Convocada por la docente de Comunicación y Medios del Plan de Finalización de estudios (FinEs), Aixa García Avellaneda, la Defensoría del Público visitó el barrio de San José de Temperley, en el partido de Lomas de Zamora, para llevar a cabo un taller de comunicación en clave de géneros junto a veinte estudiantes del distrito que participan del Programa Nacional “ELLAS HACEN” destinado a mujeres en situación de vulnerabilidad.
En el encuentro, la Lic. Magalí Gómez, en representación del organismo, compartió el trabajo que desarrolla la Defensoría en relación al derecho a la comunicación. Explicó los principios centrales de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual en función de dar a conocer los derechos que tienen las audiencias y los mecanismos para realizar reclamos y denuncias frente a discursos mediáticos ofensivos y discriminatorios.
Durante la jornada se discutió acerca de la perspectiva de géneros y las representaciones que la radio y la televisión realizan sobre mujeres y personas LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans). A partir de esas reflexiones, las participantes realizaron una producción radial donde tomaron la palabra y manifestaron sus posicionamientos e ideas acerca de los temas trabajados.
Cerca de 70 alumnas y alumnos de segundo año de la materia Sociología Sistemática de la carrera de Ciencia Política estuvieron presentes en la clase que desarrolló la Defensoría del Público en la Universidad de Rosario. El abordaje estuvo planteado en torno al concepto de violencia simbólica y violencia mediática, recuperando sus definiciones de la Ley 26.485 de Prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, en sus artículos 3, inciso M, 70 y 71.
Allí se conversó sobre el trabajo que viene desarrollando la Defensoría del Público en todo el país en torno a la sensibilización y reflexión de la violencia contra las mujeres y la discriminación por razones de identidades de género u orientaciones sexuales en los medios audiovisuales.
Se compartieron casos resueltos por el organismo ante reclamos de las audiencias, desde los que se puso en valor y en discusión el propio concepto de violencia simbólica, reconocida como aquella que se produce a través de discursos estereotipados, mensajes, valores, iconos o signos que “construyen patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres”.
Tanto alumnado como docentes presentes, intercambiaron ideas y nociones retomando conceptos teóricos de Pierre Bourdieu trabajados en la materia y plantearon a la vez, ejemplos cotidianos en los que pudieron reconocer manifestaciones discriminatorias en la radio o la televisión a nivel local.
La actividad estuvo a cargo de María Soledad Ceballos, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El viernes 10 de junio, la Defensoría del Público participó del lanzamiento de la Cátedra Lohana Berkins, asignatura que plantea abordar las diversidades de géneros y los estereotipos y representaciones sociales que construyen los medios audiovisuales. Se trata de una propuesta organizada por la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en conjunto con referentes del colectivo trans de la ciudad.
En un aula colmada de estudiantes y profesionales de las carreras de Trabajo Social, Enfermería, Terapia Ocupacional, docentes de distintos niveles y periodistas, la Decana Paula Mantero hizo la apertura señalando la importancia de generar espacios de capacitación sobre orientaciones sexuales e identidades de género.
El panel principal lo abrió Cintia Pili, referente de la Cooperativa Claudia Pia Baudracco, quien señaló que “es muy importante para nosotras estar acá hoy, en esta facultad, porque esto nos permite fomentar el debate”. Se mostró conmovida por lanzar una cátedra en una Universidad Nacional con el nombre de Lohana Berkins, una de las impulsoras de la Ley de Identidad de Género y referente de la lucha por los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales, trans y personas intersex (LGBTI)
Luego, Marcela Gabioud, integrante del equipo de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, reflexionó sobre el rol de los medios de comunicación en el abordaje de la realidad de las personas trans, la representación mediática del colectivo LGTBI y las herramientas existentes para ejercer el derecho a la comunicación a través de los reclamos de las audiencias. Además compartió la producción de dos de los veinte videominuto ganadores del concurso ZOOM a los Derechos.
El cierre estuvo a cargo de Daniela Castro, ex Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires (filial Mar del Plata) quien, a través de una serie de fotografías de referentes de la lucha del movimiento LGBTI, relató su experiencia de vida. “Hubo momentos en que no entendíamos lo que nos pasaba, teníamos mucha ingenuidad, estábamos construyendo nuestra identidad y nos detenían por eso”, afirmó la primer funcionaria trans de la provincia.
