En enero, por ejemplo, las presentaciones se multiplicaron por cuatro (42 contra 150); en abril por tres (51 contra 117); y en junio también por tres (71 contra 200).
En total, se refieren a 1218 temáticas, divididas en cuestiones de acceso (67.5%) y representaciones mediáticas (32.5%). Entre estas últimas, se destacan el incumplimiento del horario Apto para Todo Público (85 casos, el 21,5%) y los discursos discriminatorios (188 casos, el 48% del universo). Y, entre ellos, los grupos más denunciados como víctimas de discursos estigmatizantes son:
1- Mujeres (por violencia, cosificación, estigmatización): 80 casos, el 43%.
2- Niños, niñas y adolescentes: 25 casos, el 13%.
3- Identidades sexo-genéricas: 12 casos, el 6,4%.
En lo que hace a la dificultad de acceso (67,5%), que son 822 casos, los más significativos se agrupan en la dificultad de acceso a canales y señales (301 casos, el 36%) y los reclamos por servicios de comunicación (136 casos, el 17%).
También registraron un crecimiento las capacitaciones desarrolladas por el organismo. Mientras que en el primer semestre de 2013 se capacitaron a 4108 personas en 167 horas, en los primeros seis meses de este año ese número ascendió a 7086 personas y significó 684 horas de trabajo.