Alrededor de 60 comunicadores y comunicadoras de medios privados comerciales de la provincia de Salta compartieron espacios de reflexión y debate con la Defensoría del Público. Las reuniones se realizaron en la sede de cada emisora con los equipos de producción, conducción, periodísticos y técnicos (cámara y editores). En cada encuentro, se plantearon recomendaciones sobre el abordaje responsable de temas vinculados a los derechos de niños, niñas y adolescente y la cobertura de casos de violencia de género.
Luego de la reunión que la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, junto a la doctora María José Guembe, mantuvieron en Washington con distintas organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe sobre los derechos de la niñez y los medios de comunicación, desde la OEA elogiaron la tarea del organismo.
Con más de 2000 inscriptos de todo el país, comenzó la edición 2015 de la Diplomatura en Ley de Medios Audiovisuales y Reconversión Cultural creada por el Programa Universitario de Comunicación Audiovisual para la República Argentina (PUCARA) de la Universidad de Villa María. Este año, las y los estudiantes pueden cursarla en once sedes coordinadas por Universidades, organizaciones y organismos públicos. El objetivo es profundizar los espacios de formación, de debate y de construcción de una comunicación democrática.
Esta distinción es parte del programa “Más inclusión, menos barreras”, llevado adelante por ALPI con el objetivo de fomentar la integración de personas con discapacidad. En ese marco, la accesibilidad de los espacios de la Defensoría del Público fue evaluada de forma positiva demostrando su compromiso con la calidad de vida y la inserción social de toda la ciudadanía.
La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual encargó una tercera investigación cuantitativa para conocer la opinión de las personas que enviaron consultas o reclamos al organismo, en relación a la atención brindada. Las anteriores mediciones habían sido en abril de 2013, con 52 entrevistas efectivas, y en noviembre de 2014, con 396.
Ante los cincuenta estudiantes seleccionados para cursar el posgrado, Ottaviano explicó el funcionamiento de la Defensoría y los reclamos y consultas que recibió el organismo en relación a la representación de géneros, la cosificación y la estigmatización en los medios audiovisuales. “Pese a que hemos avanzado como sociedad, los medios de comunicación no nos representan, es por eso que debemos promover una comunicación plural, diversa e inclusiva”, sostuvo la Defensora del Público, Lic.
Durante 2015, 150 intérpretes serán parte del proceso de capacitación “Lengua de señas en medios audiovisuales. Introducción”. Los talleres se realizarán en siete regiones para facilitar la participación de personas sordas y oyentes de todo el país.
La Defensoría del Público y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación suscribieron un convenio de cooperación para trabajar en conjunto y contribuir a una mayor promoción de la agricultura familiar y al efectivo ejercicio del derecho humano de la comunicación. En la sede del organismo, la Defensora Cynthia Ottaviano y el secretario de Agricultura Familiar Emilio Pérsico, firmaron el compromiso entre las dos instituciones.
En el marco de 1° Encuentro de Formación Sindical de la UTE que reunió a más de 200 representantes de los distritos escolares, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano y el secretario general del gremio docente, Eduardo López, firmaron un convenio de cooperación institucional con el objetivo de impulsar y fortalecer el derecho a la información, a la comunicación y los valores de la libertad de expresión.
El organismo analizó de manera interdisciplinaria los planteos y los dichos objetados, constatando en ellos elementos que son contrarios de las obligaciones que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26. 522) establece en materia de trato igualitario y no discriminatorio por motivos de orientación sexual. Los dichos, además, vulneraron derechos de los niños/as y adolescentes, ya que las expresiones discriminatorias hacían hincapié en la elección sexual de los jóvenes que asisten a la escuela secundaria.