminación y también cosifica a cada uno de los aspectos de nuestras comunidades”.
Por último, Ottaviano desarrolló el trabajo que realiza la Defensoría y explicó que en Argentina “Hay que tener en cuenta que invisibilizar es discriminar, se buscó invisibilizar y por ende se discriminó a los afrodescendientes”. Y profundizó: “ Claramente tenemos que revisar los manuales y todas las herramientas de estudio del ámbito escolar, pero también de la universitaria”. Con este objetivo, en el cierre de la actividad los presentes acordaron trabajar en conjunto en tareas de capacitación en escuelas y en medios de comunicación.
La Defensoría del Público recibió a representantes de la provincia de Salta con quienes acordó distintos aspectos de cooperación institucional con la finalidad de articular trabajos. La Defensoría realizará acciones de capacitación, además se llevará a cabo un Foro de Niños, Niñas y Adolescentes en la provincia, que aseguró su participación en la Audiencia Pública en la región NOA que el organismo llevará a cabo en agosto.
En la sede del organismo, la Defensora, Licenciada Cynthia Ottaviano, recibió a la ministra de Derechos Humanos de Salta, Marianela Cansino; el representante de Salta ante la Autoridad de Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y miembro del Consejo Asesor de Comunicación e Infancia, Federico Dada y al secretario de Derechos Humanos de esa provincia, Martín García Cainzo.
En el encuentro, la Defensoría y la provincia acordaron realizar acciones de capacitación para el tratamiento periodístico adecuado de los medios de comunicación con el enfoque de derechos de niñez, en casos que involucren a la niñez y la adolescencia.
Por otra parte, y tal como sucedió en 2013, la Defensoría colaborará con la provincia en el desarrollo de un conjunto de actividades en el marco del segundo Foro de Niños, Niñas y Adolescentes de Salta, en el marco del vigésimo quinto aniversario de la aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
En la reunión, el organismo recibió mil ejemplares de la segunda edición de la Guía “Los chicos, las chicas y sus derechos en la comunicación”, que busca promover los derechos comunicacionales de los niños, niñas y adolescentes. Estas guías serán distribuidas en las Audiencias Públicas que está realizando la Defensoría del Público en todo el país, como una contribución de Salta a la promoción de los derechos de la niñez.
La Defensoría del Público estuvo presente en el “Encuentro de Cátedras de Estado, Políticas y Derecho a la comunicación” organizado por la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (Redcom) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
La mesa “Avances y desafíos de la implementación de la Ley 26522” integrada por la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano; el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Glenn Postolski; y Néstor Piccone de la Coalición por una Comunicación Democrática; dio la apertura al encuentro que se llevó a cabo en la sede Constitución de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Allí, Ottaviano detalló el trabajo que lleva a cabo la Defensoría del Público junto a distintas universidades y aseguró: “Hay una necesidad de seguir promoviendo este derecho a la comunicación y en ese sentido es que creo que la universidades pueden hacer un gran aporte” y remarcó: “Dejar atrás ese paradigma que era mercantilista y que era cien por ciento liberal hacia este nuevo paradigma de la comunicación audiovisual desde la perspectiva de los derechos humanos es algo que nos incumbe a todos y todas en igualdad de condiciones”.
El encargado de presentar el panel fue el director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Diego de Charras, que explicó que el objetivo de esta iniciativa es “ensayar estos encuentros de cátedra por especialidad para poner en marcha una dinámica nueva”.
Con respecto a la importancia de la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Glenn Postolski destacó: “Si de algo sirvió todo este proceso político más allá de la regulación en si, fue que corrió el velo sobre el cual los medios construyeron no sólo su poder económico sino centralmente su poder simbólico”.
Por su parte, Néstor Piccone aseguró: “Haber hecho la ley a nosotros nos permite abrir esta discusión ya con un piso del cual no se va a retroceder” y agregó: “Hoy lo que tenemos que debatir y esto sí es una responsabilidad de todos es cómo hacemos sostenible este sistema”.
El encuentro al que asisten el alumnado de la facultad, docentes y autoridades; cuenta con la participación de representantes de la facultad como así también de otras instituciones académicas y de autoridades de distintos organismos.