Integrantes de diferentes países del continente reconstruyeron el trabajo realizado por radios y canales de distintas comunidades. Y resaltaron los avances logrados en el mundo mediático argentino durante los últimos años.

“Nuestras voces tienen que hacerse escuchar”, terminó su intervención la chilena Iris Manquepillan Huanquil, representante de la radio mapuche Kimche Mapu. Y las más de doscientas personas que cubrieron el Aula 300 de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), aplaudieron la frase. Uno de los tantos mensajes que dejó la segunda jornada del Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena organizado por la Defensoría del Público con el apoyo del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA), la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Fundación Friedrich Ebert, donde participan delegaciones de distintas comunidades de la Argentina y de Sudamérica.

Con la mirada atenta de más de 150 personas entre las que se encontraba la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, Huanquil fue una de las oradoras en la charla “Experiencias latinoamericanas inspiradoras” -coordinada por Sergio Balardini, integrante de la Fundación Friedrich Ebert-, y estuvo acompañada por dos representantes de Perú: Eduardo Acate Coronel, de Radio Oriente, y Wilwer Vilca Quispe, ex consultor de la Comunidad Andina (CAN). Todos coincidieron en el creciente protagonismo que los medios de los distintos pueblos de la región alcanzaron en los últimos años. Pero también advirtieron la constante invisibilización que esos medios sufren de parte de la comunicación empresaria concentrada, y contaron experiencias con las que estas comunidades tratan de romper con esa lógica.

Iris resumió el trabajo al que apunta la radio en tres objetivos: lograr la reivindicación territorial, hacer valer el uso de la lengua originaria, y conseguir el acceso a algo tan vital como el agua. “Los poderes concentrados hablan del famoso ´conflicto mapuche´ -sostuvo-, pero esa expresión es un engaño. Estamos hablando de tierras y agua que nos pertenecen por historia, así que, ¿de qué conflicto estamos hablando?”.

Sobre Kimche Mapu, explicó: “La gente nos conoció como una radio comunitaria, pero ahora, para todos, somos una ´radio mapuche´, y esa identificación nos enorgullece”. Denunció que las autoridades chilenas otorgaron al medio una potencia de sólo 30 wats, cuando en realidad la gran mayoría de emisoras locales multiplican varias veces esa cantidad. Y que para reclamar por sus derechos a una comunicación horizontal y democrática “seguimos ´a la mala´, como decimos nosotros. Es decir, con sacrificio, pegándonos golpes, pero con la convicción de que triunfaremos. Por eso destacamos el avance que el sistema audiovisual tuvo en la Argentina, como por ejemplo la aparición de la Defensoría del Público.

“A los grandes medios no les interesan nuestros problemas -explicó-, sólo piensan en recaudar y en dar un mensaje vertical. El mejor ejemplo es que allá nos llaman ´terroristas´. Pero no importa. Siempre dijimos que lo que no nos destruye, nos fortalece”.

Acate Coronel desarrolló la historia de la peruana Radio Oriente, nacida hace medio siglo, y que lleva adelante su programación a través del idioma español y una decena de lenguas originarias muy diferentes entre sí. La emisora fue muy perseguida durante el mandato del ex presidente Alan García, y se enfrentó a varios de sus ministros, denunciados por no llevar adelante políticas de salud y educación en zonas de difícil acceso donde esas comunidades transitan su vida cotidiana. “No llegan los profesionales, y tampoco los medicamentos”, sostuvo Acate Coronel. Y agregó: también nuestro medio se ha enfrentado al monocultivo de la palma aceitera, que como ocurre en la Argentina con la soja, sirvió de excusa para robar grandes porciones de territorio a las comunidades indígenas. En esa pelea, logramos algunas cosas, como la Ley de Radio y Televisión de 2005, que reconoció por primera vez en la historia peruana el trabajo de las radios comunitarias. Es como siempre decimos: la radio con la gente, y la gente con la radio. Eso nos da fortaleza”.

Vilca Quispe describió lo que pasó con las emisoras campesinas y de pueblos originarios en el momento de estallar la fiebre petrolera en el Perú, durante la década del setenta. Y concretamente lo ocurrido en el “Brote Petrolero 192” manejado durante mucho tiempo por la empresa argentina Plus Petrol, en una región donde distintos desastres ambientales desataron un genocidio contra los pobladores de cuatro pueblos indígenas. En 2011, Wilwer fue propuesto como mediador entre el gobierno nacional y las comunidades, y le tocó relevar el territorio ocupado por tres cuentas, donde el grupo privado había sido responsable de la desaparición de lagos, y el enterramiento de todo tipo de chatarra y químicos que contaminaron la tierra y los cursos naturales de agua.

“Formamos una Comisión Multisectorial -explicó Vilca-, con lo que pudo lograrse una serie de mejoras que no hubieran sido posibles sin la denuncia de los pueblos de la región, que utilizaron los medios para ese trabajo, y nunca pararon de movilizarse pacíficamente para pelear por sus derechos”.

Además, como parte de las actividades del segundo día del encuentro campesino indígena organizado por la Defensoría, representantes de distintas comunidades contaron aspectos de sus proyectos comunicacionales. Uno de ellos apuntó a las estrategias de comunicación de los proyectos comunicacionales de esas comunidades, que contó con la presencia de representantes radiales y de pueblos originarios argentinos y sudamericanos.

La actividad fue abierta por Deolinda Carrizo, miembro de FM 88.7 Sacha Manta (Vilela-Quimilí, Santiago del Estero), que destacó el trabajo de las emisoras en “la lucha por la disputa ideológica y emancipadora, único camino para romper con la hegemonía de los grandes medios que contribuyeron a devastar a nuestros pueblos. Explicó, además, el funcionamiento de Sacha Manta en la provincia santiageña, y la manera en que la radio “fue apoyada por la comunidad, y tomada como propia a la hora de reclamar por reivindicaciones básicas, como los recursos naturales, la propiedad de la tierra y los legados culturales ancestrales”.

“Hacemos historia al andar”, contó Deolinda. Y agregó: “Estamos orgullosos de contar con herramientas de expresión, para alzar la voz contra el poder”.

Jorge Ñancucheo es presidente de la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA), y miembro del pueblo mapuche de Aluminé, en Neuquén. “Nadie nos regala nada -comenzó-, y siempre supimos que los derechos se conquistan, y hay que ganarlos. Por eso, los medios manejados por pueblos originarios y comunidades campesinas son la herramienta fundamental para eso. No hacemos comunicación para ser profesionales, sino para llegar a objetivos. Como lograr nuestra dignidad”.

“Para eso -agregó-, es imprescindible construir una alianza comunicacional, única manera de liberarnos del anonimato, y de la manera en que los grupos poderosos nos tapan, nos ignoran, haciendo de cuenta que no existimos. ´Pobrecitos los indígenas´, transmiten esos medios, y hablan de nosotros como si fuéramos parte del paisaje. Es indignante, pero esa es la realidad. Insisto: debemos juntarnos, pueblos originarios y campesinado, para administrar nuestras propias radios, contar lo que nos pasa sin intermediarios. Para lograr ´el buen vivir´, como nos gusta decir siempre”.

El encargado de cerrar el taller fue Claudio Vívori, integrante de la Defensoría. “Desde nuestro primer contacto con un pueblo originario -recordó-, como lo fue la comunidad diaguita de Tucumán, la decisión política del organismo pasó por seguir manteniendo lazos permanentes con pueblos de todo el país. Y la razón es simple: concebimos el Estado como algo activo, de acción, y no de reacción ante un problema o una demanda. Eso motivó que diseñáramos estrategias de capacitación, que recorriéramos los territorios. Ahí confirmamos lo que dicen los libros: la existencia de una Argentina diversa, plural, con 40 pueblos originarios que hablan por lo menos 16 lenguas diferentes. Pero que tienen algo en común: querer apropiarse del derecho humano a la comunicación, como plantea la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”.

