Cynthia Ottaviano
La Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, participó de la presentación de la “Guía para un tratamiento adecuado de las temáticas de Niñez y Adolescencia”.

La Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, participó de la presentación de la “Guía para un tratamiento adecuado de las temáticas de Niñez y Adolescencia”, elaborada por el Gobierno de la provincia de Salta y con la colaboración de la Defensoría. “En esta sociedad adultocentrista lo que ocurre es que permanentemente los chicos son dichos a través nuestro, y lo que necesitamos es que los chicos se puedan decir a sí mismos, se puedan expresar sobre sí mismos” aseguró Ottaviano.

La casa de la provincia de Salta fue el escenario para que el panel integrado por Ottaviano, el secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Gabriel Lerner; el consejero por la provincia de Salta de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Federico Dada; la responsable de comunicación en UNICEF, María José Ravalli; y el delegado de la casa de Salta en Buenos Aires, Sergio Etchart; hagan la presentación.

Ottaviano explicó el trabajo de la Defensoría en relación a los niños, niñas y adolescentes. “Dentro de ese universo heterogéneo que son las audiencias hay niños niñas y adolescentes que también tienen derecho a reclamar como sujetos y ese es el gran cambio en este paradigma de la comunicación en la perspectiva de los derechos humanos” aseguró la Defensora y agregó “entonces ya no consideramos a los niños niñas y adolescentes como objeto nada más que de consumo o de venta, si no que los consideramos plenos sujetos de derecho y estamos trabajando en ese sentido para generar espacios de participación en la Defensoría del Público”.

Por su parte Lerner dijo: “Nos parece que el instrumento que nos ofrece Salta sumado a un acuerdo que venimos trabajando con la Defensoría del Público sumado al trabajo con UNICEF, al trabajo con el consejo nacional de comunicación audiovisual e infancia creado por la nueva ley, nos permiten abordar estos temas en un escenario de mayor calidad institucional”. En tanto Ravalli aseguró: “Hay que hacer esos esfuerzos para poder generar esos espacios y conversaciones que muchas veces con los periodistas son incómodas y llevan a reflexionar sobre las prácticas culturales”.

El consejero Dada afirmó: “Esta publicación desarrollada por el gobierno provincial con el acompañamiento muy entusiasta de UNICEF y la Secretaría de Niñez de Nación y la colaboración de todos los equipos técnicos que Cynthia puso de parte de la Defensoría del Público y que sirvieron para generar este documento”.

 

“La comunicación es un derecho y no una mercancía”
La Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, encabezó la primera reunión de trabajo para la elaboración de una guía de tratamiento responsable de temas vinculados a salud mental.

“La Defensoría acaba de empezar una nueva etapa para seguir trabajando en este concepto de que la comunicación es un derecho y no una mercancía, como algunos todavía creen que es y que no se puede contra eso; sí se puede y ese es el mensaje de la Defensoría del Publico” dijo Ottaviano.

El debate -organizado en conjunto con la Red Nacional de Salud Mental y la Coalición por una Comunicación Democrática- contó con la presencia del Director de Análisis, Monitoreo e Investigación de la Defensoría del Público, Gerardo Halpern; el subsecretario de Protección de Derechos Humanos de la Nación, Luis Alén; el autor de la Ley de Salud Mental y diputado con mandato cumplido, Leonardo Gorbacz; la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas; el miembro de la Red Nacional de Salud Mental, Claudio Bernárdez; representantes de medios de comunicación; de miembros de la Coalición por una Radiodifusión Democrática; periodistas de diferentes canales y radios como La Colifata; integrantes de organizaciones sociales; asociaciones sin fines de lucro y trabajadores vinculados a la salud mental, entre otros.

Ottaviano agradeció la participación del primer encuentro y aseguró: “La intención de la Defensoría es que sean incorporadas estas miradas y estas perspectivas en un documento que nunca es final, siempre son puntos de partida para que luego puedan ser incorporados en la currícula académica y en las capacitaciones que siempre hacemos en todo el país” y agregó: “Sepan que venimos trabajando en las 24 provincias, con las universidades, las escuelas, con las radios comunitarias y también con el sector gestión privada con fines de lucro”.

Por su parte la directora de Información Pública y comunicación del Ministerio de Salud de la Nación,Valeria Zapesochny, dijo: “Quiero destacar el apoyo que esta Defensoría nos ha dado en situaciones bien concretas”. En tanto el periodista de canal 9, Daniel Navarro, elogió el encuentro y aseguró: “Me parece que está muy bueno esto de concientizar y producir cambios” y agregó: “no saben lo importante que es. Hoy ya empecé a cambiar”.

 

Compartir:
Encuentro con la Asociación de Corresponsales Extranjeros
“Tenemos que seguir trabajando en la educación crítica de las audiencias, en la promoción del derecho a la comunicación y de espacios de participación ciudadana en distintos aspectos como por ejemplo las audiencias públicas”, dijo Cynthia Ottaviano.

La Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, recibió a integrantes de la Asociación de Corresponsales Extranjeros en Argentina (ACE). “Tenemos que seguir trabajando en la educación crítica de las audiencias, en la promoción del derecho a la comunicación y de espacios de participación ciudadana en distintos aspectos como por ejemplo las audiencias públicas”, expresó.

Participaron del encuentro la presidenta de ACE y representante de Radio Suiza Internacional, Norma Domínguez; por Hispan TV, Sebastián Salgado; y por Radio Francia Internacional (RFI), Adrien Develay. La Defensora explicó el trabajo de la Defensoría en la resolución de casos, el accionar del organismo ante los reclamos o denuncias y el desarrollo de actividades a lo largo de este primer año de gestión.

Por otra parte, la Defensora aseguró que seguirá acompañando la creación de medios, "como lo venimos haciendo con los pueblos originarios desde el comienzo, porque han venido a solicitar capacitación y acompañamiento en la creación y en la gestión", dijo. Ottaviano también enfatizó en la promoción de la autorregulación, "porque resulta necesario que las audiencias tengan claro cuál es el compromiso de un canal de televisión, de una señal; y seguir reforzando toda la línea de trabajo con los niños, niñas y adolescentes, que es muy importante".

En tanto, Norma Domínguez elogió "la posibilidad de conocer cómo está funcionando esta Defensoría del Público de Comunicación Audiovisual". Y agregó: "Me parece que es un ejemplo de la manera en que lo están implementando. Creo que es genial poder acercarnos y ver la transformación que está pasando en Argentina, poder contársela al mundo de primera mano, que eso es lo que queremos nosotros siempre".

La Defensora del Público compartió con los corresponsales la presentación del proyecto para que 2014 se declare año de lucha contra la violencia mediática contra las mujeres. "Hemos tenido muchos reclamos en este sentido y queremos que sea un trabajo inter-organismos, que la Defensoría del Público pueda trabajar en conjunto con otras organizaciones", aseguró Ottaviano.

También participó del encuentro Mariella Bastian, investigadora de la Universidad de Dortmund, de Alemania, que se encuentra realizando su tesis de doctorado acerca de los mecanismos de autorregulación que adoptan los medios de comunicación en Argentina, Brasil y Uruguay.

Bastian recorre estos tres países entrevistando a distintos profesionales y académicos vinculados al ámbito de la comunicación y ha elegido a la Defensora del Público de la Argentina como uno de las fuentes directas a consultar.

Compartir:
propuesta por violencia mediática contra las mujeres
La Defensoría propone que el Estado Nacional declare el próximo 2014 como “Año de Lucha contra la violencia mediática hacia la mujeres”. Esta idea encuentra un marco de acción específico, complementario a los lineamientos que impulsa la LSCA.

Por nuestras competencias específicas, en tanto Defensoría del Público, asumiremos estos deberes del Estado a través del desarrollo de una serie de acciones (actividades que abarcan la capacitación para profesionales de la comunicación; la promoción del intercambio de ideas entre distintos actores sociales para enriquecer y profundizar el debate ciudadano; la producción de campañas audiovisuales; y la construcción de materiales que sirvan de insumo para la práctica profesional y para motivar la reflexión de la sociedad sobre la problemática).

Estas acciones estarán orientadas a prevenir y erradicar  la violencia mediática contra las mujeres, que es definida por la Ley 26.485 como “aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres” (art. 6, inc. f). Y teniendo en cuenta que a su vez la violencia mediática constituye una forma de violencia simbólica, entendida como aquella que “a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad” (art. 5, inc. 5).

A continuación, presentamos el proyecto.

“Todos los días trabajamos para profundizar la democracia”
La Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, participó de la charla “Por la plena vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual” organizada por la Universidad Nacional de Moreno (UNM).

Allí la Defensora dijo: “Sepan que en la Defensoría del Público tienen un aliado, que nuestra tarea es la de defender al público, la de corregir esas asimetrías, que todos los días trabajamos para profundizar la democracia. Empoderarse quiere decir también conocer, quiere decir participar”.

El panel estuvo coordinado por el docente de la Licenciatura en Comunicación Social del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNM, Licenciado Carlos Lagorio, y  contó con la participación de la directora de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Defensa y una de las autoras de la ley, Doctora Graciana Peñafort Colombi; y el director del Departamento de Economía y Administración de la UNM y compilador del documento “Concentración y poder de mercado en la teoría económica” que fue incorporado como presentación con carácter de Amicus Curiae en la Corte, en la oportunidad de la Audiencia Pública, Licenciado Pablo Tavilla.

Ottaviano habló sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el trabajo de la Defensoría del Público por todo el país, en su primer año de gestión: “La realidad es que sin inclusión no hay democracia. Es absolutamente injusto y dañino que dejemos afuera a las personas que no ven, a aquellas que no escuchan, a las que tienen dificultades. Hay que hacer ese ejercicio de ponerse en el lugar del otro, la empatía creo que es una de las claves, sobre todo también de la gestión” dijo y agregó: “Lo que tenemos que hacer es justamente hablar, decir, apropiarnos de estos nuevos mecanismos de participación ciudadana, porque la democracia la construimos entre todos o se la quedan otros”.

Por su parte, Peñafort explicó el largo proceso que llevó a la sanción de LSCA: “Este proceso de reconstrucción vuelve a poner los derechos en el eje, porque vuelve a poner la política, que abomina de los discursos hegemónicos, porque la política necesita de la pluralidad y luego aparece la discusión sobre qué tipo de libertad de expresión tenemos. Surge un proyecto que había sido militado durante casi 25 años, que era una nueva Ley de servicios de comunicación audiovisual”. Luego se refirió al proceso de cambio político que comenzó en el año 2003: “Hubo un hombre que mientras algunos canales de televisión hacían programas de concursos por un sueldo, él vino a proponernos un sueño”.

También estuvieron el rector de la UNM, Licenciado Hugo Andrade; la delegada Zona Oeste de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Graciela Romanelli; el presidente del Colegio de Abogados de Moreno, Doctor Eduardo Sreider; integrantes del plantel docente de la UNM, estudiantes y público en general.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer