La Defensoría del Público y el Centro de Estudios Avanzados (CEA) en representación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), firmaron convenios de colaboración en los cuales ratifican su compromiso para el trabajo en conjunto con el fin de ampliar el proceso de democratización de la comunicación audiovisual. Se destacan el monitoreo de noticias en la ciudad de Córdoba y el otorgamiento de becas de formación para quienes se desempeñan en medios de comunicación audiovisual públicos y sin fines de lucro.
La Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano, y la directora del CEA, Alicia Servetto, manifestaron la voluntad para colaborar en actividades orientadas en impulsar y fortalecer institucionalmente el derecho a la información, a la comunicación y los valores de la libertad de expresión, así como la implementación de la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El Proyecto de Monitoreo de Noticias de Programas Informativos emitidos por los canales de televisión abierta de la ciudad de Córdoba, tendrá una metodología similar a la implementada por la Defensoría para los canales de aire de Buenos Aires. El objetivo es reconocer el tratamiento informativo que los noticieros locales dan a diferentes hechos y actores de la sociedad.
El otro acuerdo busca favorecer la formación de quienes se desempeñan en medios de comunicación audiovisual públicos y sin fines de lucro, mediante el otorgamiento de becas de estudio para realizar la Especialización en Gestión y Producción de Medios Audiovisuales (CEA – UNC). Esta carrera de posgrado está orientada a formar especialistas con competencias y capacidades específicas para la producción y gestión de medios audiovisuales con perspectiva ciudadana y con un amplio conocimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los derechos y obligaciones que de ella se derivan.
La Defensoría del Público se presentó en la jornada “Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, avances, perspectivas y experiencias concretas” que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Avellaneda, junto a representantes de la Universidad, de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y del Consejo de Medios de Avellaneda.
La jornada buscó articular esfuerzos entre los distintos organismos de gobierno nacional, provincial y municipal, las universidades públicas, el sector privado y las organizaciones sin fines de lucro, para lograr la adecuación de los grandes medios y el apoderamiento de las radios comunitarias y canales de baja frecuencia.
En el auditorio del edificio Leonardo Favio de la Universidad, la Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano, analizó la actualidad de la LSCA y dijo: “En este plan de adecuación todavía no hemos logrado cambiar por completo el mapa de la comunicación, todavía tenemos una comunicación concentrada en la Argentina” y preguntó a quienes estaban presentes: “¿Cuánto podemos hacer quienes estamos aquí por la modificación de una matriz simbólica de los medios de comunicación?”.
Ottaviano también reflexionó sobre el tratamiento de los medios de comunicación dominantes sobre la LSCA. “Hay una construcción comunicacional que parte del sentido hegemónico que vino resistiendo la aplicación de esta ley para crear una sensación, un trago amargo de que al final la Ley no sirvió para nada. Pero no es cierto, tenemos cientos de ejemplos que demuestran lo contrario”, aseguró.
El director de Formación e Investigación del AFSCA, Miguel Martinez, tomó las declaraciones de la Defensora y enfatizó: “Cynthia lo dijo muy bien. Tenemos el riesgo de que la Ley nos deje sabor a poco” y agregó: “Tenemos que animarnos a pensar y redefinir qué quiere decir el Estado, la política pública y que es aplicar la ley”.
El panel, moderado por el coordinador de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional de Avellaneda, Jorge Escribano; lo completó el ex presidente del Consejo de Medios de Avellaneda e integrante del Consejo Deliberante de Avellaneda, Jorge Degli Innocenti, que describió el trabajo de distintas organizaciones que colaboraron y sumaron su esfuerzo para la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
En la celebración por los diez años de la creación de la Coalición por una Comunicación Democrática que se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Defensoría del Público presentó el Observatorio de Accesibilidad a los Servicios de Comunicación Audiovisual. La Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano recibió una distinción por su compromiso con la “pluralidad de voces”.
La propuesta para la creación del Observatorio, cuyo objetivo principal es velar por el cumplimiento del artículo 66 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la inclusión de las personas con discapacidad en los medios audiovisuales, surgió de la Coalición, que se expresó en distintos ámbitos, como las Audiencias Públicas organizadas por la Defensoría.
En la presentación, Ottaviano se refirió a la importancia del trabajo para ampliar la accesibilidad en los medios audiovisuales: “Vamos a dar un paso fundamental, que es la creación del Observatorio de Accesibilidad. Lamentablemente seguimos teniendo una parte de la radio y la televisión que discrimina y estigmatiza, que nos deja muchas veces afuera. El gran cambio que queremos justamente es la transformación de esa radio y esa televisión para que nunca nadiea más se quede ni un segundo afuera”.
