En el marco de actividades convocadas por la Subsecretaria de las Mujeres del Ministerio de la Ciudadanía de la Provincia de Neuquén, se presentaron las Recomendaciones para el Abordaje Responsable de la Violencia Sexual hacia las Mujeres elaboradas por el Programa Las Víctimas Contra las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
La Defensoría del Público ofreció un espacio de reunión y debate en torno a la accesibilidad y la lengua de señas en televisión. Participaron 115 instituciones de las 23 provincias y de la ciudad de Buenos Aires y más de 90 personas sordas de todo el país. Las y los participantes pertenecen a asociaciones de sordos y de intérpretes, a universidades nacionales, organizaciones de la sociedad civil, organismos gubernamentales y escuelas, entre otros.
Cada semana, un grupo de jóvenes corresponsales elabora noticias desde sus territorios. Manifiestan necesidades, deseos e intereses de las chicas, chicos y adolescentes de las distintas provincias. Organizan una agenda de noticias propia, donde no priman las voces adultas sino que se construyen desde las miradas de las y los reporteros.
Esta edición, que corresponde al sexto y último curso que se desarrollará este año, comenzará el 1º de noviembre y culminará el 16 de diciembre. Es totalmente gratuito, tiene una duración de 7 semanas, con una carga horaria total estimada de 35 Hs, y una dedicación promedio de 5 horas por semana. Como la modalidad es virtual, cada participante podrá conectarse al campus según su disponibilidad horaria y contará con tutorías docentes para el desarrollo de las clases teórico prácticas.
En una reunión en las oficinas del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), la Defensoría del Público llevó los reclamos, sugerencias y propuestas de las audiencias a la Comisión Redactora que coordina Silvana Giudici. Allí, la Defensora del Público, Lic.
En la Asociación Argentina de Actores, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se reunieron 192 personas divididas en 66 grupos que expusieron sus realidades, sus problemas, sus propuestas y sus sugerencias sobre la radio y la televisión. En ese lugar, Cynthia Ottaviano exclamó: “La peor ley es la que no se debate". Desde su creación, la Defensoría lleva organizadas 20 Audiencias Públicas.
Cerca de 50 delegados y delegadas, dirigentes, militantes de organizaciones de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo - Vía Campesina (CLOC - VC) provenientes de 14 países de Latinoamérica realizaron el quinto encuentro de formación en la Universidad Campesina (UNICAM SURI) ubicada en la localidad de Villa Ojo de Agua, Santiago del Estero.
La Secretaría de Niñez y Juventud de Laferrere, en Buenos Aires, se convirtió en un cine. Su salón principal se oscureció para compartir las producciones realizadas por chicos y chicas de los Programas Envión y Podés en los talleres de La Defensoría va al barrio.
La Defensoría del Público participó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), del cierre del XVIII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM) “Comunicación, derechos y la cuestión de poder en América Latina”. La mesa de cierre tuvo como eje central la temática de convocatoria del encuentro que reunió a representantes de universidades de todo el país y especialistas en comunicación de distintas naciones de la región.
En la Ciudad de Buenos Aires, en los días 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre, nosotros y nosotras, participantes de más de 60 proyectos de comunicación audiovisual de comunidades indígenas y campesinas de 16 provincias y 15 pueblos originarios de Argentina, nos reunimos en el II Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena en el espacio Memoria y Derechos Humanos (EX ESMA).