En la segunda jornada de trabajo del "II Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena: Territorio en movimiento. Voces múltiples", organizado por la Defensoría del Público, miembros de comunidades campesinas y pueblos originarios de 16 provincias argentinas y representantes de Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela continuaron con las comisiones de trabajo y también participaron de rondas con integrantes de la Defensoría, que brindaron asesoramiento sobre distintas temáticas relacionadas a la gestión y el funcionamiento de medios audiovisuales.
“La comunicación campesino indígena como estrategia de participación ciudadana en América Latina” y “El derecho humano a la comunicación en el escenario comunicacional actual” fueron los ejes del debate, el intercambio de ideas y propuestas luego de una emotiva ceremonia en la apertura del "II Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena: Territorio en movimiento. Voces múltiples", organizado por la Defensoría del Público.
Integrantes de comunidades campesinas y 15 pueblos originarios de 16 provincias argentinas y representantes de Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela comenzaron a debatir y trabajar en el "II Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena: Territorio en movimiento. Voces múltiples", organizado por la Defensoría del Público.
Bajo la consigna “Cadena para la condena” diferentes radios comunitarias, populares y alternativas, organismos de derechos humanos y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Córdoba transmitieron durante siete horas desde los estudios de radio de la Defensoría Móvil frente al Tribunal N°1 de Córdoba el final del mayor juicio por delitos de lesa humanidad de la provincia.
Al igual que el texto publicado en 2015, el audiolibro “La comunicación en lenguas originarias” es fruto del trabajo conjunto de la Defensoría del Público con las y los traductores y comunidades indígenas. Las radios, las escuelas y las organizaciones de cada comunidad se involucraron en el proceso. Hombres y mujeres, ancianos y ancianas, niñas, niños y jóvenes participaron de activamente de las grabaciones en cada comunidad.
"La comunicación universitaria debe convocar y escuchar las necesidades, ideas y opiniones de las audiencias", dijo la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, en la apertura del encuentro que compartió con Claudia Ducatenzeiler, coordinadora de la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). En el trascurso de las dos jornadas de capacitación, los y las participantes reafirmaron esa perspectiva.
El "II Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena: Territorio en movimiento. Voces múltiples" tendrá lugar del 30 de agosto al 1 de septiembre en el Espacio Memoria y Derechos Humanos, Av. del Libertador 8151, Ciudad de Buenos Aires.
En un texto titulado “Defender las audiencias, es defender los derechos”, la Red de Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista (Red PAR), “expresa su reconocimiento al trabajo que desarrolla la Defensoría del Público para proteger, representar y sensibilizar a las audiencias en el ejercicio del derecho humano a la comunicación, establecido por la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual”. También destaca “la decisión y el trabajo de la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano”.
Integrantes de la Dirección de Protección de Derechos y Asuntos Jurídicos de la Defensoría del Público recorrieron las ciudades de San Carlos de Bariloche y El Bolsón en Río Negro donde mantuvieron reuniones con representantes de los consejos deliberantes y ejecutivos locales. Los encuentros se produjeron en respuesta a reclamos de las audiencias relacionados la regulación local sobre tasas y multas municipales de antena, que afecta a medios de comunicación de esas ciudades.
La Defensoría del Público participó de las “II Jornadas de Reflexión sobre la Violencia de Género: aportes para las políticas públicas” que se llevaron a cabo en la Universidad del Museo Social Argentino, organizadas por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el panel “Violencia mediática”, las oradoras, reclamaron la prolongación y profundización de las políticas de género y comunicacionales y pidieron por la continuidad de Cynthia Ottaviano al frente de la Defensoría.