Con la presencia de representantes del Estado y de periodistas de Perú, Brasil, Paraguay, Chile, Colombia y Argentina, se llevó a cabo en la Defensoría del Público, el inicio del “Encuentro de La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género” (RIPVG). Representantes de la red de toda la región describieron las realidades de sus países y debatieron e intercambiaron ideas en un conversatorio sobre comunicación, periodismo y derechos.
“Mi deseo es que de este encuentro que comienza hoy podamos cosechar por décadas y décadas todas las transformaciones que aquí se ideen”, aseguró la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano que también reconoció la labor de la presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez y afirmó: “Fabiana es nuestra esperanza en el Consejo Nacional de las Mujeres, no tengo dudas de las contribuciones que puede hacer desde su perspectiva, que debe trascender a cualquier gobierno”.
La Defensora, también se refirió al trabajo del organismo que fundó desde su nombramiento en noviembre de 2012: “El amor ha signado a esta Defensoría, el amor que le oponemos al odio machista, a esa discriminación patriarcal, también a esa violencia que deja compañeras en el camino todos los días. En nombre de esas compañeras que no están, de quienes han trabajado tanto, tenemos que lograr una comunicación inclusiva, igualitaria y profundamente democrática, tomando lo mejor que hasta aquí se ha hecho y cambiando lo insuficiente. Esta Defensoría sabe que es necesario historizar para poder transformar”.
Por su parte, Tuñez reflexionó: “Esta unión es tan importante, esta posibilidad de juntarnos para definir estrategias regionales que nos permitan ayudarnos mutuamente, porque tal vez en algún país estamos más avanzados en algunas cosas, en otras menos y saber de que manera en otro país o una acción nos pueda ayudar adaptándolo a la realidad de cada país. Tenemos que trabajar justamente por lograr instalar desde la perspectiva de género una comunicación con un lenguaje no sexista, libre de toda forma del patriarcado que evidentemente todavía persiste en las imágenes, en los medios gráficos, en los medio televisivos. Ahora si nos unimos, si nos enredamos, si aunamos sinergias seguramente vamos a ir logrando día a día este trabajo”.
Una de las coordinadoras de la RIPVG en Argentina, Liliana Hendel, agradeció la asistencia de las personas presentes y dijo: “Agradezco en nombre de quienes soñamos porque la región tenga un periodismo activo en la defensa de los derechos humanos y en particular de los de las mujeres. En cualquier lugar del mundo en el que una ponga el dedo la situación de las mujeres es infinitamente peor de los varones que peor están. Por lo tanto que haya un periodismo estudioso, que trabaja colectivamente, que sabe trabajar en equipo, defiende el ideario feminista, varones, mujeres, disidentes sexuales, unidas, unidos, para que realmente el mundo sea mejor. Si el periodismo puede bajar gobiernos y subirlos, tiene que tener poder para que las mujeres estemos mejor en el mundo”. Por otra parte agradeció Ottaviano y Tuñez “por compartir estos sueños y otros de hace mucho tiempo”.
Luego expusieron e intercambiaron ideas y propuestas entre otras Zuliana Lainez, Silvia Quevedo, Nery Luz Romero, Carina Reyes Bernuy, de Perú; Rachel Moreno, Mara Regia Di Pena, de Brasil; Vanessa Rodríguez de Paraguay; Victoria Uranga de Chile; Fabiola Calvo de Colombia; y Silvina Molina, Miriam Bobadilla, Roxana Barone, Noemí Ciollaro, Sonia Santoro, Adriana Harguindeguy, Susana Scandali, Paula Rey, Noor Jiménez Abraham, María Inés Alvarado, Nor Loto, Maximiliano Montenegro y Cecilia Aldini de Argentina.
El encuentro, que tiene como objetivo la conformación de una red latinoamericana, continúa con un plenario en el Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del Mercosur que desarrolla sus actividades en la Ex Esma. Allí las representantes de cada país expondrán la situación en relación a la tarea periodística y el abordaje de los temas de género, desarrollando obstáculos y presentando buenas prácticas. El sábado, también en el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur habrá sesión plenaria de coordinadoras de países. Más tarde se llevará a cabo un Conversatorio con periodistas de La 12 y organizadoras de Ni Una Menos, abierto a todo público.
La agencia de noticias Paco Urondo se encuentra en un proceso de fortalecer, dentro de su agenda, una sección especial para abordar los temas vinculados a los derechos de las mujeres y el movimiento LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y personas trans) y la puesta en marcha de coberturas responsables de casos de violencia de género. En ese sentido, vieron la necesidad de solicitar a la Defensoría una capacitación específica sobre comunicación y géneros, para fortalecer esta sección y profundizar el conocimiento sobre estas temáticas. Además del portal de noticias en la web, la agencia tiene un programa de televisión en Barricada TV y un programa de radio.
Es por ello que periodistas de la agencia participaron de la capacitación que brindaron las comunicadoras Romina Coluccio y Magalí Gómez de la Dirección de Capacitación y Promoción del organismo. En el encuentro, se acercaron herramientas a los y las trabajadoras de prensa para incluir la perspectiva de géneros en su tarea cotidiana, desde el enfoque de derechos plasmado en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Se realizó un repaso por los marcos normativos vigentes en relación a la violencia mediática y se abordaron casos de vulneración de derechos en pos de generar la discusión y la reflexión sobre estos temas. Además, se profundizó acerca de los conceptos vinculados a las orientaciones sexuales y a la identidad de género con la intención de promover coberturas apropiadas para visibilizar las vulneraciones de derechos que estos colectivos enfrentan cotidianamente.
Convocada por la Subsecretaría de Políticas de Género de la Provincia de Santa Fe, la Defensoría del Público participó de la primera Jornada del Ciclo Provincial de Comunicación No Sexista “Sociedades libres de violencias”. La actividad, que se llevó a cabo en el salón auditorio de la Unión del Personal Civil de la Nación, tuvo por objetivo sensibilizar sobre el uso discriminatorio del lenguaje y de las imágenes que representan a las mujeres, en función de trabajar en la erradicación de la violencia simbólica.
Durante la mañana se desarrolló el panel “Construyendo el derecho a una comunicación inclusiva” en el que expusieron Victoria Rodríguez, periodista y delegada sindical de Diario Uno; Magalí Gómez, comunicadora de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público y Luciana Peker, periodista del suplemento Las/12 (Mirada de mujer), del diario Página/12. La charla fue moderada por la subsecretaria de Políticas de Género, Gabriela Sosa y en las ponencias se abordaron diferentes ejemplos de discursos mediáticos que vulneran los derechos de las mujeres y las identidades de género, protegidos en la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y en la Ley 26.485 de Protección Integral de las mujeres. Se discutió también acerca del rol de los y las trabajadoras de prensa y las diferentes estrategias que pueden llevar adelante para generar tratamientos mediáticos plurales y no estereotipados, en función de promover la equidad de género en los servicios de comunicación, desde un enfoque de derechos.
Del evento participó también el Secretario General de la Asociación de Prensa de Santa Fe, Pablo Jiménez, junto a casi un centenar de representantes de organizaciones de la sociedad civil, estudiantes de la carrera de periodismo, medios de comunicación de la región y de organismos provinciales.
Por la tarde, la Defensoría del Público llevó a cabo el taller “La comunicación en clave de géneros”, que tuvo una activa participación de mujeres de organizaciones feministas y periodistas de la región. Se trabajó sobre reclamos y denuncias de las audiencias en relación a casos de vulneración de derechos en la radio y la televisión y se abordaron también las recomendaciones para llevar adelante coberturas mediáticas responsables sobre la violencia de género. Finalmente, se compartieron algunos de los audiovisuales ganadores del concurso ZOOM a los Derechos.
Con el objetivo de socializar y difundir los derechos de las audiencias plasmados en la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y promover la reflexión en torno a la perspectiva de géneros en los medios audiovisuales, la Defensoría del Público desarrolló un taller participativo con la ciudadanía de Pilar, en el conurbano bonaerense.
En el encuentro se abordaron los conceptos de androcentrismo y patriarcado, las distinciones entre sexo y género, los artículos de la Ley 26.522 vinculados a la promoción del tratamiento plural, igualitario y no estereotipado y el trabajo que desarrolla el organismo en defensa de los derechos de las audiencias. Asimismo, se reflexionó acerca de las coberturas responsables de casos de violencia de género, desde un enfoque de derechos.
El taller fue convocado por el Frente de Mujeres de Nuevo Encuentro y en representación de la Defensoría del Público fue la Lic. Magalí Gómez, quien compartió con las y los presentes algunas de las producciones ganadoras del concurso ZOOM a los Derechos, propuestas ciudadanas para promover la equidad de género en la radio y la televisión.
La Fundación Mujeres en Igualdad (MEI) convocó a la Defensoría, a organizaciones sociales y a organismos del Estado para participar del cuarto desayuno del año en el que se discutieron diferentes temas vinculados a la agenda de las mujeres.
La jornada comenzó con la presentación, por parte de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE), que fuera presentado en el parlamento de la Argentina el 30 de junio de 2016. Asimismo, trabajadoras de la Dirección General de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires expusieron las problemáticas que enfrentan diariamente en su tarea con las mujeres víctimas de violencia de género y la necesidad de contar con mayor presupuesto. Se discutió acerca de las presentaciones de leyes sobre paridad y se brindaron informaciones acerca del IV Foro Internacional de Mujeres contra la Corrupción organizado por MEI.
Asimismo, la periodista Liliana Hendel presentó el Informe del VI Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) que se desarrolló en Barcelona y compartió el proyecto de creación de la Red Americana de Periodistas contra la Violencia de Género, que se debatirá a fin de julio en la sede de la Defensoría del Público.
Participaron del encuentro diputadas y concejalas de distintas fuerzas políticas, la Comisión de la Mujer de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), el Foro por la Promoción y Protección Integral de las Mujeres de Tandil, Mujeres por la Paz, el Grupo de Mujeres asociadas a clubes de fútbol, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, la Dirección de la Mujer de la Cancillería argentina, el Foro de Mujeres del Mercosur, el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), el Consejo General de Educación de la Provincia de Buenos Aires, el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, entre otras instituciones.
Por la Defensoría estuvo presente la Lic. Magalí Gómez, quien compartió el trabajo que desarrolla el organismo en defensa de los derechos de las audiencias. El tercer desayuno se había realizado en el mes de abril en organización Tierra Violeta.
MEI convoca a los desayunos desde 1993, en el marco de su programa “De representantes y representadas” con el objetivo de promover el trabajo conjunto e integrado entre las organizaciones de mujeres (lo ponemos siempre, no se si querés repetirlo)