A su turno, Mónica Bianchi, quien firmó el acuerdo de la creación del organismo en representación de la Coalición por una Comunicación Democrática, junto con Néstor Piccone, dijo: “Este puntapié inicial que es el Observatorio significa, ni mas ni menos, que la sociedad civil y el Estado juntos, mancomunadamente; empezamos a caminar para que las personas con discapacidad dejemos de ser para los medios los ciudadanos invisibles de este país”. En tanto Piccone relató a quienes estaban presentes: “Les cuento que al primer lugar que Cynthia Ottaviano fue cuando asumió, cuando fue designada por la Comisión Bicameral. Fue a la Coalición así que estamos muy contentos de que haya sido este el lugar que ella haya elegido para comenzar a conversar”.
En el acto en el que participaron representantes de organizaciones sociales, políticas, cooperativistas, de la educación, de la comunicación, pueblos originarios, gremiales y gubernamentales nacionales, también recibió su distinción el director de Capacitación de la Defensoría, Ernesto Lamas.
Con motivo de continuar amplificando los derechos comunicacionales de las audiencias, la Defensoría del Público mantuvo una reunión con el representante legal de Radio 10, Dr. Diego Devereux. En el encuentro se abordaron las denuncias recibidas por la Defensoría en relación al programa “El ángel del mediodía” emitido el 13 de junio de 2014 por Radio 10. Además, se comentaron otras actuaciones tramitadas por este organismo desde 2013 en relación a esa emisora.
La reunión, tuvo lugar en la sede de la Defensoría del Público, ubicada en Adolfo Alsina 1470; el lunes 25 de agosto entre las 14 hs. y las 16 hs. y contó con la presencia de la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano; la directora de Protección de Derechos y Asuntos Jurídicos del organismo, Dra. María José Guembe; la subdirectora de Protección de Derechos, Dra. María Capurro; y el representante de Radio 10, Dr. Diego Devereux, de vasta trayectoria como especialista en medios con experiencia de trabajo en Cablevisión, Multicanal y el estudio Sáenz Valiente, Padilla & Asociados, entre otros.
Allí, se dialogó sobre las denuncias y los derechos de las audiencias y las búsquedas de solución más habituales como la realización de un pedido de disculpas al aire y una reflexión con el público. También se reiteró la propuesta de la Defensoría de realizar una capacitación sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los derechos de las audiencias, con los integrantes del programa y resto del equipo de Radio 10.
El representante de la licenciataria se comprometió a transmitir lo conversado a la dirección de Radio 10 y a brindar una respuesta a la brevedad posible para avanzar en el marco del diálogo.
La reunión, finalizó con la firma de un documento donde se dejó constancia del encuentro como también así del contenido del mismo.
El nuevo relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza -que reemplazará en su cargo a Catalina Botero- elogió el trabajo que la Defensoría del Público. En una entrevista concedida al diario matutino argentino Página 12, el relator se refirió, entre otros temas, a las alternativas de regulación por parte del Estado promoviendo el respeto y la libertad de expresión en primera instancia.
Lanza puso especial énfasis en el rol que cumplen representantes de la sociedad civil, el Estado, periodistas y empresas. Con respecto a la Defensoría, el relator aseguró: “Estoy siguiendo con mucho interés algunas experiencias institucionales, como la Defensoría del Público argentina”.
Por otra parte, destacó distintas áreas de trabajo del organismo, “cuya práctica de promoción, recepción de denuncias, audiencias públicas y mediación es una herramienta clave y parece estar comenzando a rendir frutos sin acudir necesariamente a la punición de los medios”.
De esta manera, el flamante relator, se suma a la línea de Frank La Rue, relator de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) para la libertad de opinión y expresión, quien en su última visita al país se reunió con la Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano, y también tuvo palabras de elogio para la labor del organismo. "Una institución como la Defensoría es un baluarte para el futuro del pueblo argentino y de paso para la democratización del manejo de los medios como una respuesta a lo que son los derechos de información de una población". Y profundizó: "Cuando el Estado como Estado asume la defensa de los derechos humanos de su población es más importante. Esta Defensoría es uno de los grandes pasos que se ha dado en América Latina y en el mundo entero" dijo La Rue.