La Defensoría y el Taller Anual de la Orientación en Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA organizarán en el auditorio del organismo un encuentro con integrantes de emisoras campesinas y gestionadas por pueblos originarios. Se trata de proyectos comunicacionales en funcionamiento o en proceso de instalación que han participado en instancias de capacitación a cargo de la Defensoría del Público, que acompaña el desarrollo de emisoras campesinas, rurales e indígenas en todo el país.
Estarán presentes representantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MoCaSE-VC), de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán (UPNDT), de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Cuyo (UST), de la comunidad qom de Pampa del Indio, Chaco, de la comunidad mocoví de Santa Fe, de la comunidad mapuche Buenuleo de Río Negro, de la comunidad comechingón Tulián de Córdoba y de la comunidad diaguita Cerro Pintao de Las Mojarras, Catamarca.
Todas las emisoras participantes del encuentro accedieron a su autorización para emitir a través del artículo 151 de la Ley 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), que establece que los pueblos originarios pueden instalar y poner en funcionamiento servicios de comunicación audiovisual por radiodifusión sonora por AM y FM así como de televisión abierta.
Por la mañana, las radios del MoCaSe-VC, la UPNDT y de las comunidades originarias comechingón, diaguita, qom y mocoví participarán en la Defensoría de un taller a cargo del organismo y la Dirección de Proyectos Especiales de la AFSCA. Estará orientada a la confección de los formularios para postularse al Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), dispuesto en el artícuo 97 inciso F de la LSCA y destinado a servicios de comunicación audiovisual comunitarios, de frontera y de los pueblos originarios.
En cada una de las instancias de capacitación la Defensoría y las comunidades campesinas, rurales e indígenas han trabajado temas tales como gestión integral de medios de comunicación comunitarios, lenguaje radiofónico, géneros y formatos, modelos de programación, producción periodística, estructura de noticias, contenidos informativos, agenda y fuentes, campañas radiofónicas y edición digital.
Este miércoles, la charla en el audiotorio de la Defensoría (Alsina 1470, Ciudad de Buenos Aires) es abierta al público. Cuenta además con el auspicio de la Carrera de Ciencias de la Comunicación y de la Maestría Interdisciplinaria en Estudios sobre Servicios de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y de las materias Taller de Comunicación Comunitaria y Taller de Expresión III de la carrera.
Con una exposición fotográfica, con proyección de cortos, paneles con periodistas locales e invitados e invitadas especiales, con talleres de locución y de video, se realizó la tercera Semana del periodista en la ciudad bonaerense de Azul. La organización estuvo a cargo de la Asociación de Radiodifusores Bonaerenses y del Interior de la República Argentina (ARBIA), de trabajadores de Radio Azul, de la Delegación Saladillo de AFSCA, de FEDECOBA y FECOOTRA.
La Defensoría del Público fue invitada a ser parte de estas jornadas de formación e intercambio construidas bajo la concepción de la comunicación como un derecho y la propuesta de participar para defenderlo. Las mesas y paneles abrieron debates sobre la actualidad de la actividad periodística y el desarrollo de los medios audiovisuales.
La propuesta fue interrogar a “la nueva matriz comunicacional de la Argentina” desde la sostenibilidad y el fomento de los medios y desde los derechos de las audiencias de los medios de comunicación audiovisual. La mesa estuvo integrada por Néstor Piccone, referente de la Coalición por una Comunicación Democrática, Julio Fernández, director de LU10 Radio Azul y Paula Castello, integrante de la Defensoría del Público, con la moderación de César Bardi, periodista de FM Ciudad.
El recorrido histórico por la conformación del sistema de medios argentino puso en evidencia su desarrollo bajo una matriz mercantil que determinó su centralismo y se expresó, en particular en la Ley de Radiodifusión sancionada en 1980, en la restricción del acceso a las frecuencias para empresas comerciales, la exclusión de los medios sin fines de lucro y un rol subsidiario de los medios gestionados por el Estado.
Ese mismo planteo reivindicó la participación popular en la demanda y sanción de una ley de medios de la democracia. Señaló el reconocimiento de sectores que habían sido excluidos por largas décadas y puso sobre la mesa, también, los desafíos que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual supone en la transformación de un sistema de medios conformado con criterios antagónicos.
Ese fue el marco desde el que la Defensoría del Público propuso reflexionar acerca de la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios, gestionados por pueblos originarios y por pequeñas empresas de arraigo local. La concepción de que la sostenibilidad no es solamente económica, de que “sin fines de lucro” no es contradictorio con la generación de recursos y el crecimiento, y de que la autogestión y la autonomía de los proyectos no se opone a la incidencia en la definición de políticas públicas fueron acuerdos fundamentales señalados en este marco. Al momento de hablar sobre el rol del Estado, se destacó la creación de un organismo que se fundamenta en la concepción de las audiencias como sujetos de derecho como un modo de poner en práctica los principios que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual impulsa. De este modo, la Defensoría del Público se puso a disposición de las y los trabajadores de medios y de la ciudadanía de Azul.
En el predio de ciento quince mil metros cuadrados del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD), en el barrio porteño de Núñez, atravesando la pista de atletismo y el patinodromo, se encuentra la Escuela Media N° 3 con orientación en Ciencias Sociales. Allí estudian cada tarde chicos y chicas deportistas de alto rendimiento, provenientes de diferentes provincias de nuestro país.
La Defensoría del Público fue invitada para conversar con los y las jóvenes sobre sus derechos en tanto audiencias de la radio y la televisión y sobre el nuevo paradigma comunicacional instaurado a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Cecilia Uriarte, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, relató diversas consultas y reclamos que plantean las audiencias de todo el país y compartió las inquietudes y propuestas planteadas por los chicos y las chicas participantes de las dos primeras Audiencias Públicas de 2014.
La charla se organizó como una de las actividades impulsadas en la semana del periodista por el Programa Medios en la Escuela, dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
El Programa Universitario de Comunicación Audiovisual para la República Argentina (PUCARÁ), que depende del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María, puso en marcha en abril una Diplomatura que apunta a reforzar el conocimiento y el compromiso con el paradigma comunicacional que se expresa en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Durante ocho meses, el programa de la Diplomatura propone un abordaje que reconoce el proceso de demanda, de lucha, de propuesta, de discusión, de sanción y de aplicación de la Ley 26.522. Cada jornada está a cargo de referentes de ese proceso y de organismos públicos vinculados a la comunicación.
La Defensoría del Público estará presente con tres jornadas. La primera, a cargo de Claudio Vívori y Paula Castello, propuso una mirada de “La ley desde sus notas al pie”. En esas notas se expresan justamente las personas y organizaciones que presentaron propuestas para modificar el anteproyecto de ley en los 24 foros que en 2009 se realizaron en cada provincia del país. Esas referencias dan cuenta del proceso colectivo de demanda y de debate de la norma y ponen en evidencia la participación ciudadana en su elaboración. También se expresa en ese recorrido la legitimación de sectores históricamente marginados del sistema de medios que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual incorpora como posibles emisores y cuyos derechos y necesidades se encuentran especialmente contemplados en su articulado. El acceso a las frecuencias para organizaciones sin fines de lucro y para pueblos originarios, y la reserva de espectro para cada uno, la preservación de derechos de niños, niñas y adolescentes, de las personas con discapacidad y de las mujeres y colectivos de la diversidad sexual, son algunos de los aspectos referidos.
Para abrir paso a la segunda jornada, también se planteó el reconocimiento de las audiencias de la radio y la televisión como sujetos de derecho, perspectiva en la que se sustenta la creación, en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, de la Defensoría del Público. El funcionamiento del organismo, su forma de trabajo, la noción de ciudadanía comunicacional, la tradición de la comunicación comunitaria en la perspectiva de capacitación, serán parte del recorrido el sábado 14 de junio.
La Diplomatura cuenta con casi 70 participantes: son docentes de distintos niveles educativos, periodistas, estudiantes de periodismo, comunicación, sociología, ciencias políticas, productores y productoras audiovisuales, trabajadores y trabajadoras de medios de comunicación e integrantes de organizaciones sociales. En el primer encuentro con la Defensoría plantearon dudas, experiencias y debates. Juan Montes, coordinador del Pucará, celebró la apropiación del espacio de formación como un paso importante hacia los objetivos que se propone la Diplomatura.
El 11 de octubre, con presencia de la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, será la tercera jornada a cargo del organismo, dedicada a la equidad de género en los medios audiovisuales.
El IV Encuentro de Comunicación Audiovisual Pucará NEA está organizado por el Programa Universitario de Comunicación Audiovisual para la República Argentina de la Universidad Nacional de Villa María. En esta edición, fue simultáneo con el Encuentro Pucará del MERCOSUR convocado junto a la Universidad Nacional de Misiones y la Red de Comunicadores del MERCOSUR.
Estos encuentros responden a la necesidad que fue señalada en el Pucará de Villa María en 2013, en el marco del que la Defensoría realizó la Audiencia Pública de la región Centro del país. En ese momento se afirmó que “ya no se trataba de formar comunicadores neutros, sino en perspectiva de integración popular latinoamericana”. Se acordó entonces en la necesidad de “formar militantes de la comunicación capaces de poner en crisis a la comunicación misma en un proceso cultural de arraigo continental.”
Con este enfoque, el encuentro de Universidades, organismos públicos y la sociedad civil en Posadas tuvo dos ejes centrales: la integración regional y la sostenibilidad, especialmente de los medios de comunicación para los cuales la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual reserva 33% del espectro radioeléctrico.
Después de un debate que reunió las opiniones y experiencias de representantes de la Coalición, de comunicadores y comunicadoras comunitarias, de organismos públicos, de estudiantes y docentes universitarios entre otros sectores, se acordaron trece puntos sobre sostenibilidad que apuntan a incidir en las políticas públicas que afectan al sector. Se diseñó además un cronograma para que estos puntos sean debatidos y constituyan una propuesta colectiva desde todas las regiones del país en vistas a la creación del “Programa Federal de Sostenibilidad como Política de Estado”.
La Defensoría del Público, representada por Paula Castello, Lucio Decotto y Violeta Mucci, aportó su perspectiva, su experiencia y propuestas. En un panel, del que también participó Diego Bogarín, integrante misionero del Equipo de Género del organismo, se presentó el organismo y se enfatizó en las políticas de fortalecimiento y apoyo a los sectores que históricamente han sido marginados del sistema mediático y que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual legitima otorgándoles derechos específicos.
El Pucará y esta plataforma parten de la premisa de que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual “es una de las herramientas más revolucionarias de la historia argentina”. Desde ese punto de partida, propone una serie de medidas que involucran la aplicación integral de esa norma, la formación, la articulación, reforzar el acceso a la información, la sistematización de experiencias, la situación laboral de los trabajadores de medios, entre otros aspectos que inciden sobre la sostenibilidad de los servicios de comunicación audiovisual.
También quedó sentada la posibilidad de que el primer Encuentro Pucará Latinoamericano se realice en Bolivia y de que la Cátedra de Periodismo de Integración Latinoamericana, que se dicta en Cuba, se reproduzca en otros países de la región.
En el mismo marco se realizó el III Foro de Políticas Públicas Audiovisuales de Misiones. En la apertura, los oradores celebraron la reciente sanción de la Ley de Promoción Audiovisual de Misiones, la primera a nivel provincial que fomenta y apoya el trabajo local en cine y en televisión.