La Defensoría del Público participó de la penúltima clase de la Diplomatura en Ley de Medios Audiovisuales y Reconversión Cultural del PUCARÁ, programa del Instituto de Extensión Universitaria de la Universidad de Villa María. Esta vez, el tema fue la equidad de género en los medios audiovisuales.
Con la asistencia y la participación de alrededor de 50 alumnas y alumnos de la Diplomatura, se repasaron en un primer momento los sentidos construidos en el proceso de producción de los medios, se reconocieron las estructuras que sostienen las desigualdades de género, la naturalización de roles y los estereotipos construidos.
Con la interacción con las y los presentes, se avanzó en el marco legal para abordar la perspectiva de géneros en los medios audiovisuales. El punto de partida fue el documento elaborado en la IV Conferencia de Naciones Unidas, conocido como la Plataforma de Beijing, como documento base. A partir de allí, la Ley 26.485 contra la violencia hacia las mujeres, que tipifica los modos de las violencias contra las mujeres y sus modalidades, y la especificidad de la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, desde donde se propone la igualdad de géneros, el pluralismo y el respeto por la diversidad.
Se compartieron sugerencias para el abordaje informativo de las noticias para evitar cualquier tipo de discriminación, trayendo algunas citas textuales de las denuncias recibidas por discriminación en la Defensoría del Público y se conversó sobre algunas actuaciones del organismo.
También se analizaron producciones audiovisuales en distintos formatos para reconocer los distintos modos en que puede manifestarse la violencia mediática: las imágenes utilizadas, los zócalos de los noticieros, los comentarios de los conductores y conductoras televisivos. En ellas se reconocieron situaciones de violencia mediática y se abrió el debate sobre los modos de incidir en su transformación.
Soledad Ceballos, integrante del equipo de Género y comunicación de la Defensoría, y Lucía Ariza, desde la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo, estuvieron a cargo de la clase. Durante el recorrido de la Diplomatura, que se extendió desde abril hasta octubre de 2014, la Defensoría también estuvo presente en dos oportunidades previas: en la lcase "La ley desde sus notas al pie" propuso uun recorrido por el proceso de demanda, debate y sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los principios en que se sostiene, y al hablar de "Ciudadanía comunicacional" compartió el trabajo y fundamentos del trabajo del organismo.
Los días 25 y 26 de septiembre la Defensoría del Público viajó a la ciudad balnearia de Necochea para realizar un taller de capacitación organizado conjuntamente con el Sindicato de Trabajadores de Prensa de Necochea (SI.PRE.NE).
Durante dos intensas jornadas el equipo de capacitación del organismo, integrado en esta ocasión por Mariano Randazzo y Claudio Vivori, recorrieron junto a los y las participantes del taller los contenidos de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Fue también el marco para la presentación de la Defensoría del Público, su misión, sus principales acciones e iniciativas.
También se trabajaron los géneros y formatos radiofónicos, las características específicas de su lenguaje, la entrevista como formato fundamental de la radio, la edición digital, el manejo de la consola y el mantenimiento técnico.
Participaron 32 afiliados y afiliadas al sindicato, la mayoría trabajadores y trabajadoras de las distintas radios privadas de Necochea y Quequén, que se desempeñan en la conducción, producción, operación técnica y edición digital.
En el cierre del taller y luego del balance que realizaron los y las participantes, las autoridades Si.PRE.NE. destacaron la relevancia de la formación de las y los trabajadores y la necesidad de que la Defensoría del Público siga acompañando el proceso de capacitación de las y los miembros de la organización sindical.
Los equipos de capacitación y comunicación de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico de la Nación (SEDRONAR) e integrantes de las Direcciones de Investigación, Protección de derechos, Relaciones con las Audiencias y Capacitación de la Defensoría del Público compartieron un encuentro para presentar las líneas de acción de cada organismo e intercambiar miradas sobre el tratamiento mediático del consumo problemático de sustancias.
Al presentar a la Defensoría del Público, su titular, Lic. Cynthia Ottaviano, señaló que “el cambio de paradigma comunicacional de la Argentina implica considerar a las audiencias como sujetos de derecho, cuestión fundamental para el ejercicio de la ciudadanía en una sociedad altamente mediatizada como la nuestra”. En consonancia, la Directora Nacional de Capacitaciones sobre Adicciones de SEDRONAR, Lic. Betina Mateos, destacó que su tarea “parte de plantear que la persona en situación de consumo problemático es un sujeto de derechos. Vemos muchos puntos en común con la propuesta de la Defensoría”
Durante la reunión se despejaron inquietudes sobre las coberturas periodísticas que abordan estos temas. Quienes trabajan en SEDRONAR plantearon la necesidad de informar sobre la Línea 141. “Es un servicio de atención telefónica anónimo, gratuito y de alcance nacional, que funciona todo el año y brinda ayuda por problemas relacionados con el consumo de alcohol y drogas”, señalaron desde el equipo de Comunicación.
También recomendaron tratar la problemática desde la perspectiva de la salud social, respetar la intimidad de las personas en las coberturas y evitar representaciones estigmatizantes o que criminalicen a quienes están en situación de consumo.
La Defensoría compartió las preocupaciones de las audiencias que formularon reclamos sobre los abordajes que desde la radio y la televisión se realizan de este tema. También se pusieron en común las acciones de capacitación destinadas a socializar cuáles son los derechos del público que establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
En septiembre, el Programa dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires organizó por segundo año consecutivo el Encuentro de Organizaciones “Los Barrios en la Facultad”. La Defensoría del Público se hizo presente para promocionar con las y los integrantes de las organizaciones comunitarias el derecho humano a la comunicación y el trabajo que viene desarrollando con los distintos sectores de la sociedad civil.
Con un stand en el hall de la facultad, Sebastián Janeiro, de la dirección de Capacitación y promoción del organismo, junto a Griselda Carbonell y Belén Ledesma, estudiantes de la Universidad Nacional de Avellaneda que realizan su pasantía en la Defensoría, conversaron con las y los participantes del encuentro.
En los intercambios surgieron preguntas sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y las distintas líneas de trabajo que desarrolla el la Defensoría del Público: desde la recepción de consultas y denuncias, el análisis y monitoreo de medios, hasta las audiencias públicas, las capacitaciones con niños, niñas y adolescentes, la línea de acción sobre equidad de género en la comunicación y el acompañamiento a emisoras comunitarias y de pueblos originarios, entre otras.
“Los Barrios en la Facultad” es un espacio de encuentro e intercambio entre organizaciones barriales del ámbito metropolitano de Buenos Aires, la comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales y organismos públicos vinculados al trabajo con organizaciones y comunidades. La apertura estuvo a cargo del Decano de la Facultad, Glenn Postolski, el profesor Washington Uranga, el Director Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), Mariano Luongo, y uno de los integrantes del Consejo Consultivo y Asesor de Organizaciones del Programa de Capacitación, Sebastián Luongo. Después se firmaron las actas de cooperación entre la Facultad y las 12 organizaciones seleccionadas en el Concurso de Proyectos Comunitarios.
Por la mañana se realizaron talleres simultáneos que trabajaron la Prevención de la violencia de género, el Abordaje preventivo en el uso de drogas, el Hábitat y medio ambiente y Herramientas de trabajo comunitario. Sus protagonistas fueron docentes de la facultad y las y los representantes de las organizaciones comunitarias. Durante la tarde, se realizaron diferentes actividades artísticas, culturales y productivas, fotografía estenopeica; tejidos con bolsa; taller de radio y la realización de un mural colectivo.
Durante la jornada se desarrollaron una Feria de Emprendimientos a cargo de 21 emprendedores, 19 stands de organismos públicos y una radio abierta a cargo de El Puente, el programa radial de la Secretaría de Extensión que se emite por Radio UBA FM 87.9, y FM 94.1 Radio Asamblea, la radio comunitaria de la Asamblea de Juan B. Justo y Corrientes.
El Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias nació en 2002 con el objetivo de consolidar la relación entre la Facultad de Ciencias Sociales y las experiencias asociativas de carácter vecinal, social o comunitario, para fortalecer sus mejores prácticas y aprender de sus trayectorias y experiencias. Más de 1200 organizaciones, entre ellas asociaciones vecinales, culturales, deportivas, religiosas; sociedades de fomento; mutuales y cooperativas; comedores y jardines comunitarios, algo más de 220 docentes y alrededor de 400 estudiantes y graduados han participado del programa. Sus protagonistas son integrantes de organizaciones comunitarias con inserción territorial y que desarrollan estrategias para el desarrollo de sus comunidades.
Representantes de universidades de todo el país nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), recibieron a la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, para rubricar el convenio marco que permitirá coordinar acciones para promover el derecho a la comunicación.
“El trabajo de la Defensoría en estos casi dos años está basado en la construcción de una ciudadanía comunicacional, superando la concepción mercantilista, con un Estado presente y activo en la salvaguarda del derecho a la comunicación”, dijo Ottaviano. “En ese contexto, celebro este encuentro desde un organismo que tiene fundamentalmente una tarea pedagógica. Por eso, entre otras acciones, queremos profundizar la investigación y hacer aportes a las currículas de las universidades desde este paradigma.”
Para el presidente del Consejo y Rector de la Universidad Nacional de Rosario, Profesor Darío Maiorana, “este convenio marco ratifica el compromiso del CIN con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, y se refirió a las contribuciones de las Universidades “que en su momento se plasmó en el proyecto de Ley, que son actores claves en el proceso de aplicación y también en el camino que falta”.
El convenio tiene como objetivo fundamental “coordinar y articular todas aquellas tareas necesarias para impulsar y fortalecer institucionalmente el derecho a la información, a la comunicación y los valores de la libertad de expresión, así como la implementación de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual”. En esa línea, abre la posibilidad de realizar conjuntamente actividades académicas, de investigación, de capacitación y promoción dirigidas tanto a la comunidad educativa como abiertas a todas las personas interesadas.
El Consejo Interuniversitario Nacional, creado en 1985, reúne a 56 universidades nacionales, provinciales e institutos universitarios de todo el país para coordinar políticas universitarias y promover actividades de interés para el sistema público de Educación Superior.
En la reunión, tras la bienvenida brindada por el Rector de la Universidad Nacional de Quilmes, Dr. Mario Lozano, la Defensora entregó ejemplares de las publicaciones editadas por el organismo y las puso a disposición de las Universidades, una forma de interacción que el convenio busca profundizar. En ese sentido, habilita a que la Defensoría del Público y el CIN elaboren conjuntamente materiales académicos, de promoción o de divulgación, tanto escritos como audiovisuales, que contribuyan “al conocimiento y difusión de las previsiones de la normativa sobre servicios de comunicación audiovisual” y los derechos que ésta ampara. También explicita la voluntad de poner en común la producción impulsada desde cada espacio para ponerlo a disposición del público.
Ottaviano invitó a los representantes de Universidades de todo el país al Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias que reunirá, el 15 y 16 de septiembre, a Defensores, Defensoras y referentes de la comunicación de toda la región. “Con el sueño de la Patria Grande -dijo Ottaviano- queremos construir la Primera Organización Latinoamericana de Defensorías de las Audiencias”, una plataforma para reunir a actores y organismos “que tienen un rol clave en la democratización de las comunicaciones”.
Maiorana valoró el trabajo de la Defensoría del Público y calificó al convenio firmado con el Consejo Interuniversitario Nacional como “un paso más” que “se va a socializar con todas las Universidades para que se involucren en el trabajo que la Defensoría está haciendo en todo el país”.