La Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, firmó un convenio de cooperación institucional con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social en la nueva sede de la Defensoría. “Realizar en forma conjunta actividades de capacitación, campañas de difusión y concientización, promoción y participación a efectos de divulgar el conocimiento sobre el derecho a la información, a la comunicación y los valores de la libertad de expresión” son algunos de sus ejes.
El convenio fue firmado por Ottaviano y el secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Garbiel Lerner con el objeto de “establecer un marco para la cooperación técnica entre las partes, que permita la plena promoción y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y de los adultos mayores por parte de los sujetos regulados en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”.
Por otra parte el acuerdo establece que la Secretaría recibirá reclamos, consultas y denuncias relacionadas a los servicios de comunicación audiovisual y la niñez, adolescencia y adultos mayores en las sedes ubicadas en las provincias, articulando con las Autoridades de Aplicación Local, ya sea provincial o municipal junto con la Defensoría del Público.
Ante la posible difusión en los servicios de comunicación audiovisual de datos que permitan identificar a la niña que resultara herida el domingo 15 de diciembre pasado mientras se trasladaba con un grupo de hinchas de Newell's, desde Rosario hacia Buenos Aires, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual recuerda la necesidad de proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, entre ellos el derecho a su identidad y propia imagen, en particular cuando resultan involucrados en hechos de violencia como éste, en el que fueron asesinados dos hinchas.
La Defensoría ha recibido una presentación del padre en la que se solicita se respeten los derechos de la niña, en particular su privacidad, y reclamando por la difusión de sus datos que se había realizado en diferentes medios de comunicación audiovisuales y gráficos.
En función de ello, la Defensoría recuerda que el artículo 3 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522) postula, en su inciso d), que uno de los objetivos de esta norma es “la defensa de la persona humana y el respeto a los derechos personalísimos”. A su vez, la misma ley procura evitar la producción y difusión de imágenes y dichos que menoscaben la dignidad humana o que resulten perjudiciales para la integridad de los niños, niñas y adolescentes.
La Ley 26.522 dispone en su artículo 71 que la radio y la televisión deben velar por el cumplimiento de la Ley 26.061, sobre Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que consagra el derecho a la dignidad de los niños, niñas y adolescentes en los siguientes términos:
“Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados en su dignidad, reputación y propia imagen. Se prohíbe exponer, difundir o divulgar datos, informaciones o imágenes que permitan identificar, directa o indirectamente a los sujetos de esta ley, a través de cualquier medio de comunicación o publicación en contra de su voluntad y la de sus padres, representantes legales o responsables, cuando se lesionen su dignidad o la reputación de las niñas, niños y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar” (art. 22).
El decreto reglamentario de esa ley dispone que los datos a los que refiere el artículo, “comprenden los de su grupo familiar, su vivienda, su escuela, su apodo o sobrenombre y todo otro que permitiera identificarlo directa o indirectamente” (decreto 415/06).
Siguiendo entonces los lineamientos nacionales e internacionales, esta Defensoría solicita a los servicios de comunicación audiovisual tener presente la necesaria protección de los derechos antes mencionados en la cobertura que realicen de este gravísimo episodio.
La Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, entregó los premios Demo 3.0 en el primer concurso de radio impulsado por la Defensoría donde se premiaron 30 trabajos. “Tenemos algunas misiones más que canalizar los reclamos y las denuncias por parte del público, de los oyentes y de los televidentes. Y nos hemos propuesto la de ser permanentemente promotores de las nuevas voces, de aquellas que estaban silenciadas, invisibilizadas” aseguro Ottaviano.
“La Defensoría del Público quiso promover este gran encuentro porque no es otra cosa que un encuentro federal que está encerrado en este CD donde están las producciones de todos los ganadores esperando a que le demos play y enredarse con nuestras propias historias, con nuestros propios pensamientos”, dijo la Defensora a los premiados.
El jurado que acompañó a Ottaviano en la premiación estuvo integrado por la directora de la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea; y del Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía; y profesora Adjunta del Área de Estudios Sociales de la Comunicación del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), María Cristina Mata; el periodista, escritor, docente e historiador, Carlos Ulanovsky; la periodista y coordinadora del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia, Deborah Gornitz; el locutor nacional y miembro de la Sociedad Argentina de Locutores, Gustavo González;y el representante de Pueblos Originarios en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, Matias Melillán.
Integraron también el jurado que analizó 60 trabajos finalistas de un total de 120 presentaciones de 17 provincias, la locutora nacional, periodista y directora de Radio Nacional Salta, Elena de la Cruz Corvalán; y el director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Glenn Postolsky.
En la premiación Mata agradeció a Ottaviano “y a todos los compañeros de la Defensoría que han hecho un trabajo increíble”. En tanto Ulanovski dijo: Este tipo de cosas que hace y seguirá haciendo la Defensoría del Público también va a seguir abriendo muchos ojos y muchas mentes”.
También hablaron algunos de los premiados en representación de los 30 ganadores. La integrante de la cooperativa de locutores Sonido Colectivo, Paula Carrot, aseguró: “Es un orgullo para nosotros”. Por su parte Miguel Ambas de la asociación civil Retamo y la radio comunitaria La Lechuza de San Juan agradeció a la Defensora, al jurado, al Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y a los integrantes del proyecto.
Finalmente el integrante del equipo premiado Cerveza Helada, Daniel Alvarenga, dijo: “Que bueno que alguien se acuerde a partir de ahora en defender al público, ese al cual le hablamos permanentemente y que a veces casi no tenemos en cuenta”.
“Creo que llegó el momento, finalmente en la Argentina, en este presente histórico, de aceptar el desafió de transformar la comunicación”, dijo la Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, al dar inicio a la charla “Los noticieros y la ciudadanía comunicacional”. El acto fue en el auditorio de la nueva sede de la Defensoría, en donde se presentaron los resultados de los monitoreos de televisión abierta de la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo del organismo.
Ottaviano analizó la información y aseguró: “El 54,3% de las noticias no presentó ninguna fuente de información. Y si no hay fuente, no conocemos el origen, como tampoco conocemos el interés. En los noticieros de la televisión abierta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estamos haciendo más de la mitad del periodismo sin fuentes de información”.
El panel lo completaron el director de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría, Gerardo Halpern, y el integrante del área Luciano Beccaria, quienes recibieron elogios de Ottaviano, que aseguró: “La Defensoría del Público la verdad que ha hecho un trabajo extraordinario, liderado por Gerardo con todo su equipo”.
Halpern, en tanto, se refirió al estudio y detalló: “Nos parece que es un desafió también a futuro y que forma parte de las cosas que hemos hablado con Cynthia. Empezar a trabajar respecto de qué dicen las audiencias de esto que los noticieros proponen. Algunos indicadores o indicios tenemos a partir de las denuncias. Nos parece que el campo académico tiene mucho para indagar ahí y la Defensoría está tratando de producir herramientas”.
Más tarde se abrió el espacio para las preguntas de los asistentes. Allí, la Defensora anticipó: “El año que viene vamos a reforzar con seis audiencias públicas en todo el país. Específicas para quienes quieran participar sobre niñez, pero también para los chicos y las chicas de toda la Argentina”.
La Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, condujo en el auditorio de la Defensoría “La batalla de la Corte”: un debate y reflexión sobre el presente y futuro de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, junto con los Amicus Curiae que representaron al Estado los días 28 y 29 de agosto de 2013 ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
“Este año 2013 será recordado como una bisagra en la historia de la comunicación audiovisual”, dijo Ottaviano y explicó: “Ha sido el año en que finalmente tenemos el fallo de la Corte, tenemos la plena constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, hemos fundado y ha funcionado la Defensoría del Público y además ha sido el año de los 30 años de recuperación democrática”.
Por otra parte, la Defensora se refirió a la importancia de la comunicación para la democracia. Y dijo: “Estos hechos creo que están absolutamente ligados, aparecen separados pero en realidad tienen un mismo ADN”. Y agregó: “Lleva treinta años la lucha por una comunicación democrática en la República Argentina, lleva 30 años la lucha por cambiar ese paradigma que era autoritario, era mercantilista y liberal, para tener este nuevo paradigma en la perspectiva en los derechos humanos y lleva también 30 años el sueño colectivo por tener un organismo público, por tener una Defensoría del Público, un espacio para poder defender a las audiencias comprendidas como los nuevos sujetos de derecho”.
El panel lo completaron el abogado, especialista en derechos humanos y constitucional, miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y director de la Maestría en derechos humanos e la Universidad Nacional de Lanús, Víctor Abramovich; el abogado constitucionalista, especialista en derecho a al información y a la comunicación, representante de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), Miguel Rodríguez Villafañe.
También integraron el panel el abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Doctor en ciencias de la información por la Universidad Complutense de Madrid, secretario del Centro de Estudios Legales y Sociuales (CELS), profesor de derecho a la información de la UBA, Damian Loreti; el periodista y presidente del CELS, Horacio Verbitsky; el abogado especializado en temas culturales, decano del Instituto de Arte de la Universidad de San Martín, Pablo Wisznia; y la abogada, directora general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Defensa, Graciana Ṕeñafort.
En la actividad, Verbitsky aseguró: “Si la Ley no está sustentada por la organización y la movilización popular, la ley no existe aunque esté en los libros”, en referencia a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En tanto Peñafort dijo: “La Ley es buena por independencia de la representación del Estado”.
También Loreti habló de la resolución de la Corte Suprema y expresó: “En este fallo, creo que la Corte quiso dejar un fallo para la historia”. Así mismo Abramovich aseguró: “En la audiencia, de un lado estaban los que defendían el interés público, social, colectivo, con acción, con compromiso, poniendo el cuerpo, y del otro lado estaban en contra de todo eso”.
Por su parte, Rodríguez Villafañe detalló: “En el mundo la discusión son las 3 P, porque se decía que los medios de la economía solidaria deben ser pocos, pobres y pequeños. “Para mí, antes de la discusión de esta ley, teníamos 12 P, porque se pretendía que fuéramos pocos, pobres, pequeños, permisos precarios provisorios, poca potencia, para postergar propuesta popular”.
Finalmente, los disertantes y el abogado Sergio Landín recibieron un reconocimiento de parte de la Defensoría “por su aporte imprescindible a la construcción de una comunicación democrática”.