La Defensora del Público Cynthia Ottaviano encabezó la charla "Los derechos de las audiencias en América Latina. Las experiencias de Argentina, Brasil y México”. Participaron las defensoras de México y Brasil, Glenn Postolski y Daniel Badenes.

En la nueva casa de la Defensoría del Público y en el marco de una serie de actividades por su inauguración, la Defensora, Licenciada Cynthia Ottaviano, encabezó la primera charla “Los derechos de las audiencias en América Latina. Las experiencias de Argentina, Brasil y México”. “El compromiso de la Argentina está puesto para contagiar en todo lo que sea posible a México, Brasil y a toda Latinoamérica”, dijo la Defensora.

Acompañaron a Ottaviano en el panel, la Defensora de los radioescuchas de Radio Educación de México, Beatriz Solís Leree; la Defensora de la audiencia de EBC (Radio y TV Pública de Brasil), Regina Lima; el director de la carrera de Comunicación Social de la Facultra de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Glenn Postolski; y el director de la licenciatura de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes, Daniel Badenes.

En la presentación, Ottaviano explicó la tarea de la Defensoría del Público: “A través del diálogo, a través de ser enlaces y ser puentes, lo que hacemos es amplificar esas voces de los públicos, de las audiencias, heterogéneas como son pero en el reconocimiento de que son los nuevos sujetos de derecho y que pueden ser transformadores y construir; porque tienen el derecho de hacer una nueva comunicación”.

Por su parte, Solís Leree dijo: “El modelo de la Defensoría de Argentina queremos que empiece a contagiar la región, que es una Defensoría en general, para todos los medios, para todo el país y que trabaja con criterios uniformes y equilibrados para todos”. En tanto Lima aseguró: “Ayer cuando inauguraron este edificio sentí mucha emoción” y agregó: “Su experiencia es muy importante y será un ejemplo para multiplicar no solo en América Latina, sino también en todo el mundo”.

Luego Postolski afirmó: “Lo que se está haciendo en América Latina es absolutamente diferente a cualquier otro momento precedente aún de la América Latina de la década del 70 donde nosotros tomamos muchas de esas herramientas”. Finalmente, Badenes dijo: “En un año vimos nacer un organismo vigoroso, serio, con un equipo de trabajo construido con una lógica completamente ajena al amiguismo, con una perspectiva de trabajo de política pública a largo plazo” y completó: “A un año no se puede hablar de los derechos de las audiencias en Argentina sin hablar de la experiencia de la Defensoría del Público”.

 

Compartir:
La Defensora del Público expresó, en el marco de la inauguración del edificio de Alsina 1470: "Me atrevo a decir que somos el más ágil y el más dinámico". A través de diez videos institucionales se mostró el trabajo del organismo durante el primer año.

La Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottavianio, abrió oficialmente la nueva casa de la Defensoría del Público ante un auditorio colmado de invitados, periodistas y ciudadanos sujetos de derecho en representación de las audiencias. “Somos el organismo más joven del Estado Nacional y me atrevo a decir que somos el más ágil y el más dinámico”, aseguró Ottaviano entre sonrisas y aplausos de los presentes. Y agregó: "En 365 días recorrimos 247.148 km, dimos 6 veces la vuelta al mundo con todo este equipo de trabajo".

En el marco de la inauguración que se transmitió a todo el país por medio de la página web de la Defensoría www.defensadelpublico.gob.ar, Ottaviano presentó una serie de 10 videos institucionales donde se mostró el trabajo de todo el equipo durante el primer año.

La Defensora agregó: "Nos convertimos en el único organismo público de la Argentina que convoca sistemáticamente a audiencias públicas", y describió: “Estuvimos en Entre Ríos, en Chaco, en Santa Fe, en Córdoba, en Misiones en Santiago del Estero, en Catamarca, en Salta, en Jujuy, en Tucumán, en Mendoza, en Neuquén, en Chubut, en Pergamino, en Tandil, en Bahía Blanca, en Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires, pero también en los EEUU, en Uruguay, en México, en Brasil”.

Por otra parte, Ottaviano aseguró a los presentes: "Fíjense que audiencias activas que tenemos en la Argentina que en el primer año hemos recibido 1443 reclamos, denuncias y consultas”. Y detalló: “Lo resolveremos como enlace, como puente, que es este organismo público entre los distintos actores de las comunicación audiovisual y las audiencias, acá en definitiva amplificamos esa voz de las audiencias”.

Compartir:
La Defensoría del Público ahora se encuentra en la calle Alsina 1470, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También podés llamar al 0800-999-3333 o entrar a la página web de la Defensoría www.defensadelpublico.gob.ar para hacer tu reclamo o consulta.

Ubicada en la calle Alsina 1470 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Defensoría del Público abrió las puertas de su nueva casa, en donde continuará el trabajo que comenzó hace ya un año. De esta manera se abre un nuevo canal para que las audiencias puedan acercar sus reclamos e inquietudes, ya sea en la Defensoría, o por la web www.defensadelpublico.gob.ar y al número gratuito 0800-999-3333.

La Defensoría es un organismo ágil y desburocratizado que ha recibido 1443 denuncias de las cuales el 70% por ciento ha tenido respuesta positiva gracias a un equipo interdisciplinario para seguir adelante con el compromiso asumido de realizar una tarea pedagógica de empoderamiento ciudadano y de debate permanente sobre la comunicación audiovisual.

Cuenta con un auditorio; un centro de recepción de denuncias y atención a las audiencias como así también una dirección específica destinada a la relación con las mismas; un área de investigación; de legal y técnica; asuntos jurídicos; prensa y comunicación institucional; de administración y de capacitación.

El edificio de la Defensoría cuenta también con una biblioteca abierta al público llamada “Petrona Rosende” en homenaje a la primera periodista argentina fundadora del periódico “La Aljaba” que se publicó desde noviembre de 1830 hasta enero de 1831 con un total de 18 ejemplares.

Compartir:
La Defensoría del Público firmó un convenio con DIVERSIA
Cynthia Ottaviano firmó un convenio con DIVERSIA para la capacitación y asistencia técnica con la intención de generar contenidos para la difusión y el conocimiento en materia de diversidad cultural y religiosa.

La Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, firmó un convenio con el Centro de Investigación, Desarrollo y Capacitación en Materia de Diversidad Cultural, Religiosa y Étnica del Instituto Superior de Control de la Gestión Pública, DIVERSIA que depende de la Sindicatura General de la Nación. DIVERSIA está integrado por la Asociación Cultural Armenia, el Centro Islámico de la República Argentina, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA); el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), la Secretaría de Culto de la Nación y la Universidad Nacional de Lanús.

El convenio tiene como objetivos la capacitación y asistencia técnica entre los organismos con la intención de generar contenidos para la difusión y el conocimiento de la sociedad en materia de diversidad cultural y religiosa. Por otra parte, los resultados obtenidos podrán ser publicados en forma total o parcial para la difusión y la toma de conciencia de la pluralidad de las culturas y religiones que integran la sociedad argentina, para la capacitación y concientización de los comunicadores y las audiencias.

Asistieron también a la firma entre Ottaviano y el síndico General de la Nación en representación de DIVERSIA, Daniel Reposo; la directora de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación del INADI, Julia Contreras; el secretario general de la DAIA, Jorge Knoblovits; el Presidente de la Asociación Cultural Armenia, Bartolomé Ketchian; el Presidente del Centro Islámico de la República Argentina, Aníbal Fabián Amin Ankah; y el Vicepresidente de Centro Islámico de la República Argentina (CIRA), Aníbal Bachir Bakir.

 

Compartir:
Cynthia Ottaviano participó de un taller de lengua de señas
El taller se dicta en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) y reúne a intérpretes de todo el país los días 13 y 14 de diciembre. “Cuando la primera persona sorda habló en una audiencia pública de la Defensoría lloramos un montón".

La Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, participó de un taller de lengua de señas organizado por la Defensoría con el objetivo de capacitar intérpretes para que puedan integrarse a los medios audiovisuales. “Cuando la primera persona sorda habló en una audiencia pública de la Defensoría lloramos un montón, porque posibilitamos que una persona sorda hablara” dijo Ottaviano y agregó: “Nos dejó mudos a todos porque lo que nos dijo es que los estábamos excluyendo, que no tenía la capacidad de aprender, que se estaba quedando afuera de la cultura".

El taller se dicta en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) y reúne a intérpretes de todo el país los días 13 y 14 de diciembre. En su participación la Defensora dijo a los asistentes: “Si en la Argentina esta sociedad decidió crear un organismo de derechos humanos específico en la defensa del derecho a la comunicación como es la Defensoría del Público, las puertas tienen que estar siempre sumamente abiertas, porque estamos todos adentro de la democracia. Si no, no hay democracia posible”.

Por otra parte Ottaviano recordó: “a medida que pasan las audiencias públicas cada vez hay más personas sordas porque si vos no le das la posibilidad de estar nunca van a estar, pero abrís la puerta y tu casa se llena de gente, y eso está buenísimo”.

 

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer