Con la presentación de un estudio de radio y televisión que recorrerá el país, el organismo acompañó un día histórico de reafirmación de derechos.

La Defensoría del Público fue parte del acto que se llevó a cabo en la Plaza de Mayo por el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia” a 39 años del golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976 junto a organismos de derechos humanos y distintas organizaciones. Durante siete horas, miles de personas recibieron información, leyes y folletería sobre el organismo y conocieron sus derechos comunicacionales bajo la perspectiva de los derechos humanos, como lo establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Para el acto, la Defensoría presentó un tráiler que tiene un estudio móvil de radio y televisión que recorrerá el país difundiendo derechos y permitiendo que todas las audiencias de la Argentina puedan hacer radio y televisión.

El estudio móvil de la Defensoría recibió la visita de casi 9.000 personas de las cuales más de 300 participaron en forma activa del estudio de televisión. Alrededor de 10.000 folletos institucionales del organismo se entregaron entre quienes ingresaron al tráiler y a las distintas audiencias que se acercaron a integrantes de la Defensoría que tomaron y respondieron sus consultas. También, en una tarea de promoción de derecho fueron dadas en mano 1.500 ejemplares de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Desde las 10 de la mañana quienes estaban presentes en la plaza se acercaron a escuchar la radio abierta del organismo, participar del estudio de televisión interactivo, recibir material institucional e interiorizarse sobre sus derechos comunicacionales en diálogo con representantes de la Defensoría. En la radio se dialogó entre otras personas con el miembro de la Coalición por una Comunicación democrática, Néstor Piccone; el director de cine, David “Coco” Blaustein; la directora de Asuntos Legales del Ministerio de Defensa, Graciana Peñafort; el periodista y abogado, Pablo Llonto; el director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación (Asfca), Martín Sabbatella; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Glenn Postolski.

“Para poder implantar la matriz económica liberal de la dictadura genocida, fue necesario implantar una matriz simbólica. Y esa matriz simbólica fue construida por un puñado de poderosos, desde sus medios de comunicación. Los mismos que hoy nos quieren dar cátedra de libertad de expresión. Los mismos que hoy impiden la plena aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Los mismos que hoy invisibilizan esta Plaza” aseguró, en la radio abierta Ottaviano, que leyó una carta que también fue difundida en el escenario principal. “Porque la Historia se construye acá, en esta Plaza de Mayo, y no en sus noticieros”, enfatizó la Defensora, en el cierre, ante el aplauso del público.

Compartir:
Un estudio realizado por la Defensoría del Público sobre noticieros de los canales de aire de la Ciudad de Buenos Aires indica que de las 27.557 noticias analizadas entre 2013 y 2014 sólo el 1,2 % es sobre Derechos Humanos.

La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, a cargo de la Lic. Cynthia Ottaviano, finalizó su segundo estudio sobre qué es noticia, según los noticieros de la televisión abierta de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, analizó 27.557 noticias entre 2013 y 2014 transmitidas por todos los noticieros de los canales América, Canal 9, Telefé, Canal 13 y la Televisión Pública, en todos los horarios, tanto las emisiones de la mañana, como las del mediodía, la noche y medianoche.

De esas 27.557 noticias relevadas, apenas el 1,2% es sobre Derechos Humanos. En 2013 habían ocupado el 0,4% de las 13.029 noticias analizadas. Pero en 2014, cuando se informó sobre la recuperación de la identidad de Ignacio Guido Montoya Carlotto, se registró un incremento de noticias. Sin embargo, semanas después, y pasado el impacto de esa noticia, volvió a evidenciarse el característico “silencio informativo” sobre derechos humanos.

Durante 2013, exactamente se dieron 53 noticias sobre derechos humanos, sobre un total de 13.209; mientras que en el 2014 ascendieron a 291, de 14.528. El canal que mayor cantidad de noticias vinculadas con la temática emitió fue la Televisión Pública, con el 4% de su agenda; mientras que el que menos noticias de derechos humanos brindó fue Artear, Canal 13, del Grupo Clarín, con el 1%.

En conclusión, de acuerdo con el estudio realizado por la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría del Público, a cargo del Dr. Gerardo Halpern, y con la excepción de la Televisión pública, según casi todos los noticieros de televisión de aire, los Derechos Humanos son irrelevantes.

“Las noticias sobre las temáticas vinculadas con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, o con todos los juicios a los genocidas o a las complicidades civiles de la última dictadura son prácticamente ignoradas”, explicó Ottaviano. “Es necesario preguntarse si es cierto que los derechos humanos no nos importan a quienes vivimos en la Argentina. ¿Es posible que a la misma sociedad que construyó un modelo de juzgamiento de las violaciones a los derechos humanos, sin venganza, sin revancha, que es ejemplo en el mundo entero, no le interesan esos mismos derechos humanos? ¿O es que la sociedad que condenó a 563 genocidas y absolvió a 50 demostrando que hay garantías y de debido proceso y encarceló a cientos de imputados no quiere recibir esa información? Evidentemente a quienes no le interesan es a quienes construyen las representaciones de interés en los noticieros. Hay un divorcio entre lo que ocurre todos los días, lo que vivimos, lo que hacemos como sociedad, y lo que se construye como noticiable en la televisión abierta privada. En esos espacios, también son irrelevantes las noticias vinculadas con la Educación, la Salud o la Vivienda, es decir con el derecho a una vida digna, con la dimensión social de los derechos, y es imposible pensar que esas áreas no son de interés social relevante”, concluyó Ottaviano.

Por último, en el estudio se destaca que en los noticieros de la televisión de aire no hay noticias relacionadas con el acceso a derechos por parte de la población. De hecho, en una gran parte de los noticieros estudiados, los Derechos Humanos no son mencionados siquiera una sola vez.

Compartir:
Representantes del organismo internacional y la Defensoría dialogaron en Washington. La presentación y propuestas llevadas fueron muy bien recibidas.

La Defensoría del Público presentó una serie de propuestas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el marco del 154° Período de Sesiones, en Washington, Estados Unidos. La Lic. Cynthia Ottaviano, acompañada por la directora de Protección de Derechos, María José Guembe, participó de una reunión de trabajo solicitada por distintas organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe sobre los derechos de la niñez y los medios de comunicación, presidida por el relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza y la comisionada y relatora sobre Derechos de la Niñez, Rosa María Ortíz.

“Tuvimos oportunidad de compartir preocupaciones y desafíos con países de la región como Brasil, Uruguay, y México. Una vez más quedó en evidencia que en Latinoamérica tenemos una agenda comunicacional en común. La niñez y adolescencia son criminalizadas por los medios masivos. Son ignorados como fuente de opinión y son blanco de estigmatizaciones y discriminaciones” aseguró Ottaviano y agregó: “También es notoria la falta de programación nacional específica para chicas y chicos, al punto de que México explicó que el 89 % por ciento de la programación comercial específica para laniñez es extranjera”.

Fueron reconocidos los avances y logros de la Argentina, tanto la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual como la creación y tarea de la Defensoría. Ottaviano celebró el mensaje de los relatores al destacar que "esta reunión es el comienzo de un camino conjunto de defensa latinoamericana de los derechos comunicacionales de la niñez y adolescencia", aseguró.

Se abordaron aspectos relativos a la protección y garantía del derecho de los niños, niñas y adolescentes a la libertad de expresión y al acceso a la información; el rol de los medios de comunicación en el acceso y la provisión de contenidos adaptados para los niños; medidas de protección de la niñez frente a contenidos dañinos o no aptos para su edad y nivel de desarrollo; y la protección de los derechos de los niños que son sujetos a cobertura mediática, entre otros aspectos.

En su presentación, la Defensoría del Público consideró que la participación de los Estados en la protección de los derechos de la niñez en su relación con los medios es fundamental, y que resultaría trascendente la contribución activa de la Ilustre Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

En la exposición se hizo un desarrollo de las acciones que el organismo llevará a cabo durante el 2015 por la inclusión de los niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales por lo que valora la posibilidad de que las problemáticas identificadas por las organizaciones de la sociedad civil de la región den lugar al seguimiento por parte de la CIDH.

Con el deseo de contribuir al desarrollo de una agenda de trabajo en la materia se propusieron líneas de acción que la Relatoría de Libertad de Expresión y la de los Derechos de la Niñez podrían llevar adelante junto al organismo argentino, como ser: Desarrollar un informe especial a partir de la visita a los países de la región, que releve las prácticas que afectan los derechos de la niñez, a la vez que dé cuenta de las que contribuyen a su garantía y plena vigencia e impulsar marcos normativos nacionales que contemplen:

- La creación de organismos de protección de los derechos de las personas –y en especial de la niñez y adolescencia– en su relación con los medios de comunicación audiovisual, públicos y privados con y sin fines de lucro, tales como la Defensoría del Público.
- La protección de los derechos personalísimos de los niños, niñas y adolescentes en los medios audiovisuales.
- El derecho a no ser discriminados/as, estigmatizados/as ni criminalizados/as, en la programación de la radio y la televisión.
- El derecho a expresar sus ideas y opiniones en un marco de respeto y a que sus intereses sean representados en la programación radial y televisiva.
- El derecho a acceder a la información de acuerdo a su etapa de desarrollo y a programaciones dedicadas a la niñez y adolescencia que respete su identidad, cultura e idioma, contribuyendo a eliminar desigualdades y asimetrías sociales.
- El derecho de los niños y niñas con discapacidad a acceder a todo tipo de informaciones y programaciones.
- El derecho de niños y niñas a participar a través de la producción de sentidos en los medios audiovisuales.
- El desarrollo de un trabajo sistemático coordinado con la Relatoría de los Derechos de la Niñez para fortalecer los derechos en todos los ámbitos que inciden en el desarrollo y socialización de los niños, niñas y adolescentes.
- Definir políticas transformadoras que permitan superar patrones estructurales que han dado lugar a la vulneración de los derechos comunicacionales de la niñez y la adolescencia.

Durante sus dos años de trabajo, la Defensoría del Público registró un conjunto de problemáticas específicas que atañen a la niñez y la adolescencia en relación con los servicios de comunicación audiovisual. El organismo considera prioritarias: la marginalidad de las niñas y niños en la agenda informativa y en su representación mediática; las niñas, niños y adolescentes son expuestos a materiales que atentan contra su bienestar; se advierten representaciones estigmatizantes, criminalizantes y discriminatorias de la niñez y adolescencia.

En esta nota se puede acceder al Informe presentado a CIDH sobre niñez y medios y al Resumen ejecutivo. 

El organismo argentino es considerado un referente en América Latina en temas de derechos de audiencias, reconocimiento se suma al obtenido en México, Colombia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Perú.

La Defensoría del Público participó en Ecuador de dos conferencias para reflexionar sobre el papel de las defensorías de las audiencias en Latinoamérica. Estos encuentros fueron organizados por el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom) y se llevaron a cabo en las ciudades de Quito y Guayaquil.

En ambos encuentros, estuvieron el presidente del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y la Comunicación, Patricio Barriga Jaramillo, el consejero del mismo organismo, Hernán Reyes y el presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Fernando Cedeño.

Barriga Jaramillo agradeció la participación de la Defensoría del Público y aseguró que fue “una experiencia muy interesante y enriquecedora”. Por otro lado, destacó las respuestas positivas obtenidas por el organismo en la reparación de los derechos vulnerados de las audiencias. “La Defensoría de Argentina muestra como hay mecanismos alternativos para la resolución de conflictos y vemos cómo su intervención ha logrado mucho más de lo que uno podría esperar como ciudadano o ciudadana”, puntualizó.

El presidente del Cordicom también indicó: “Frente a un derecho vulnerado, frente a un contenido que podría ser lesivo, frente a una programación que en algún momento podría ser inapropiada, ha habido una respuesta positiva en esta mediación necesaria que hace la Defensoría, en la cual no solo hay reparación mediante un pedido de disculpas o una rectificación, sino también promoción del derecho a la comunicación y la información”.

Flavia Pauwels, del área de Relaciones Internacionales de la Defensoría del Público, detalló la experiencia argentina en la conferencia “Defensores de audiencias y lectores. Autorregulación mediática y derechos ciudadanos”. Allí explicó el trabajo que el organismo lleva adelante desde su creación en la promoción y la defensa de los derechos de las audiencias de medios audiovisuales.

Por su parte, Reyes destacó que la Defensoría “va mucho más allá de responder una demanda o un reclamo. Hay una mirada mucho más amplia”. También, se refirió a la tarea de promoción de los derechos que lleva adelante el organismo. “Me llamó la atención la interacción que realizan con distintos públicos y sobre todo con aquellos que son menos visibilizados en los medios y que son quienes más requieren tener en claro cuáles son sus derechos. Esto hace que la tarea desplegada por la Defensoría del Público sea de gran alcance”, finalizó.

El artículo 73 de la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador, aprobada en 2013, establece que los medios de comunicación de alcance nacional deberán contar, cada uno, con defensor o defensora de audiencias, cuya designación será mediante concursos organizados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. En ese marco, la Defensoría del Público de Argentina fue invitada a participar de la tarea de difusión y capacitación previa a la segunda convocatoria de tales concursos.

Asistieron a ambos encuentros postulantes a encabezar las defensorías de las audiencias, representantes de organismos públicos y organizaciones no gubernamentales, estudiantes y profesionales del derecho, las ciencias sociales y la comunicación.

Compartir:
El organismo manifiesta su preocupación por el tratamiento de la radio y la televisión en los últimos días sobre la cobertura de distintos casos relacionados a la violencia mediática contra las mujeres.

Ante diversas presentaciones recibidas durante las jornadas de ayer y hoy, en las que las audiencias de la radio y la televisión expresaron su desacuerdo por el tratamiento que diferentes medios audiovisuales dieron al “presunto plan” que Gerardo Sofovich habría tenido de matar a quien fuera su pareja para luego suicidarse, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual manifiesta su profunda preocupación sobre las coberturas mediáticas que refirieron a la situación mencionada como una demostración del “amor” que el conductor tenía por su ex pareja.

En consonancia con los tratados de derechos humanos y con las declaraciones nacionales e internacionales en materia de violencia de géneros y de violencias en general, la Defensoría del Público considera inconveniente asociar las violencias a los sentimientos de amor y pasión. Esta asociación ha generado, históricamente, el efecto de justificación y legitimación de la conducta del agresor y la culpabilización de la víctima como causante de estas “pasiones”.

La Defensoría del Público recuerda que, como parte de la responsabilidad social de los medios de comunicación que les confiere la Ley 26.522, resulta fundamental que los medios asuman la tarea de brindar información relevante y útil sobre las diferentes formas de violencias y su prevención, eviten la espectacularización o frivolización de la noticia y respeten los derechos de las víctimas y potenciales afectados, de modo de contribuir a la sensibilización y erradicación de la problemática de la violencia hacia las mujeres.

Esta Defensoría, finalmente, invita a quienes trabajan en los medios de comunicación a procurar abordajes responsables y respetuosos de los derechos de las audiencias, en particular al referir a temáticas sensibles de gran preocupación para la sociedad como son las distintas formas de violencias contra las mujeres, entre las cuales el femicidio es la más extrema manifestación.

Para más información, se pueden consultar las siguientes publicaciones: Preguntas frecuentes: Tratamiento de violencia de género en la radio y la televisión (http://www.defensadelpublico.gob.ar/es/tratamiento-violencia-genero-radio-y-television). Décalogo para el tratamiento responsable de la violencia contra las mujeres en los medios audiovisuales (http://www.defensadelpublico.gob.ar/es/tratamiento-responsable-violencia-contra-mujeres).

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer