convenio con agricultura
En la sede de la Defensoría del Público, Cynthia Ottaviano y Emilio Pérsico firmaron el vínculo para trabajar en conjunto. Funciones y articulaciones para coordinar la labor de los dos organismos.

La Defensoría del Público y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación suscribieron un convenio de cooperación para trabajar en conjunto y contribuir a una mayor promoción de la agricultura familiar y al efectivo ejercicio del derecho humano de la comunicación. En la sede del organismo, la Defensora Cynthia Ottaviano y el secretario de Agricultura Familiar Emilio Pérsico, firmaron el compromiso entre las dos instituciones.

“Tenemos la obligación de reivindicar históricamente a  nuestros pueblos originarios y  campesinos. Sus voces han sido silenciadas porque perjudicaban la necesidad de concentración comunicacional y de la tierra que tenían las élites dominantes del país", expresó Ottaviano. "Hoy el Estado les abre las puertas. Le estamos devolviendo un poco de lo que les han robado", continuó Pérsico.

Entre las principales funciones se destacan las de coordinar y articular tareas necesarias para impulsar y fortalecer institucionalmente el derecho a la información, a la comunicación y los valores de la libertad de expresión, así como la implementación de la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, de la Agricultura Familiar y sus organizaciones.

Además, monitorear y articular las actividades necesarias para impulsar y fortalecer institucionalmente el derecho a la tierra de las organizaciones campesinas e indígenas que la Defensoría viene acompañando en la capacitación y fortalecimiento de sus proyectos comunicacionales. En la misma línea, asesorar y promover a los proyectos comunicacionales sin fines de lucro de las organizaciones campesinas y de la agricultura familiar, como asimismo los proyectos comunicacionales de pueblos originarios.

Por último, propiciar la capacitación en gestión integral para los procesos radiofónicos campesinos, indígenas y de la agricultura familiar.

El pasado 27 de marzo, la Defensoría participó en el Microcine del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación de la presentación de la línea de fortalecimiento y capacitación de “Radios comunitarias Rurales. Comunicarnos fortalece” a cargo de la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional del Ministerio. Se trata de una política pública que permitirá fortalecer a radios campesinas, indígenas y de la agricultura familiar. 

Compartir:
La Defensoría del Público y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE CTERA) promoverán en conjunto el derecho a la comunicación y los alcances de la Ley de Servicios de comunicación Audiovisual en los espacios de formación y capacitación docente.

En el marco de 1° Encuentro de Formación Sindical de la UTE que reunió a más de 200 representantes de los distritos escolares, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano y el secretario general del gremio docente, Eduardo López, firmaron un convenio de cooperación institucional con el objetivo de impulsar y fortalecer el derecho a la información, a la comunicación y los valores de la libertad de expresión.

Ante un auditorio lleno, Ottaviano detalló el trabajo de promoción que lleva adelante el organismo y la importancia de impulsar actividades en el ámbito docente. “Este vínculo es absolutamente fundamental porque nuestra tarea también es pedagógica. Es necesario trabajar conjuntamente en la educación crítica de nuestras audiencias, para dejar de ser dichos por otros, que tienen intereses que no nos representan” y agregó: “La neutralidad y la objetividad son los eufemismos que encontró la derecha para imponer un pensamiento único".

Por su parte, López se refirió a la importancia de instalar el debate sobre la construcción de sentido tanto en los medios como en las aulas y afirmó: “La información no es neutral, la educación no es neutral, los medios no son neutrales siempre hay un punto de vista, entonces me parece que este paso es natural”.

También participaron del encuentro el coordinador de Formación Sindical del Ministerio de Trabajo de la Nación, Ricardo Bringas y el secretario de Comunicación de UTE, Mariano Denegris. “Es mucho más satisfactorio poder estar acá sintiendo que somos parte de este esfuerzo”, sostuvo Bringas. Denegris celebró el convenio y aseguró que “implica la materialización de todos esos sueños y todas esas luchas por la democratización de la comunicación”.

Por último, Ottaviano convocó a quienes estaban presentes a participar de las Audiencias Públicas que el organismo organiza en todo el país para llevar sus opiniones y debatir sobre las representaciones de la docencia en los medios audiovisuales. “Es necesario visibilizarse y salir de ese lugar demonizante en el que los colocó el poder concentrado de la comunicación, porque ustedes sólo son noticia cuando hacen un paro, como si fueran victimarios y en realidad no se muestra la tarea cotidiana que realizan en el aula y fuera de ella para transformar la vida de millones de chicos y chicas” finalizó.

Compartir:
san juan
La Defensoría del Público recibió numerosas presentaciones de las audiencias a raíz de las declaraciones periodísticas de Antonio Canales, director y conductor de Radio AM LRJ Las Cuarenta, de la ciudad de San Juan.

El organismo analizó de manera interdisciplinaria los planteos y los dichos objetados, constatando en ellos elementos que son contrarios de las obligaciones que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26. 522) establece en materia de trato igualitario y no discriminatorio por motivos de orientación sexual. Los dichos, además, vulneraron derechos de los niños/as y adolescentes, ya que las expresiones discriminatorias hacían hincapié en la elección sexual de los jóvenes que asisten a la escuela secundaria.

El diálogo, la promoción de la reflexión y la reparación son las herramientas centrales en la actuación de este organismo. En todos los casos. Por ese motivo, la Defensoría estableció contacto con el director de la emisora, que se comprometió a realizar una actividad de capacitación para profundizar en las obligaciones que la normativa vigente establece para quienes hacen radio o televisión: sobre trato plural, igualitario y no discriminatorio y sobre los derechos de los niños/as y adolescentes. También se obtuvo su compromiso de incluir spots para difundir los derechos de niños, niñas y adolescentes y promover la no discriminación en los servicios de comunicación audiovisual en las emisiones de la radio. Para que la elaboración de estos materiales sea una tarea conjunta y participativa, la Defensoría solicitó el aporte de las personas y organizaciones sociales que formularon sus reclamos ante el organismo.

Entonces, un equipo de la Defensoría se trasladará a la ciudad de San Juan para avanzar en las acciones reparatorias que se llevarán adelante a partir de los reclamos expresados por las audiencias.

Compartir:
La Diplomatura en ley de medios audiovisuales y reconversión cultural se dictará desde la Defensoría y la UBA y se cursará en diez sedes. 25 conferencistas y 150 docentes integran el equipo. La participación es libre y gratuita. Comienza el 25 de abril.

Se trata de una propuesta de formación y de debate del Programa Universitario de Comunicación Audiovisual para la República Argentina (PUCARA) del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María. Cuenta con el aval de la la Defensoría del Público, que suma acompañamiento en la gestión y en los contenidos y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.

La diplomatura, que se extiende a todo el país, está destinada a docentes y estudiantes de comunicación social, periodismo, producción audiovisual, sociología y ciencia política extensiva además a personas que trabajan en los medios de la región, periodistas independientes, trabajadores y trabajadoras sociales, organizaciones políticas, instituciones y público en general interesado en la temática.

Las clases se pueden cursar en diez ciudades del país a través de siete Universidades y serán sábado por medio desde abril hasta noviembre. El formato de cursada será semipresencial: cada Universidad contará con su propio equipo docente y las conferencias se trasmitirán a todo el país desde la Defensoría del Público y la Universidad de Buenos Aires. Habrá además acompañamiento virtual a cargo de 15 coordinadores y coordinadoras.

Se puede cursar en Corrientes a través de la Universidad Nacional del Nordeste con acompañamiento del INTA y la Red de Comunicación del Mercosur; en Goya a través de la Asociación Mate Ñee; en la Universidad de Villa María; en la sede de Viedma de la Universidad Nacional de Río Negro; en Bialet Massé; en la Universidad Nacional de Misiones; en Paraná y Concordia a través de la Universidad de Entre Ríos; en la Universidad de Avellaneda; en la Defensoría del Público y la Universidad de Buenos Aires.

Cada jornada estará dedicada a plantear y actualizar los debates en torno a aspectos centrales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Las conferencias estarán a cargo de especialistas como la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano; Graciana Peñafort, corredactora de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; Gustavo Bulla, docente de las Universidades de Buenos Aires y de Lomas de Zamora; Osvaldo Nemirovsci, Coordinador Nacional de la Televisión Digital Abierta; Claudia Ducatenzeiler, Directora de la Red Nacional Audiovisual Universitaria; entre otras personas referentes de organizaciones, organismos y Universidades. La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, estará a cargo del panel de apertura de la Diplomatura el sábado 25 de abril.

Serán parte del recorrido temático: los derechos de las audiencias; la historia de los medios audiovisuales en Argentina; las luchas por una ley democrática, los 21 puntos y la participación social en la redacción de la Ley 26.522; los alcances técnicos, jurídicos y conceptuales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; los organismos y espacios creados por esta ley; la convergencia digital; el lugar de los medios universitarios, públicos, comunitarios y gestionados por pueblos originarios en el mapa de medios; la equidad de género, la accesibilidad y los derechos de las personas con discapacidad.

Compartir:
El congreso de la CLOC VC reúne a representantes de 21 países de Latinoamérica y el caribe. Se lleva a cabo hasta el 17 de abril y cuenta con presencia de la Defensoría en distintos talleres y actividades.

La Defensoría del Público participó de la ceremonia de apertura del VI Congreso Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC). “Hay que desalambrar las tierras, pero también hay que desalambrar la palabra”, afirmó la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano. El encuentro tuvo lugar en el Centro de Exposiciones Néstor Carlos Kirchner, en CeReNa (Centro Recreativo Nacional) en Ezeiza y contó con la participación de más de mil representantes de movimientos campesinos de Latinoamérica, África, Asia y Europa.

Junto a Ottaviano, participaron del panel de apertura el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda; el secretario de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico; la ministra de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, Nemesia Achacollo; el secretario de Coordinación Político- Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez; el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Argentina, Valdir Welte; los responsables de la Secretaria Operativa Continental de la CLOC-Vía Campesina, Deolinda Carrizo y Diego Montón y la coordinadora general de Vía Campesina, Elizabeth Mpofu de Zimbabwe.

La Defensora del Público, se refirió a la necesidad de cambiar las lógicas de producción capitalista y a la tarea del organismo en la promoción del derecho humano a la comunicación. “Debemos liberar la palabra concentrada en pocas manos y escribir nuestra propia historia para construir una soberanía comunicacional”, sentenció.

Por su parte, Carrizo dio la bienvenida a los presentes y aseguró: “Hemos logrado trascender las fronteras del campesinado, los pueblos del campo y de la ciudad están más comprometidos en seguir defendiendo y luchando por la soberanía de nuestros pueblos”. En tanto Martín Fresneda puntualizó: “Este es un Estado comprometido con los derechos humanos y con la fraternidad de nuestros pueblos”. “Tenemos que multiplicar nuestras voces , compartir nuestras experiencias y seguir formando líderes. La lucha sigue en pie”, sostuvo Achacollo.

El VI Congreso Continental se celebrará hasta el 17 de abril, y será un espacio donde se pondrán en escena los debates que tienen vigencia actualmente en el movimiento campesino latinoamericano y las experiencias de la organización en todo el mundo.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer