Desde el lunes 6 de julio, 150 personas de casi todo el país inician las clases del curso “Introducción a la perspectiva de género en los medios audiovisuales”. Se trata de una propuesta de formación virtual de la Defensoría del Público que tiene como objetivo promover la equidad de género en la comunicación, de acuerdo a los derechos establecidos en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522).
En una de las aulas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), repleta de estudiantes de la carrera de periodismo, se llevó a cabo la charla “El rol de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual”. Conocieron el papel del organismo, sus funciones y la metodología de trabajo. Además, hicieron preguntas acerca de los alcances de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y el cumplimiento de la misma.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual tuvo otra jornada de fiesta, esta vez en la Vieja Usina de la ciudad entrerriana de Paraná, que se colmó de personas de distintas localidades de Córdoba, San Luis, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, Corrientes, Misiones y La Pampa para participar de la primera Audiencia Pública de este año organizada por la Defensoría del Público. “¿Cómo nos ven los medios?” fue el eje que se abordó durante más de ocho horas: se escucharon exposiciones de las 80 personas que hablaron en nombre de otras 186.
El lanzamiento de la Red Nacional de Periodistas por una Comunicación Democrática de la Niñez y la Adolescencia se llevó a cabo con la participación de periodistas de todo el país y con el apoyo de la Defensoría del Público, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Argentina.
Las ocho provincias que fueron convocadas para esta Audiencia Pública de la región centro del país estarán representadas este viernes 26 de junio en la ciudad de Paraná. El orden de oradores reúne a organizaciones, instituciones y expositores individuales de Misiones, La Pampa, Entre Ríos, Córdoba, Mendoza, San Luis, Corrientes y Santa Fe.
La Defensoría del Público fue la sede de la presentación del estudio: “Las audiencias de las radios comunitarias y populares” que llevó a cabo la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). El estudio se realizó a cabo bajo la premisa “Comunicación popular y medios comunitarios ¿Cómo nos informamos?” y se trata de un relevamiento cuantitativo de las audiencias de las radios comunitarias y populares desarrollado por un equipo de docentes y estudiantes de la casa de estudios.
La Defensoría del Público celebra el proyecto de Ley de Comunicación Audiovisual en el que trabajan las radios comunitarias y organizaciones de la sociedad civil en Paraguay. Dentro de sus articulados se contempla la creación de un organismo similar al de Argentina: surge la figura de la "Defensoría de Audiencias" con la modificación que al Defensor/a le dan competencias también sobre Internet, un mandato de cinco años y una candidatura propuesta por un organismo similar al Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
El Congreso de Traducción Audiovisual realizado en Lima, Perú, contó con la participación de estudiantes, profesionales y docentes de traducción, comunicación audiovisual, periodismo y dirección de cine de universidades e institutos de Inglaterra, España, Chile, Perú, Brasil, Estados Unidos, Francia y Argentina. El objetivo del encuentro fue compartir normas y estrategias de traducción, socializar fraseología, conceptos, metodologías, tecnología y herramientas adecuadas para la traducción audiovisual.
En el marco del programa de investigación “Democracias en Revolución, revoluciones en Democracia”, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, encabezó el panel “Las audiencias como sujetos de derecho: viejas disputas y nuevos paradigmas” y aseguró: "Así como un pueblo sin lengua no es un pueblo, un pueblo sin derecho a la comunicación tampoco es un pueblo”.
En el auditorio de la Defensoría del Público se llevó a cabo una mesa de trabajo para reflexionar sobre el tratamiento que reciben en los medios de comunicación audiovisual las temáticas relacionadas con las personas adultas mayores.