“Comunicar en clave de género: coberturas responsables de casos de violencia contra las mujeres” fue el nombre de las dos capacitaciones desarrolladas por la Defensoría del Público en la ciudad neuquina. Al mediodía, la Casa de las Leyes fue el espacio de encuentro de más de 30 comunicadores y comunicadoras del multimedio público Radio y Televisión del Neuquén que participaron del taller. Lucas Martín, director de la radio provincial, dio la bienvenida y destacó que “es necesario desarrollar este tipo de actividades para repensar la práctica cotidiana colectivamente y desde un enfoque de derechos.”
A la tarde se desarrolló una actividad abierta a la comunidad en la Sala Alicia Fernández Rego, donde se sumaron más de 60 estudiantes, periodistas, integrantes de organizaciones de la sociedad civil y de distintas dependencias estatales. Flavio Ramírez, Secretario General del Sindicato de Prensa de Neuquén resaltó que “es fundamental incorporar una perspectiva de lenguaje no sexista en las comunicaciones de prensa y discutir habitualmente sobre estos temas en las redacciones.” Por su parte, Patricia Maistegui, titular de la Subsecretaría de las Mujeres del Gobierno de la Provincia de Neuquén indicó que “hablamos de mujeres en plural porque no hay una sola, única y válida forma de ser mujeres, pero esa diversidad todavía no está presente en los medios.”
En los dos encuentros, se compartieron casos que fueron denunciados por las audiencias de la radio y la televisión y que el organismo canalizó para construir reparaciones de los derechos vulnerados en diálogo con los medios. Publicidades de bebidas alcohólicas que estigmatizan o cosifican a las mujeres, programas radiales que discriminan a las personas por su orientación sexual o por su identidad de género, fueron algunos de los disparadores para reflexionar sobre la responsabilidad social de los medios en la promoción de la equidad de géneros. El análisis participativo de la cobertura de un caso de violencia contra las mujeres en un programa informativo, permitió introducir el concepto de violencia mediática -establecido en la Ley 26.485 para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres- que pone el énfasis en aquellos discursos que circulan en los medios y que humillan, denigran o injurian a las mujeres, por ser mujeres. Ante este tipo de discursos, se propusieron coberturas que brinden información socialmente relevante, consulten fuentes diversas y eviten la justificación de las violencias, de acuerdo a las recomendaciones para coberturas responsables de casos de violencia de género elaboradas por la Defensoría.
Las actividades estuvieron a cargo de Romina Coluccio, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público y se enmarcan en una tarea pedagógica permanente que realiza el organismo en todo el país.
En la Ciudad de Buenos Aires, en Mar del Plata y en Córdoba, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual se sumó al reclamo social de “Ni una Menos”. En este caso, equipos del organismo difundieron los derechos de las audiencias vinculados a la equidad de género en la radio y la televisión.
"Tenemos que continuar con la tarea de reflexión y concientización sobre la necesidad y el derecho de que las mujeres vivamos una vida libre de violencias. Violencia física, económica, psicológica, pero también simbólica y mediática. Esta jornada representa una oportunidad única para que quienes trabajan en la radio y la televisión se comprometan a difundir imágenes y mensajes igualitarios, que no cosifiquen, sexualicen ni replique estereotipos negativos a las mujeres. Es hora de que las representaciones mediáticas no estén divorciadas de la realidad. Eso reclaman las audiencias", propuso la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano.
“Ni una menos” surge en 2015 como una iniciativa llevada adelante por periodistas, activistas, asociaciones civiles, familiares de víctimas de violencia de género y se transformó en una marcha donde la sociedad salió a las calles de todo el país para exigir políticas públicas integrales contra las violencias de género.
Por segundo año consecutivo, la Defensoría del Público estuvo presente acompañando a las organizaciones y a la ciudadanía que luchan por una vida libre de violencias. Desde su creación, la Defensoría trazó una línea de acción que hizo especial énfasis en la comunicación y género. En 2014, se declaró el "Año de lucha contra la violencia mediática hacia las mujeres y la discriminación de género en los medios audiovisuales" para promover la equidad de género en la comunicación en todo el país. En 2015, se abrió el curso virtual de Introducción a la perspectiva de género en los medios audiovisuales y se lanzó el concurso "Zoom a los derechos" que tuvo como objetivo fomentar buenas prácticas en comunicación con perspectiva de género.