Debate sobre equidad de género en radio y TV en la Defensoría
En la Defensoría del Público se llevó a cabo el debate “Cobertura periodística de casos de violencia hacia las mujeres”, el primero de los encuentros sobre "Buenas prácticas: Equidad de género en la radio y la televisión”. La Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano, coordinó la actividad en la que participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil y en la cual se recibieron propuestas y elaboraron recomendaciones para contribuir a incorporar la perspectiva de género en los medios audiovisuales.
En el encuentro se debatieron y compartieron ideas, propuestas y sugerencias que el equipo de trabajo de la Defensoría escuchó atentamente para sumar y elaborar un documento con las conclusiones del trabajo. A partir de estas conclusiones se elaborará un documento que luego será distribuido entre quienes participaron y debatido en otros ámbitos, que sirva de iniciativa para el establecimiento de parámetros comunes en la temática.
Ottaviano explicó el motivo de la actividad y el trabajo de la Defensoría y aseguró: “Promovimos este debate porque la tarea pedagógica que tenemos por delante ha hecho que desarrollemos capacitaciones y varios encuentros, y que en esos espacios reconozcamos que muchos de los errores o los daños que se cometen en los medios de comunicación audiovisual tienen que ver, a veces, con desconocimiento o con no haber reflexionado en torno a lo que se estaba produciendo”.
Participaron de la actividad representantes de Red PAR (Periodistas de Argentina en Red Por una Comunicación no sexista); Mujeres al Oeste; MUMALA(Mujeres de la Matria Latinoamericana); Campaña Lazo Blanco/Red Argentina de Masculinidades por la Equidad; ELA (Equipo Latinoamericano de justicia y género); Asociación Civil Comunicar igualdad; Fundación AVON para la mujer; suplemento Las 12 del diario Página 12; SATSAID (Sindicato Argentino de Televisión); 100% diversidad y derechos; Editorial Atlántida; Mujeres al pié del cañón; Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina (RIPVG en Argentina); Red Alto al Tráfico y la trata Argentina; Fundación para estudio e investigación de la mujer (FEIM); Asociación Mar del plata Inclusiva (AMI); y de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) entre otros.
El segundo encuentro será mañana 23 de julio, a las 10:30 horas. Se llevará a cabo la mesa “Cobertura periodística de casos que involucren a colectivos de la diversidad sexual” que contará también con la coordinación de la Defensora y que, a su finalización, se firmará un acta compromiso con quienes representan a las organizaciones presentes.
Como conclusiones de la mesa de trabajo se formularon las siguientes propuestas:
- Respetar la posición de la víctima.
- Explicar a la persona en situación de violencia el impacto que puede tener la exposición de su caso.
- Ahondar en las causas y en los contextos de los casos.
- No quedarse con casos individuales.
- Difundir historias de vida de personas que salieron de situaciones de violencia.
- Igualar el impacto de los casos de violencia de género en la niñez y en la adolescencia.
- Reflexionar con que imágenes se acompañan los casos de violencia intentando mostrar a la mujer empoderada.
- Utilizar el término violencia contra las mujeres.
- Generar recomendaciones sobre el lenguaje.
- Evitar la reiteración de los casos si no es necesario.
- Generar un listado de información útil.
- Trabajar los casos de violencia en la ficción.
- Distinguir el alcance de la violencia de género específicamente.
- Comenzar a incorporar las violencias contra las mujeres como violaciones a los derechos humanos.
- Tener en cuenta que muchas veces se justifica el por qué suceden los casos de violencia.
- Generar un sello de equidad.
- Promover publicidades no sexistas.
- Difundir el asesoramiento para hacer denuncias.
- Hacer un seguimiento del comportamiento de las fuerzas de seguridad.
- Hacer seguimiento de los casos.
- Difundir las responsabilidades de los otros poderes del estado, judiciales y legislativas.
- Hacer un manual general con géneros, sexualidades e identidades.
- Evitar la sexualización de las niñas.
- Difundir las leyes vigentes.
- Evitar justificar la violencia a través del humor.
- Contribuir con las preguntas fundamentales para el abordaje periodístico en un reportaje responsable.