Con la presencia de la Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano, Matias Melillán, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y los referentes Qom, Wichi, Ava Guaraní, Mapuche, y Quechua, se presentó el libro La comunicación en lenguas originarias.

Luego de tres intensos años de trabajo, se logró plasmar en más de 230 páginas algunos de los artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) que reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho, reconociendo su identidad, su historia y su cosmovisión. Además, anunciaron la realización para el próximo año de un audiolibro para que la riqueza oral de cada lengua no quede sólo plasmada en el papel.

La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, abrió la jornada: “En la Argentina, con eufemismos, se oprimió a nuestros pueblos originarios diciendo que había una campaña al desierto, cuando allí estaban nuestros pueblos, y a ellos se los persiguió, se los torturó y se los mató”. Y agregó que “a la opresión de los cuerpos le siguió la opresión de la palabra, y a la expulsión de los territorios le siguió la expulsión de lo que se llamó la civilización. Es decir, que aquí se han aplastado cuerpos e identidades. Hoy no estamos presentando un trabajo ni una línea de acción, hoy cuando levantamos La comunicación en lenguas originarias lo que estamos haciendo es presentar un proceso, un intercambio, una posibilidad de dar un grito sagrado de interculturalidad y de independencia, de esa independencia que significa dejar de ser dicho por otros y empezar a decirnos a nosotros mismos en función de nuestros propios intereses”.

“En definitiva -concluyó Ottaviano- lo que estamos haciendo es trabajar por desalambrar esos territorios, por desalambrar las aulas y las palabras, que fueron aplastadas y que pretendieron ser desaparecidas, pero que hoy vemos que le hemos ganado a esa historia perversa”.

El panel también estuvo formado por Paula Castello, integrante del equipo de Capacitación y Promoción que dirige Ernesto Lamas, quienes junto con el Lic. José Ferrero, de la Dirección de Comunicación, trabajaron en conjunto para poder llevar a cabo esta iniciativa.

Por su parte, Lucas Curapil, que llegó desde Río Negro en representación del Pueblo Mapuche, señaló: “Pasamos todo un verano trabajando en esta iniciativa. No fue fácil porque para nosotros nuestro idioma sigue siendo sagrado, pero decidimos asumir el compromiso político de poder pensar en el futuro, y que cuando nosotros ya no estemos en esta vida, que esta ley traducida quede para la posteridad y que muestre que los idiomas de los pueblos originarios en el 2015 están vivos”.

A su turno, David García, del Pueblo Qom de Pampa del Indio y Resistencia, manifestó sentirse “muy orgulloso y honrado de poder formar parte de este libro”. Y destacó la importancia pedagógica de esta iniciativa ya que “esto nos abre un camino para tener cada vez más textos bilingües en nuestras escuelas”.

Como referente del Pueblo Quechua de Abra Pampa y San Salvador de Jujuy, tomó la palabra Eusebio Llampa, quien remarcó: “Qué lindo va a ser que nuestros hermanos conozcan las leyes en nuestra propia lengua. Siento que este es el puntapié inicial para empezar a liberarnos. La educación debe estar adaptada a la realidad porque sino sigue siendo una conquista”.

Y en representación de las comunidades Wichis de Fortín Belgrano y Sauzalito, en Chaco, Edgardo Mendoza contó que para poder estar presente realizó un largo periplo que incluyó calles de tierra, el cruce de un río, un viaje en micro y muchos kilómetros a cuesta. Pero, a pesar del cansancio, se le notaba la emoción. “Estamos muy orgullosos de poder plasmar nuestro idioma en un papel, y este material comienza a ser un despertado dentro de la comunidad porque es una manera de transmitirlo y visibilizarlo”.

Si bien no pudo estar presente Mario Valdez, del Pueblo Ava Guaraní, vale la pena destacar que la traducción en dicha lengua estuvo a cargo de la Comunidad Indígena Tupí Guaraní "Cacique Hipólito Yumbay" de la Provincia de Buenos Aires y del Instituto de Lengua y Cultura "Juan Añemoti" de Camiri, Bolivia.

A modo de cierre, Matías Melillán, del INAI, destacó que “no sólo es importante que los pueblos originarios puedan tener sus propios medios de comunicación sino que también es necesario que se respete la identidad, el punto de vista, los tiempos y la lengua de cada uno de los 32 pueblos indígenas que tiene argentina”.

Esta iniciativa comenzó a materializarse en octubre de 2013 cuando la Defensoría del Público llevó a cabo la primera reunión con los cinco referentes y visitó a lo largo de un año cada una de las comunidades para trabajar en la redacción del libro. Se hicieron capacitaciones e intercambios de experiencias para la puesta en común de la traducción de acuerdo a las perspectivas de la comunicación indígena y en particular de cada comunidad.

Más allá de los primeros apartados de la LSCA, que describen Disposiciones Generales, algunos de los artículos traducidos son los vinculados a las funciones de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA); los referidos al Consejo Federal de Comunicación Audiovisual y al Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia; y el 19, que crea la Defensoría del Público.

Por otro lado, se puede leer la información dedicada a los prestadores de los servicios audiovisuales y la adjudicación de licencias. Como también lo referido especialmente a los medios administrados por pueblos originarios.

En la segunda parte del libro, el trabajo muestra un compendio de Leyes de Derecho Indígena, resoluciones y decretos relacionados a las comunidades, que reconocen la preexistencia étnica y cultural de los pueblos, crean el Registro Nacional de Comunidades indígenas (ReNaCI), establecen la elaboración de censos, instauran la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), y organizan la propiedad comunitaria.

Compartir:
Propuestas para el tratamiento de los temas de género, alternativas para un lenguaje no sexista y el abordaje de las noticias sobre violencia contra las mujeres fueron algunos de los ejes que guiaron un nuevo encuentro de la Diplomatura en Ley de Medios.

Con alta participación de los y las estudiantes de todo el país, se realizó una nueva conferencia de la Diplomatura en Ley de Medios Audiovisuales y Reconversión Cultural creada por el Programa Universitario de Comunicación Audiovisual para la República Argentina (PUCARA) de la Universidad de Villa María, Córdoba. La Defensoría del Público estuvo a cargo de la jornada. Lucía Ariza y Romina Coluccio, integrantes de las direcciones de Análisis, Investigación y Monitoreo y de Capacitación y Promoción del organismo, coordinaron la clase.

Lucía Ariza presentó datos relativos al tópico Géneros que se desprenden del Monitoreo de noticieros de canales de aire de gestión pública y privada de la Buenos Aires, realizado por la Defensoría. Destacó que, según señala el informe correspondiente a 2014, los temas más abordados en las semanas monitoreadas son aquellos que se relacionan con policiales e “inseguridad”. Le siguen política, información general y deportes, mientras que las temáticas de género se presentan en un porcentaje muy bajo. “Hay una relativa invisibilización del tópico género en los noticieros. Y podría pensarse que quienes no están representados están siendo invisibilizados, y esto nos habla de cierta discriminación”, expresó Ariza.

En el transcurso de la clase se realizó también un recorrido por los artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que posibilitan la promoción de la equidad de género en la radio y la televisión. En cuanto al lenguaje utilizado en los medios de comunicación, Coluccio explicó que la universalidad sigue siendo el masculino. Y agregó: “Se trata de visibilizar a un sujeto o serie de sujetos históricamente invisibilizados en distintas dimensiones de lo social y también en los medios, en las agendas o equipos que llevan adelante las programaciones y discursos mediáticos”.

Algunas de las preguntas que surgieron en diálogo con los y las estudiantes de la Diplomatura coincidieron en la importancia de fundar nuevos relatos que presenten otras realidades que interpelen a las audiencias. “El desafío es proponer una mirada plural, democrática, diversa que no denigre, humille, ni atente contra la dignidad de las personas, y ser más creativos a la hora de abordar los temas y editorializar”, propuso Coluccio.

Antes de finalizar la exposición, se anunció la futura presentación de dos guías de recomendaciones realizadas por la Defensoría para la cobertura responsable de temáticas vinculadas a la violencia hacia las mujeres y la diversidad sexual, la identidad de género y la orientación sexual. Estas guías forman parte de un conjunto de herramientas diseñadas por el organismo para promover una comunicación más democrática y no discriminadora.

La próxima jornada será la última de las catorce clases de la Diplomatura en Ley de Medios Audiovisuales y Reconversión Cultural y tratará sobre el artículo 153 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el rol del sistema universitario en el nuevo mapa de medios.

Compartir:
En uno de sus últimos encuentros, la Diplomatura en Ley de Medios Audiovisuales y Reconversión Cultural se aproximó a los derechos comunicacionales haciendo foco en su ejercicio por parte de las personas con discapacidad.

La clase local de la Diplomatura estuvo a cargo de la Defensoría del Público en la sede de Buenos Aires que el organismo comparte con la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Yanina Boria, desde la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, presentó los desafíos y caminos posibles de los medios de comunicación audiovisual a la hora de pensar sus propuestas comunicacionales desde la accesibilidad. 

En diálogo con los y las estudiantes de la Diplomatura, se reflexionó acerca de cómo las programaciones de la radio y la televisión insidien en la vida diaria de la ciudadanía y cuáles son las consecuencias de no acceder a ellas. También se visualizaron ejemplos sobre las diferentes modalidades de incorporación de la lengua de señas en medios de comunicación.

Mónica Bianchi, miembro del Observatorio de Accesibilidad a los Medios de Comunicación Audiovisual de la Defensoría del Público, junto a Alfredo Bértola, especialista y asesor en discapacidad en organismos públicos como el INADI y AFSCA, estuvieron a cargo de la videconferencia. El artículo 66 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual genera las bases para que las personas con discapacidad accedan a las programaciones de los medios audiovisuales en igualdad de condiciones mediante la implementación del subtitulado oculto, la lengua de señas, la audiodescripción y el español simple. En el marco de este artículo, Bienchi y Bértola profundizaron en la conceptualización y cosmovisión de la discapacidad a lo largo de la historia, las formas adecuadas de nombrar a este colectivo, mencionaron modalidades de comunicar en las que la accesibilidad es efectiva y las dificultades que se presentan en este recorrido.

“Las barreras comunicacionales de los lugares que no están adecuados, niegan la inclusión de millones de personas al ámbito social, económico, educativo y cultural. En casos de catástrofes, discusiones políticas y culturales, millones de personas se quedan afuera de toda información por falta de lengua de señas, subtitulado, audiodescripción, etc.”, explicó Alfredo Bértola en su exposición.

Mónica Bianchi remarcó los aspectos comunicacionales de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Destacó que allí se indica que “los Estados parte deberán implementar todas las medidas que sean necesarias para permitir la accesibilidad de las personas con discapacidad a los medios de comunicación, a la información y a la comunicación en sí misma”.

Algunas de las preguntas que se hicieron desde las once sedes del país coincidieron en la necesidad de la implementación del artículo 66 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Bianchi explicó que una de las razones por las que la implementación de la accesibilidad es lenta es la falta de conocimiento sobre la temática por parte de quienes son parte de la realización de los contenidos audiovisuales. En esa línea, agregó: “estamos buscando un cambio sociocultural, una reconversión cultural en el tema que abordamos y es lo que plantea esta Diplomatura”.

La Diplomatura en Ley de Medios Audiovisuales y Reconversión Cultural está coordinada por el Programa Universitario de Comunicación Audiovisual para la República Argentina (PUCARA) de la Universidad de Villa María, Córdoba; tiene el aval de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, y la Defensoría del Público aporta desde la gestión y la definición de contenidos que propone la cursada. Comunicación y Género será el eje del próximo encuentro.

 

 

Compartir:
Usuarios y talleristas de espacios públicos de salud participaron del taller coordinado por la Defensoría del Público en Paraná.

La jornada comenzó con la presentación de las y los integrantes de los grupos La Bisagra Radio abierta y andariega del Hospital Escuela de Salud Mental de Paraná, Taller de Radio "La Chifladita" del Hospital Colonia de Diamante, "Abriendo Puertas" del Hospital Ellerman de Rosario del Tala, Taller de comunicación "Facheros y Picantes" de ASPASID, Taller de Comunicación de la Escuela Nuestra Divina Providencia.

Sofía Hammoe, de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, junto con la Dirección de Salud Mental y Adicciones de la Provincia de Entre Ríos, coordinaron el espacio de debate y producción radiofónica que se realizó en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Entre Ríos (UNER).

Durante el debate los y las participantes estuvieron de acuerdo en que la radio y la televisión tienen una mirada acotada en relación a la salud de las personas y que cuando se refieren a la salud mental o a las adicciones lo hacen desde la perspectiva penal.

El primer trabajo radiofónico fue la creación de historias donde no hubiera palabras y el denominador común de los sonidos fue la sirena de la ambulancia. También se dedicó un segmento del taller a compartir las características del lenguaje radial y se destacó la importancia de la participación de las audiencias en los medios de comunicación.

Por último, y como resultado del trabajo y el intercambio en el marco del taller, realizaron producciones colectivas de trabalenguas, noticias, poesías, entrevistas y prácticas de locución en el laboratorio de audio de la Facultad.

Compartir:
Los medios de comunicación audiovisual gestionados por comunidades de pueblos originarios fueron el eje central de una nueva clase de la Diplomatura en Ley de Medios Audiovisuales y Reconversión Cultural.

La onceava clase presencial de la Diplomatura estuvo a cargo de la Defensoría del Público en la sede de Buenos Aires, que el organismo comparte con la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Con alta participación y consultas de todas las sedes, el intercambio se enriqueció con el aporte de cursantes representantes de comunidades de pueblos originarios del país.

Claudio Vívori, desde la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, y Liliana Lizondo, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Salta, coordinaron este encuentro. Bajo el tema “Comunicación audiovisual indígena” propusieron a las y los participantes recorrer la noción de interculturalidad y los derechos adquiridos por los pueblos originarios a través de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

 “La comunicación con identidad es una interpelación de los pueblos y el reconocimiento de los derechos de las minorías, los pueblos originarios sostienen que la comunicación no es solo entre personas sino que es entre y con todas las vidas representadas en la naturaleza”, explicó Lizondo, quien acompaña desde 2008 a la FM comunitaria “La Voz Indígena” de Tartagal.

Luego de una introducción sobre los movimientos indígenas en América Latina, Claudio Vívori remarcó que “la comunicación como fuerza del movimiento indígena tiene sentido tanto hacia el interior de las comunidades, para fortalecer lazos, como también para comunicarse con el resto de la sociedad. No sólo en función de reclamos, demandas o rechazos, sino también de disputas de sentidos en cuanto a las historias, culturas y a la configuración del habla en medios tradicionales”.

Vívori compartió además la experiencia de formación y acompañamiento que la Defensoría lleva a cabo en distintas comunidades indígenas y campesinas del país y describió el proceso de traducción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a los idiomas de los pueblos ava guaraní, wichi, quechua, mapuche y qom.

La Diplomatura está coordinada por el Programa Universitario de Comunicación Audiovisual para la República Argentina (PUCARA) de la Universidad de Villa María, Córdoba; tiene el aval de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, y la Defensoría del Público aporta desde la gestión y la definición de contenidos que propone la cursada. El próximo encuentro tratará sobre la accesibilidad en los medios de comunicación audiovisual.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer