El tráiler de la Defensoría del Público se ubicó en la costanera baja frente al río Paraná, en Entre Ríos. Durante su primera jornada recibió a escuelas invitadas por el Consejo Provincial del niño, el adolescente y la familia de Entre Ríos (COPNAF) pertenecientes a los programas provinciales Jóvenes protagonistas y Mejor es convivir. Ellos y ellas participaron de talleres y debates sobre los derechos comunicacionales de las audiencias.
Niños y niñas de escuelas de nivel primario e integrantes del programa Mejor Convivir contaron sobre sus gustos e inquietudes en el espacio de televisión del móvil. También relataron la realización de un cortometraje de terror como parte del proyecto audiovisual de la institución en el que participaron todos los alumnos y alumnas de quinto grado.
Adolescentes de quinto y sexto año se acercaron a los estudios móviles para detallar los proyectos comunicacionales de la escuela que incluyen una radio y propuestas audiovisuales. Además reflexionaron sobre las temáticas que les interesa transmitir y contaron sobre su participación semanal en un programa radial de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Para finalizar, entre tereré y charla, quedaron registradas sus voces en un micro programa especial sobre el embarazo adolescente y el acoso virtual.
Por la tarde, los integrantes del programa “La Bisagra – radio abierta y andariega del hospital escuela de Salud Mental de Paraná”, que transmite desde los estudios de la radio de la Universidad de Entre Ríos, reflexionaron acerca del tratamiento mediático de las cuestiones de salud y cómo esos discursos impactan en sus vidas cotidianas. A su vez, desde una perspectiva de derechos, resaltaron las virtudes y posibilidades que tiene la radio como espacio para visibilizar la temática de salud mental y revertir los discursos del sentido común.
Laura Lavatelli, coordinadora del proyecto, contó que la radio “nació hace 10 años dentro del hospital, en el área de comunicación, como un espacio de participación, modos saludables de construir con otros y otras pensando en las herramientas comunicacionales como estrategias clínicas”.
Otra de las experiencias que quedaron registradas en los estudios del dispositivo móvil de la Defensoría del Público fue la de las alumnas y docentes de la Tecnicatura Universitaria de Intérpretes de Lengua de Señas Argentina de la UNER. Ellas manifestaron las dificultades que encuentran las personas sordas para acceder a los medios de comunicación e informarse.
De esta manera finalizó una nueva visita de la Defensoría del Público con el objetivo de contribuir a la promoción del derecho humano a la comunicación en distintos puntos de Argentina. Encuentros, proyectos, reflexiones y miradas compartidas sobre los temas que interesan y preocupan a las audiencias de radio y televisión de Paraná, Entre Ríos.
Durante dos jornadas la plaza San Martín de la ciudad de Formosa fue el espacio de encuentro en el que estudiantes de instituciones educativas de la zona reflexionaron y compartieron sus opiniones acerca del derecho humano a la comunicación y el rol de los medios audiovisuales locales y nacionales. También tuvo lugar una radio abierta para mantener vigente la memoria a 40 años de La Noche de los Lápices. Allí estuvo la Defensoría Móvil.
La construcción de representaciones sociales vinculadas a la juventud y el impacto que generan en sus vidas fueron puestas en debate en el marco de los talleres que el equipo de la Dirección de Capacitación y Promoción del organismo realiza en todo el país. Los chicos y las chicas expresaron la importancia de contar con espacios propios de creación de mensajes y consideraron que los medios no representan su realidad ni el modo en que transitan esta etapa de sus vidas.
Manifestaron que la radio y la televisión exponen aspectos negativos de la juventud que refuerzan el imaginario social según el cual “ser joven” se vincula con delitos o la falta de interés por los temas relevantes de una comunidad. A partir de estas reflexiones, las y los jóvenes, elaboraron producciones de radio y televisión donde manifestaron las formas de ver, percibir y vivir su realidad y los temas que les interesan.
La Defensoría Móvil también participó en Formosa de las actividades realizadas en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Juventud, a 40 años La Noche de los Lápices, para "Pensar el pasado, construir el futuro".
Allí, chicos y chicas fueron protagonistas de la realización de una radio abierta en el estudio de la Defensoría Móvil. Dialogaron sobre participación y organización juvenil e hicieron foco en la importancia de ser actores centrales en la construcción y consolidación de un presente democrático.
Solicitaron también que los medios masivos de comunicación difundan discursos positivos respecto de la participación juvenil en la vida política de su comunidad y muestren las actividades solidarias que realizan en sus escuelas y en sus barrios.
De esta manera, la Defensoría del Público concluye el recorrido por la provincia de Formosa, un itinerario que promueve el derecho humano a la comunicación y acerca a las audiencias de radio y televisión las herramientas y conocimientos necesarios para reflexionar y experimentar con la producción audiovisual.
En la plaza 9 de Julio de la ciudad de Posadas y en la plaza San Martín de Oberá, en Misiones, estacionó la Defensoría Móvil. Medios de comunicación locales, jóvenes de escuelas e institutos de formación docente y público en general realizaron allí consultas sobre el funcionamiento de los medios audiovisuales y el derecho humano a la comunicación, recibieron materiales gráficos y compartieron sus impresiones sobre el modo en que los medios audiovisuales los y las representan.
El derecho a la educación fue uno de los ejes que los y las estudiantes de institutos de formación docente destacaron en sus producciones de radio y televisión. Expresaron, además, que conocer los elementos del lenguaje audiovisual les permite acercarse a quienes serán sus alumnos y alumnas. Una de las participantes consideró que “el lenguaje audiovisual puede tener fines pedagógicos y puede servir como una herramienta para enseñar”.
Además, chicos y chicas de diferentes escuelas de Posadas asistieron a los talleres de reflexión y producción y realizaron sus propios contenidos para radio y televisión. Abordaron temas como la lectura, la juventud y los medios audiovisuales, contaron sus quehaceres diarios en la escuela y en los centros de actividades juveniles.
Como parte del recorrido, el móvil de la Defensoría también visitó la experiencia de la radio escolar Yuytu Mita Viento Joven ubicada en el Barrio 100 Hectáreas de Oberá. Allí los chicos y las chicas contaron cómo producen la emisión semanal y su interés por mejorar el modo en que se expresan al aire. Camila, una de sus integrantes, comentó la relación de cercanía que mantienen con la audiencia: “cuando en el barrio alguien necesita algo nos pide que los digamos en la radio, entonces, tenemos un ida y vuelta con la gente del barrio”.
Una provincia más, una radio más, conversaciones y emociones se acumulan en los registros sonoros y audiovisuales de la Defensoría Móvil que sigue su marcha y se enriquece con los rostros, las risas y los relatos de cada una de las comunidades que visita.
Durante dos jornadas organizadas por la Defensoría del Público, el Colectivo PUCCARA y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa María chicos y chicas de 4º grado de instituciones educativas de la zona participaron de actividades de intercambio y producción sobre sus derechos comunicacionales en tanto audiencias de radio y televisión.
En cada encuentro, los niños y las niñas reflexionaron acerca del modo en que son representados en los medios de comunicación, sobre la existencia de programación para su edad en los canales de aire y el respeto o no del horario apto para todo público. También debatieron sobre las publicidades destinadas a ellos y ellas y el tipo de mensaje que emiten.
Luego del intercambio, los niños y las niñas pensaron y produjeron de manera colectiva sus propios programas de radio y televisión. Sus voces interpelaron e invitaron a la reflexión. “Ningún niño debe trabajar” o “tenemos derecho a jugar”, fueron algunas de las consignas escuchadas.
Chicos y chicas compartieron su preocupación y compromiso por el cuidado del ambiente y sus sueños de vivir en un país mejor. Hablaron de sus intereses por la tecnología, el deporte, la música y las actividades que realizan. Desde su mirada, relataron la tradición folclórica de su ciudad y la importancia que tiene la realización del festival de peñas que congrega artistas de diferentes lugares del país y del mundo, y recibe gran cantidad de público.
Al concluir cada actividad recibieron materiales de la Defensoría del Público sobre sus derechos comunicacionales e información sobre cómo canalizar denuncias, consultas o reclamos ante el organismo. Experiencias de intercambio, producción colectiva y acercamiento a la radio y la televisión que se suman al recorrido de la Defensoría Móvil.
El intendente local, Jorge Cortés, y la presidenta del Consejo Escolar, Claudia Zara, recorrieron las instalaciones de los estudios móviles. En ese marco, Cortés resaltó que “es muy importante que iniciativas de este tipo lleguen al distrito porque es más para la comunidad”, mientras que las consejeras escolares presentes entregaron, junto a la presidenta de esa institución, la disposición que declara de interés educativo a la Defensoría Móvil.
Estacionada en la puerta de la Casa de la Cultura local, el móvil de la Defensoría se convirtió en espacio para la reflexión sobre los derechos comunicacionales, el intercambio de materiales de difusión, las relaciones con las audiencias locales y la producción de contenidos con voz propia. Así, los micrófonos abiertos amplificaron las voces de niños y niñas que contaron sobre la importancia de la libertad de expresión y la necesidad de que los medios de comunicación los y las representen.
A su vez, chicos y chicas de la Escuela Especial Nº 501 visitaron el móvil, conversaron sobre sus derechos comunicacionales y pidieron que en la televisión y en la radio no se discrimine. En la radio abierta contaron la experiencia que realizan hace algunos años en una emisora local que brinda un espacio mensual para que puedan desarrollar sus contenidos sonoros.
Voces y miradas del pueblo bonaerense de Henderson quedaron registradas en los estudios de la Defensoría Móvil. En los próximos días, la propuesta rodante de la Defensoría del Público continúa su recorrido por rutas y caminos que la llevarán a la región del litoral en su misión de promover el derecho a la comunicación y facilitar el acceso a la producción de materiales sonoros y audiovisuales.