Las chicas y chicos serán protagonistas de estos espacios. La Defensoría del Público quiere conocer sus perspectivas sobre los medios de comunicación audiovisual.
La primera Audiencia Pública de 2014 fue en Pergamino, Provincia de Buenos Aires, el viernes 25 de abril desde las 14 horas. Por la mañana, las chicas y chicos participaron de un espacio de intercambio previo a las exposiciones. La sede fue el Campo de deportes del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina (SMATA), en Almafuerte 1282, Pergamino.
Después de varios meses de trabajo intenso, la Defensoría del Público pondrá on line su nueva web para que las audiencias de la Argentina continúen siendo representadas ante las vulneraciones de derechos en la radio y en la televisión. El lanzamiento final será en las próximas horas y significará, sin dudas, más accesibilidad, mejor circulación de la información y, por ende, una comunicación más efectiva. Los reclamos, las consultas y los pedidos podrán llevarse a cabo, a partir de ahora, desde cualquier dispositivo móvil.
El diputado nacional Eduardo Seminara, presentó ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, un proyecto de declaración para “expresar beneplácito por el reconocimiento que recibió la Defensoría del Público, a cargo de Cynthia Ottaviano”, por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el marco del "Premio Interamericano a la innovación para la gestión pública", en la categoría "Enfoque de género y derechos", por la labor realizada para la promoción de la equidad de género en la radio y televisión argentina.
La Defensoría del Público, con el apoyo y acompañamiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), llevará a cabo el 27 y 28 de octubre, en la sede del organismo (Adolfo Alsina 1470 Ciudad de Buenos Aires), una serie de debates sobre alfabetización comunicacional como una propuesta para fomentar la enseñanza de la comunicación como un derecho humano en el sistema educativo.
Jóvenes reporteros de todo el país producen un boletín radiofónico de diez minutos donde comparten sus intereses e inquietudes y proponen una agenda propia.
“Es necesario que se deje de tomar a los pueblos originarios como objetos que son interpretados para reconocerlos como sujetos que interpretan y que tienen derecho a enunciar esa voz en los medios de comunicación” aseguró la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano en el marco de las III Jornadas Indígenas organizadas por la Universidad del Salvador (USAL).
La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de la Argentina ganó el “Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva” otorgado por la Organización de Estados Americanos (OEA). El organismo es el único galardonado de la Argentina entre 159 proyectos de países de todo el continente como Chile, México, Perú, República Dominicana, Bolivia, Brasil, Colombia, Uruguay, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Panamá, Costa Rica y Belize; de los cuales 25 resultaron preseleccionados.
En la edición número 25 de Aire Joven se escuchan las voces de chicos y chicas que producen información desde sus provincias para difundirla en todo el país a través de este boletín federal de la juventud.
La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, expuso en el panel “Jurisprudencia en regulación audiovisual y derechos de las audiencias”, conjuntamente con Ricardo Pérez Manrique, Presidente de la Corte Suprema de Uruguay y secretario permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana; Sergio Muñoz, Ministro de la Corte Suprema de Chile; Aleida Calleja, Coordinadora de Advocacy del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (OBSERVACOM); y Domingos Savio, de la Procuraduría Federal de los Derechos del Ciudadano de Brasil.
La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, participó del XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) “Sociedad del conocimiento y comunicación: reflexiones críticas desde América Latina” que se llevó a cabo en la Ciudad de México el 5, 6 y 7 de octubre de 2016. Allí, especialistas en comunicación de toda la región se congregaron para pensar la sociedad del conocimiento desde la perspectiva de la comunicación y resolver distintos cuestionamientos relacionados a la comunicación, su actualidad y desafíos.