La propuesta itinerante de la Defensoría del Público recibió la visita de jóvenes del programa Envión de La Matanza, Buenos Aires, para dialogar y debatir sobre el rol de la juventud en los medios audiovisuales. El grupo integrado por chicos y chicas recorrió el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur y concluyó el circuito en el espacio de la Defensoría Móvil para reflexionar sobre el rol del organismo en la defensa del derecho humano a la comunicación y realizar producciones audiovisuales.
“¿Qué sentís al ver a jóvenes de tu edad luchando en una guerra?”, preguntó Brandon, uno de los participantes que ofició de periodista. “Siento impotencia y tristeza. Da bronca ver a jóvenes pelear contra una potencia militar”, contestó Juan, quién cumplió el rol de entrevistado.
“La Cultura Argentina”, el microprograma de televisión ideado por las y los participantes contó con entrevistadas, locutores, periodistas, productores y camarógrafos, entre otros roles. En la puesta en común, previa a la finalización de la jornada, quienes participaron del taller expresaron que ahora saben que pueden “denunciar la estigmatización de la juventud que muchas veces se ve en los noticieros y en las novelas” y agregaron que “esto del derecho humano a la comunicación es muy bueno”.
Entusiasmo en la producción audiovisual y alta participación de las y los jóvenes sellaron la visita al móvil de la Defensoría del Público en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Las chicas y chicos incorporaron herramientas como audiencias críticas y activas y realizaron consultas respecto al trabajo de la Defensoría en la promoción de los derechos del público de los medios audiovisuales.
Organizaciones sociales y familias participaron de las visitas guiadas que brindó el Museo Malvinas para conmemorar una fecha sensible e importante para el país. El equipo de la Defensoría, que forma parte de la Dirección de Capacitación y Promoción del organismo, realizó allí actividades con el objetivo de difundir las herramientas que tienen las audiencias para defender sus derechos y la importancia de la comunicación como un derecho humano.
En el recorrido propuesto se analizó el rol de los medios de comunicación respecto de la información sobre los sucesos de la guerra, el abordaje periodístico que predominó en los medios de la época y la construcción del imaginario social respecto de la guerra de Malvinas en el contexto de la dictadura cívico-militar.
En ese marco, la Defensoría del Público presentó sus principales líneas de acción, distribuyó material informativo y dialogó con la ciudadanía sobre los derechos que tienen como audiencia de radio y televisión establecidos en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Los y las visitantes manifestaron interés por la propuesta y destacaron, a su vez, la importancia de la tarea de promoción y defensa del derecho humano a la comunicación.
La Defensoría Móvil es una propuesta de promoción territorial del organismo y del derecho a la comunicación, los derechos del público de la radio y la televisión y el acceso a la producción audiovisual.
En esta oportunidad, cuatro radios de Buenos Aires con fuerte inserción en sus barrios fueron el escenario y las protagonistas de entrevistas y conversaciones con la Defensoría del Público. FM La Tribu 88.7 fue la primera radio que visitó el equipo que forma parte de la Dirección de Capacitación y Promoción del organismo. Allí, dos de sus integrantes contaron que La Tribu surgió hace 26 años como iniciativa de estudiantes de distintas carreras de la Universidad de Buenos Aires quienes “empezaron a ver que la militancia universitaria tenía sus límites para lo que buscaban como política y que una radio comunitaria podría ser el origen de un dialogo social más amplio.”
Dijeron que lo comunitario no solo tiene que ver con lo amable sino que comunidad también es tensión y hablaron sobre el rol de la radio y su relación con el barrio y otras organizaciones. “La crisis de diciembre de 2001 hizo que este espacio se transforme en función de las necesidades del barrio, fue nodo de trueque cuando fue necesario, centro de acopio para donaciones en momentos de inundaciones o feria americana. La Tribu genera un vínculo con vecinos y vecinas del barrio. Más allá de la propuesta político comunicacional padecemos las mismas cuestiones.”
En FM En Tránsito, Belén Tenaglia, socia de la cooperativa y parte del equipo de dirección de la revista Guarnin! y de la radio, narró la historia del proyecto y sus modos de organización. En Tránsito es una cooperativa que nació en 1986 a partir de la iniciativa de un grupo de estudiantes de periodismo que decidieron construir su propio medio para contar lo que sucedía en el oeste del gran Buenos Aires. Primero crearon el periódico La Calle y después la primera radio cooperativa del país. “Veníamos del contexto de la salida de la dictadura militar, el regreso de la democracia donde el sistema de comunicación en la Argentina estaba muy concentrado, donde toda la información venía de la ciudad de Buenos Aires y había una necesidad de poder contar y denunciar las injusticias sociales y de derechos humanos.”
En el relato las palabras "comunicación", "alternativa" y "contrahegemónica" se hilan para contar los orígenes y las apuestas del proyecto. “Lo hicimos a través del periódico primero, de la radio en el '87 y muchos años más tarde con la Revista Guarnin! que retomó los inicios o las aspiraciones iniciales de lo que fue el periódico La Calle”, cuenta Belén.
También dedicó algunas palabras a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “En Tránsito nace de ese desafío de gestionar los propios medios, de democratizar la palabra entendiendo a la comunicación como un derecho humano. La cooperativa forma parte de la Coalición por una Comunicación Democrática y participó de la conformación de esos primeros 21 puntos y del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual una vez sancionada la ley.”
El recorrido de la Defensoría continuó por el sur porteño donde funciona desde 2005 Radio Gráfica. La experiencia nació como parte de un proyecto comunicacional más amplio que incluye a la cooperativa Gráfica Patricios y el Sindicato Federación Gráfica Bonaerense. “La mirada orienta al sur como guía que nos identifica”, dicen Lucas y Ariel, dos de sus referentes y fundadores. Esta identidad se hace extensiva también al sur de nuestro continente, “suburbio desde el cual producimos comunicación y cultura”, comentan.
Desde esta perspectiva, formaron una cooperativa de trabajo que rompe con la noción de la comunicación como mercancía para concebirla como un derecho humano esencial. Fuerte presencia de una agenda local y regional, vínculos con organizaciones e instituciones como teatros comunitarios hasta los bomberos voluntarios de La Boca forman parte de la propuesta.
La última experiencia visitada en Buenos Aires por el equipo de Promoción de la Defensoría fue Radio Sur. La emisora surgió a fines de la década del 90 a partir del proyecto del Movimiento Territorial de Liberación (MTL) de construcción autogestiva de viviendas en un contexto de desocupación y demandas de los movimientos populares. La radio se encuentra en el complejo Monteagudo donde hoy viven más de 300 familias.
Radio Sur busca construir una voz colectiva en constante movimiento, una voz que cuestiona y reflexiona sobre sus propias prácticas para no perder la capacidad de incidir en la realidad. En la visita, el cronista del programa “La voz de la calle”, un espacio conducido y producido por personas en situación de calle, resaltó la importancia de la comunicación popular para contar lo que los medios comerciales no dicen.
Comunicación popular, alternativa, comunitaria y de transformación. Definiciones posibles para distintas experiencias de radio contadas por quienes las sostienen día a día. Con estos insumos, la Defensoría del Público construye un registro federal de experiencias de comunicación democrática. Para multiplicar esas voces, esas experiencias.
La Defensoría Móvil, ubicada en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, continúa recibiendo visitas de diferentes grupos interesados en abordar sus derechos comunicacionales desde los contenidos que el espacio del museo y del predio del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) proponen. En esta oportunidad, un contingente de mujeres vivió la experiencia de vincular aquello que se sabe o se conoce de Malvinas con el derecho a la comunicación y su ejercicio a través de la producción audiovisual.
Las participantes visitaron las instalaciones del museo y realizaron una actividad participativa en el estudio móvil de la Defensoría del Público. Además, recibieron información del organismo y materiales sobre los derechos comunicacionales de las audiencias de radio y televisión.
En el recorrido que realizaron por las instalaciones del museo, los temas que les resultaron de mayor interés estuvieron vinculados a la profundidad con que se aborda la historia de Malvinas desde los materiales audiovisuales, la mirada sobre los hechos que trasciende la guerra y el material argumentativo generado por la estrategia diplomática de los últimos años para posicionar la “causa Malvinas” en el escenario internacional.
Además de realizar producciones audiovisuales sobre los aspectos de la visita que consideraron más relevantes, visualizaron materiales de casos resueltos sobre denuncias recibidas en la Defensoría del Público e incorporaron herramientas como audiencias críticas y activas. Después, el intercambio estuvo orientado por sus consultas respecto al trabajo de la Defensoría en la promoción de los derechos de las audiencias de los medios audiovisuales.
Entusiasmo por la experiencia y reflexión sobre las propias producciones cerraron la visita de un nuevo contingente de mujeres bonaerenses a la propuesta itinerante de la Defensoría del Público.
Niños y niñas de la escuela Nº 24 “Padre Castañeda” del Distrito Escolar 12 de la Ciudad de Buenos Aires recorrieron el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur y culminaron su paseo en la Defensoría Móvil, donde produjeron microprogramas de televisión y de radio sobre los temas abordados en la visita al museo.
Lisandro y Nayla, que oficiaron de periodistas, dieron comienzo al micro radial “Hablemos de Malvinas”. Luciano estuvo a cargo de la columna “Lo que más me gustó” y Melisa, la productora general, guió a sus compañeros en el aire y consiguió las entrevistas a Aimara y Kevin, quienes narraron sus experiencias de visita al museo.
"Los únicos" fue otro de los micros de radio, en el que Lucía y Benja entrevistaron a Ramiro, mientras los productores Rober y Kevin asistían al equipo radial con carteles de preguntas que previamente habían elaborado.
En el micro de televisión "Conociendo el museo Malvinas" la periodista preguntó: “¿Por qué los ingleses quieren las Islas Malvinas?” y la entrevistada respondió “por la pesca y el petróleo”. También en el aire de la tele y la radio se presentaron los microprogramas: “Defendamos los derechos" y “Aprendiendo sobre el museo Malvinas”.
Además, los chicos y chicas crearon el espacio radial “Los alumnos de la escuela Nº 24 visitamos el Museo de las Islas Malvinas”, donde periodistas y entrevistados argumentaron y reflexionaron acerca de porqué las Malvinas son argentinas, mientras otro grupo miró y escuchó a sus compañeros y compañeras en vivo y en directo.
Al finalizar la visita, los chicos, las chicas y sus docentes evaluaron de manera positiva la experiencia junto a la Defensoría del Público y agradecieron los materiales gráficos que les permitirán profundizar los abordajes del derecho a la comunicación en la escuela.