Vívori destacó que la manera ideal para desarrollar esa experiencia es el taller, porque ahí “se aprende haciendo, no usando libros, sino enriqueciendo la formación a partir de escuchar y enterarnos de la experiencia de cada uno”. Y agregó: “Desde chicos nos formaron para ser competitivos, y no cooperativos. Nos inculcaron desesperarnos por el logro individual, haciéndonos olvidar del otro. En la radio y en la televisión pasa lo contrario: se trabaja cooperativamente, en equipo, con el de al lado. En ese entramado, nuestro rol como Defensoría no es marcar líneas, sino animar, motivar, interesar, para que a cada uno se le despierten sus capacidades creativas”.

Compartir:
La apertura se llevó a cabo en la Defensoría. Se extenderá hasta el 3 de diciembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Reúne a 70 proyectos de comunicación audiovisual y a 21 pueblos indígenas de la Argentina y referentes latinoamericanos.

En la sede de la Defensoría del Público comenzó el “Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena: Territorio en movimiento. Voces múltiples”, que se extenderá durante los días 2 y 3 de diciembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y que reunirá a 70 proyectos de comunicación audiovisual y a 21 pueblos indígenas de la Argentina, además de referentes latinoamericanos. La jornada empezó en la puerta del organismo, en donde se llevó a cabo una rogativa a la madre tierra “para dejar las mejores intenciones y los mejores pensamientos para este encuentro pidiéndole al padre sol y a la madre tierra que nos acompañen en estos días”.

La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, abrió el Encuentro con estas palabras: “Bienvenidos a la casa de los oprimidos comunicacionales, acá defendemos los derechos de las audiencias porque la comunicación no es un privilegio sino que es un derecho humano de todos y de todas”. Y añadió que el organismo trabaja para “revertir algo del daño inmenso que provocó el genocidio por parte del Estado del siglo pasado, que los expulsó del territorio pero también de la cultura. Quiero pedir perdón por tanto silencio, tanto dolor e invisibilización, que lo único que trae es odio y violencias, y eso es lo que tenemos que cambiar”.

Luego de repasar los nombres de los héroes y mártires de la lucha indígena y campesina en nuestro país, Ottaviano destacó que “algo huele mal si no tenemos acceso a los medios de comunicación, algo huele muy mal porque los medios no se crearon para los poderosos y los millonarios, los medios se crearon para que nosotros podamos comunicarnos, podamos decirnos, para que las palabras nos puedan abrazar, para encontrarnos, porque tenemos que encontrarnos en los territorios pero también tenemos que encontrarnos en las palabras. Tenemos que recuperar nuestras identidades y nuestras culturas para terminar con estas nuevas formas de colonización que son el pensamiento único, clasista, machista, mercantilista, listo para la dominación”.

Y concluyó que “hace un año me pidieron que la Defensoría sea enlace y puente para poder lograr este Encuentro, y hoy cumplimos. Y venimos a decir que nosotros sabemos comunicar, nosotros sabemos decir, nosotros sabemos hacer, y ahora nos tienen que escuchar, ahora nos tienen que ver. Y por eso les propongo sumar a tierra, techo y trabajo una 'T' más: textos. Textos para decir, para transformar, para crear y descolonizarnos. Esa es nuestra lucha en este siglo XXI”.

Por su parte, Deo Carrizo, referente del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) señaló que hoy “es un día histórico donde las y los que somos del corazón de las tierras, que nos animamos a desparramar nuestras voces por nuestras radios, tenemos el desafío de complementarnos para trabajar por una comunicación liberadora, transformadora de conciencias, en definitiva,  para una comunicación para el buen vivir de nuestros pueblos”.

Dorte Wollard, representante de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina, expresó su agradecimiento por formar parte de este Encuentro y felicitó a nuestro país por “un proceso de reforma de ley de comunicación que consideramos ejemplar” y a la Defensoría del Público “por esta iniciativa de abrir un espacio de intercambio y de visibilidad de tantas experiencias sumamente interesantes”.

Jorge Ñancucheo, referente de la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA) advirtió que “es un desafío enfrentar los tiempos duros que se vienen, pero nosotros los campesinos e indígenas tenemos que visualizar que nuestro enemigo no son nuestros hermanos, el enemigo es mucho más fuerte y es el que va por nuestro territorio, por nuestra cultura y por nuestra vida. Y para esta nueva etapa es fundamental seguir construyendo nuestras radios comunitarias, porque desde ahí vamos a empezar a construir esa nueva historia, esa historia que nos esclavizó, que nos dio por muertos, esa historia que escribieron los que nos quitaron los territorios”.

El “Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena: Territorio en movimiento. Voces múltiples” es un espacio de intercambio entre integrantes de proyectos de comunicación campesino indígena de Argentina y América Latina. El objetivo es contribuir a la visibilización de estas experiencias de comunicación; compartir el trabajo que la Defensoría viene desarrollando con ellas; relevar, evaluar y planificar conjuntamente sus necesidades y estrategias de capacitación; facilitar el contacto entre los proyectos comunicacionales campesinos indígenas con distintos organismos del Estado Nacional; y favorecer un espacio de reflexión acerca del estado de situación y desafíos de estos medios y proyectos.

El programa incluirá paneles y mesas de trabajo para debatir acerca de la participación de las audiencias; la importancia de la agenda propia; la interculturalidad y la descolonización cultural y mediática; las fortalezas, debilidades, logros y desafíos; y las estrategias y necesidades de capacitación. El último día estará dedicado al intercambio entre los proyectos comunicacionales y distintos organismos estatales que trabajan la cuestión campesino indígena.

El Encuentro, organizado por la Defensoría del Público, cuenta con el apoyo del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA), la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Fundación Friedrich Ebert.

Compartir:
En el 8° Encuentro sobre comunicación audiovisual convocado por el PUCARA hubo talleres, espacios de análisis y de planificación conjunta con participación de radios comunitarias, organizaciones sociales y universidades.

En el cordobés Valle de Punilla, Bialet Masse fue anfitriona de un nuevo encuentro organizado por el Programa Universitario de Comunicación Audiovisual para la República Argentina (PUCARA) de la Universidad de Villa María junto con la Red de Comunicadores Regionales del Valle de Punilla (RECORE).

Ahí estuvieron la Defensoría del Público e integrantes de la Red de Comunicadores del Mercosur (REDCOMSUR), del Foro de Medios Populares de la Universidad de Avellaneda, de la Unión de Músicos Independientes, de la Coalición por una Comunicación Democrática, de medios comunitarios, centros de estudiantes y organizaciones vinculadas a la comunicación.

Fue un encuentro de balance, de proyección, de intercambio, de articulación y formación. En los talleres se trabajó sobre ficción televisiva, autogestión musical, violencia mediática y producción audiovisual.

Durante las dos jornadas se dedicaron instancias específicas a promover y potenciar el trabajo conjunto en redes regionales y nacionales de comunicación audiovisual en las que participaron referentes de medios comunitarios, comunicadores y comunicadoras populares.

También se debatió acerca del rol de las universidades en la promoción y formación respecto a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En este punto, se delinearon los primeros trazos para un balance de la edición 2015 de la Diplomatura en Ley de Medios Audiovisuales y Reconversión Cultural que este año se dictó simultáneamente en diez sedes en distintos puntos del país. Se valoró la articulación entre distintos espacios e instituciones pero también entre lo local, lo regional y lo nacional, entre lo micro y lo macro, entre la conceptualización y las experiencias que se desarrollan en los territorios. "Alguien se acordó de que en este valle hay gente que se quiere seguir formando", dijeron desde Bialet Masse donde durante ocho meses sábado por medio unas 50 personas asistieron a las clases para conocer los antecedentes y los principios generales de la Ley 26.522 y recorrer los diversos sectores y actores sociales incorporados como sujetos de derecho en este paradigma comunicacional.

Las conversaciones e intercambios desbordaron las aulas y la agenda del Encuentro. Con aportes múltiples, se acordó un documento final que reitera "la necesidad de la plena aplicación de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual", que reivindica el procedimiento institucional que involucró a los tres poderes del Estado y a la sociedad civil en su sanción, que reconoce y valora el compromiso de las universidades, que convoca a fortalecer el trabajo en red.

La Defensoría del Público estuvo representada por Soledad Ceballos y Paula Castello desde la Dirección de Capacitación y Promoción. El trabajo del organismo fue muy valorado, tanto en relación a las propuestas de formación en ámbitos académicos como el trabajo con escuelas, organizaciones y medios comunitqarioas y gestionados por pueblos originarios en los territorios. Las charlas e intercambios fueron también una oportunidad para potenciar el trabajo conjunto y diseñar nuevas instancias de articulación. 

Compartir:
Del 1 al 3 de diciembre, el Encuentro organizado por la Defensoría del Público reunirá a integrantes de 75 proyectos de comunicación audiovisual de 17 provincias y 21 pueblos indígenas de nuestro país, además de referentes latinoamericanos.

El Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena: Territorio en movimiento. Voces múltiples tendrá lugar el 1, 2 y 3 de diciembre en la Defensoría del Público y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Serán jornadas de intercambio entre integrantes de proyectos de comunicación de Argentina y América Latina.

El objetivo es contribuir a la visibilización de las experiencias de comunicación campesino indígenas; compartir el trabajo que el organismo viene desarrollando con ellas; relevar, evaluar y planificar conjuntamente sus necesidades y estrategias de capacitación; facilitar el contacto entre los proyectos comunicacionales del sector con distintos organismos del Estado Nacional; y favorecer un espacio de reflexión acerca del estado de situación y desafíos de estos medios y proyectos.

En ese marco, también, se presentará “La comunicación en lenguas originarias. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522”, una selección de artículos en los idiomas de los pueblos ava guaraní, quechua, mapuche, qom y wichi.

La propuesta del Encuentro surgió a partir del trabajo que la Defensoría del Público desarrolla en los territorios con los colectivos de comunicación campesino indígenas. En junio de 2014, la titular del organismo, Lic. Cynthia Ottaviano, recibió el pedido de referentes del sector para generar un espacio de intercambio entre los distintos proyectos comunicacionales del sector.

Desde su creación, la Defensoría del Público definió entre sus líneas de trabajo prioritarias impulsar y promover el derecho a la comunicación de las organizaciones campesinas y de los pueblos originarios. A tres años de su creación, el organismo ha trabajado con los pueblos originarios chorote, comechingón sanavirón, diaguita, diaguita calchaquí, guaraní, kolla, mapuche, mocoví, lule vilela, qom, sanavirón, toba, tupí guaraní, vilela y wichi, y diversas comunidades campesinas de Chaco, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Fe y Tucumán. Este trabajo se centró fundamentalmente en el acompañamiento y capacitación en gestión integral de sus proyectos comunicacionales.

La agenda del Encuentro incluirá paneles y mesas de trabajo para debatir acerca de la participación de las audiencias; la importancia de la agenda propia; la interculturalidad y la descolonización cultural y mediática; las fortalezas, debilidades, logros y desafíos; y las estrategias y necesidades de capacitación. El último día estará dedicado al intercambio entre los proyectos comunicacionales y distintos organismos estatales que trabajan la cuestión campesino indígena.

El Encuentro, organizado por la Defensoría del Público, cuenta con el apoyo del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA), la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Fundación Friedrich Ebert.

La convocatoria está abierta a todas las personas, organizaciones e instituciones interesadas.

Más información: encuentro@defensadelpublico.gob.ar y 0800-999-3333.

Concluyó la Diplomatura en Ley de Medios Audiovisuales y Reconversión Cultural, un proceso de formación que en 8 meses reunió a 20 especialistas, 150 docentes y coordinadores en 10 sedes en todo el país. La Defensoría es parte de esta iniciativa federal.

Con la participación de conferencistas, docentes y estudiantes de carreras vinculadas a la comunicación, trabajadores de medios, organizaciones políticas y sociales, instituciones públicas y privadas y público en general finalizó la edición 2015 de la Diplomatura creada por el Programa Universitario de Comunicación Audiovisual para la República Argentina (PUCARA) de la Universidad de Villa María. Participaron organizaciones y Universidades de todo el país en una propuesta que cuenta con el aval de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y el acompañamiento de la Defensoría del Público.

El recorrido de la Diplomatura se extendió desde abril hasta noviembre e involucró a más de veinte especialistas que estuvieron a cargo de conferencias sobre ejes específicos y que se transmitieron simultáneamente en todas las sedes. El marco jurídico, técnico y político de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se hizo presente en la primera parte de la cursada. Luego, el recorrido incluyó a las audiencias; los medios de comunicación comunitarios, populares y alternativos; las comunidades de pueblos originarios; la accesibilidad; la perspectiva de género y el sistema universitario.

“Pensábamos que había que trazar un mapa de medios y de comunicación en Argentina. Salimos a explicar de qué se trataba en profundidad la ley e incluimos el concepto de reconversión cultural. Quienes debían enterarse eran las audiencias, había que formarse y abordar la ley desde todos los lugares”, puntualizó Juan Montes, coordinador del PUCARÁ, en la última clase que se transmitió desde la Universidad de Buenos Aires.

En el cierre de la Diplomatura, la Defensoría del Público también sumó sus conclusiones sobre la iniciativa. Paula Castello, desde la Dirección de Capacitación y Promoción del organismo, valoró el proceso de formación, debate y de construcción de una comunicación democrática que implicó la Diplomatura. Una propuesta que articuló universidades, organizaciones sociales y organismos públicos con el objetivo central de contribuir a la formación de profesionales, de comunicadores y comunicadoras, de ciudadanos que conozcan la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el paradigma comunicacional que impulsa.

“La Ley concibe a la comunicación como un derecho humano y uno de sus ejes fundamentales es el sentido federal que propone en un nuevo mapa de la comunicación. El desafío es articular las políticas del Estado con las políticas y programas del sistema universitario, y las organizaciones de la sociedad civil”, sostuvo Montes.

En este marco, la última conferencia de la Diplomatura estuvo a cargo de Claudia Ducatenzeiler, coordinadora de la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU) y miembro del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). “Para poder trabajar y aplicar la ley en todo el territorio nacional hay que conocerla, discutirla y debatirla. Es una formidable experiencia de formación y capacitación la que nos convoca”, dijo Ducatenzeiler sobre los desafíos que se expresaron en la Diplomatura.

En Ciudad de Buenos Aires la Diplomatura estuvo a cargo de la Defensoría del Público y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. La Universidad de Villa María y la organización Bialet Massé del Valle de Punilla fueron sedes en la provincia de Córdoba. Se cursó también en la Universidad Nacional de Misiones, en la Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, y en la Universidad Nacional de Avellaneda. La Universidad de Entre Ríos la puso en marcha en Paraná y en Concordia. En Goya la coordinación fue asumida por la Asociación Civil de Comunicación Comunitaria Mate Ñeel y en Corrientes capital estuvo coordinada por la Red de Comunicadores del Mercosur y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Bella Vista en la Universidad Nacional del Nordeste.

El trabajo conjunto entre el PUCARÁ, de la Universidad Nacional de Villa María, las distintas sedes de todo el país y la Defensoría del Público posibilitó un espacio de construcción de una comunicación más democrática, una instancia de formación profesional y de debate en relación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer