niñez
El Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia valoró la tarea del organismo conducido por Cynthia Ottaviano en su declaración sobre protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes frente a los servicios de comunicación audiovisual.

El trabajo de la Defensoría del Público fue elogiado por el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia. En el contexto de la promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes frente a los servicios de comunicación audiovisual, esta fue su declaración: “Es el organismo encargado de recibir y canalizar las consultas, reclamos y/o denuncias de los oyentes y televidentes en todo el país, de manera simple y gratuita, resultando su actuación plenamente legítima y eficaz, lo cual implica una incidencia real y fundamental en el irrestricto respeto de los intereses y derechos de las niñas y los niños, tanto individual como colectivamente”.

Esta declaración del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia coincide en el año en que la Defensoría del Público focalizará sus Audiencias Públicas en los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes: serán espacios de intercambio en donde se expondrán las representaciones y la presencia de ellas y ellos en los medios audiovisuales. Así como sucedió el año pasado, en 2014 las Audiencias estarán divididas en seis regiones: NOA, NEA, Centro, Buenos Aires, Cuyo y Patagonia. Estos espacios se sustentarán en el reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como ciudadanas y ciudadanos, como sujetos de derecho, actores sociales trascendentes.

La Defensoría del Público generó un espacio de diálogo e impulsó acciones articuladas con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, como puntualmente lo serán las Audiencias Públicas. Los dos organismos instrumentaron mecanismos de comunicación e información para ampliar los derechos comunicacionales. En www.defensadelpublico.gob.ar o a través del 0800-999-3333 se reciben denuncias o reclamos de las audiencias.

Compartir:
TDA
Alrededor de 300 mil habitantes de la ciudad cordobesa de Río Cuarto podrán hacer valer sus derechos como audiencia al quedar habilitada la puesta en funcionamiento de la antena de Televisión Digital Abierta en un predio perteneciente a Córdoba.

La Defensoría del Público celebra que en Córdoba finalmente se respeten los derechos de las audiencias al habilitar la antena de Televisión Digital Abierta (TDA) que permitirá llevar la programación de la TDA en forma gratuita a alrededor de 300 mil habitantes de Río Cuarto y otras ciudades del Sur de Córdoba.

La decisión de impedir el funcionamiento de la antena había sido tomada en diciembre de 2012 por la Secretaría de Ambiente de Córdoba y luego por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC). Ante ello, en febrero de 2013 la Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, viajó a Córdoba y le entregó al gobierno de De la Sota una serie de análisis sobre las antenas TDA que desmienten la teoría contaminante, recorrió varias ciudades y recibió muchas denuncias por la interrupción del servicio de televisión digital como puede verse en la siguiente publicación de la Defensoría:

http://www.defensadelpublico.gob.ar/es/se-entregaron-estudios-que-desmienten-teoria-contaminante

Finalmente y por medio de una resolución publicada recientemente, la Secretaría de Ambiente provincial autorizó legalmente la instalación de la antena de TDA y en consecuencia EPEC permite la permanencia de la antena en su predio de la ciudad cordobesa de Río Cuarto.

Tanto la empresa como la Secretaría de Ambiente provincial consideran cumplimentados los requisitos solicitados para el funcionamiento de la antena y, de esta manera, EPEC deja sin efecto la rescisión del convenio para la “utilización conjunta de inmueble e infraestructura” que había dispuesto en diciembre de 2012.

 

Compartir:
En Mar del Plata, San Bernardo y Santa Teresita se entregaron materiales informativos para continuar efectivizando su compromiso con el empoderamiento ciudadano y los derechos del público. Además, se canalizaron reclamos y consultas.

En Mar del Plata, San Bernardo y Santa Teresita, un equipo de la Defensoría del Público recorrió las calles y playas para interactuar con los habitantes y veraneantes que se acercaron para conocer más a fondo el trabajo del organismo. Se entregaron materiales informativos sobre los derechos de las audiencias y también se canalizaron reclamos y consultas.

Luego de jornadas de intensas actividades de la Defensoría en las playas de esas localidades, el espacio del organismo se trasladó a las calles para continuar con la tarea de promoción de las actividades que se llevan adelante y para puntualizar sobre los alcances de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Por otra parte, se dieron a conocer los objetivos para 2014, entre los que se encuentran la campaña contra la violencia mediática hacia la mujer y las seis Audiencias Públicas en las distintas regiones del país orientadas a la participación de los niños, niñas y adolescentes, quienes serán los principales protagonistas.

 

Tanto los veraneantes como habitantes locales se mostraron interesados en el trabajo que lleva adelante la Defensoría del Público y valoraron la posibilidad de hacer escuchar sus reclamos y consultas en relación a la radio y la televisión. El respeto por el horario de protección al menor fue uno de los más consultados por las audiencias de todo el país que se encontraban veraneando y se acercaron al equipo de la Defensoría.

 

Compartir:
En las playas de Mar del Plata la Defensoría del Público entregó material informativo para continuar efectivizando su compromiso con el empoderamiento ciudadano.

La Defensoría del Público se hizo presente en las playas de Mar del Plata para recibir  inquietudes y consultas sobre la ley de servicios de comunicación audiovisual y conocer más a fondo el trabajo del organismo.

Estas primeras acciones se suman a la planificación anual de la Defensoría, que tendrá sus puntos más fuertes en la campaña contra la violencia mediática y las seis Audiencias Públicas en las distintas regiones del país orientadas a la participación de los niños, niñas y adolescentes quienes serán los principales protagonistas y participantes.

El público recibió material informativo sobre sus derechos y pudo canalizar sus reclamos y consultas. Así la Defensoría continúa haciendo efectivo su compromiso de empoderamiento ciudadano.

Compartir:
Grilla
A partir de las diversas consultas y reclamos recibidos, la Defensoría del Público informa cómo debe aplicarse la normativa establecida por el Afsca para todos los prestatarios de servicios de comunicación audiovisual.

De acuerdo con lo establecido por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual en su resolución 296, los titulares de servicios audiovisuales deben ordenar las señales de sus grillas de programación de forma tal que todas las que correspondan al mismo rubro se encuentren ubicadas en forma correlativa, empezando por las señales producidas por el Estado Nacional, o donde éste sea parte.

Para la región que conforman Capital Federal y Gran Buenos Aires (AMBA), en el primer lugar (canal 2) debe ubicarse un canal de generación propia local. Luego:

  • Canal 3: Todo Noticias (TN)
  • Canal 4: América 24
  • Canal 5: C5N
  • Canal 6: Crónica TV
  • Canal 7: Canal 26
  • Canal 8: CN23
  • Canal 9: América TV
  • Canal 10: Telefé
  • Canal 11: Televisión Pública
  • Canal 12: Canal 13
  • Canal 13: Canal 9
  • Canal 14: Encuentro

Desde el canal 15 en adelante, las señales corresponderán al género deportes, luego al infantil (empezando por Paka Paka), periodísticas/noticias internacionales (el primero será TeleSur), etc.

Para el resto del país, en el primer lugar (canal 2) se verá un canal de generación propia local. Luego:

  • Canal 3: Todo Noticias (TN)
  • Canal 4: América 24
  • Canal 5: C5N
  • Canal 6: Crónica TV
  • Canal 7: Canal 26
  • Canal 8: CN23
  • Desde el canal 9 en adelante deben ubicarse las señales correspondientes a los servicios de televisión abierta o sus repetidoras legalmente autorizadas, de la región.
  • Seguido por la señal de la Televisión Pública.
  • Encuentro.

Luego, las señales corresponderán al género deportes, infantil (empezando por Paka Paka), periodísticas/noticias internacionales (comenzando por TeleSur), etc.

Para los licenciatarios de servicios por suscripción satelital deberán ordenarse de la siguiente manera:   

En el primer lugar (canal 2), un canal de generación propia. En segundo término tendrán que estar sin codificar las emisiones y señales de Radio Televisión Argentina Sociedad Nacional y en todas las otras señales en que el Estado tenga participación. Luego, las señales de noticias nacionales, Todo Noticias (TN), América 24, C5N, Crónica TV, Canal 26, CN23. En cuarto término, deberán incluir sin codificar las señales abiertas generadas por los Estados Provinciales, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por las Universidades Nacionales. A continuación, se agruparán las señales abiertas o sus repetidoras legalmente autorizadas de la zona.

A partir del 27 de enero, Cablevisión incorporó al servicio analógico las señales Paka Paka, Telesur e Incaa TV, lo que significa un avance en la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Dichos cambios ya se concretaron en Capital Federal, Gran Buenos Aires, La Plata, Mercedes y gradualmente se llevará adelante en el resto de las localidades donde opera Cablevisión S.A.

Dentro de los principales reordenamientos de la grilla analógica, la Televisión Pública fue reubicada en el canal 11 de dicho servicio, y las señales públicas fueron incluidas encabezando sus respectivos géneros, tales son los casos de Paka Paka e Incaa TV.

En el mismo sentido, la señal latinoamericana Telesur fue incorporada en la grilla básica encabezando el género periodístico internacional. Por su parte, en la grilla digital se procedió a reordenar los canales e incorporar la señal G360TV en el canal 22.

En el caso de Directv, al no tener la señales Incaa TV y Paka Paka en forma permanente en su grilla, estaría incumpliendo el artículo 65 inciso 3.a) de la Ley 26.522 y el artículo 1.c) punto 2 de la Resolución 296-AFSCA/2010, que establece que los servicios de televisión por suscripción deberán incluir sin codificar las emisiones y señales de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, todas las emisoras y señales públicas del Estado Nacional y en todas aquellas en las que el Estado nacional tenga participación.

A Telecentro S.A. sólo le falta incorporar G360TV y Argentinísima Satelital en su grilla básica, conforme la Resolución 1675-AFSCA/2012; ya que los mismos se encuentran incluidos en su grilla digital.

Por último, cabe destacar, que la Ley 26.522 no establece la obligatoriedad de incluir en la grilla de los servicios de comunicación audiovisual por vínculo físico las señales Cosmopolitan TV, Studio Universal, Sony Spin y Glitz, pero desde la perspectiva de la Ley de Defensa del Consumidor, esto podría encuadrar en una vulneración a las modalidades de prestación del servicio.

 

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer