“En las palabras están las respuestas que buscamos”, dijo Hugo Coriguala desde el estudio de Radio Eco, emisora mapuche que transmite desde Allen, en Río Negro, desde hace casi nueve años. El viernes y el sábado había participado de las jornadas que se realizaron en la Universidad del Comahue (UNCo) en General Roca, en torno a la “casita 1” donde se reúnen Elisa Tripailaf y Lucas Curapil, el equipo que tradujo a mapuchezungun la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Cuando la Defensoría del Público, junto al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), les acercó la propuesta de traducir el texto, no fue una decisión fácil. Lucas explica, como síntesis, que la palabra “ley” no tiene equivalente en su idioma porque en esa cultura no existe como concepto. Del mismo modo que las traducciones a wichi, qom, quechua y ava guaraní, el proceso fue complejo y significativo.
Antena Libre, la radio de la UNCo, los recibe cada viernes para poner al aire una columna sobre cultura mapuche. Por la tarde tiene lugar la Cátedra Libre donde los y las participantes aprenden el idioma, la cultura, la cosmovisión, las artesanías, las ceremonias, un conjunto de saberes y prácticas que se articulan. Este viernes ese espacio permitió a la Defensoría compartir su forma de trabajo con las comunidades indígenas de todo el país. Después, circularon lápices, lanas y pinzas para pintar los mandalas que acompañarán la publicación de la Ley 26.522 en mapuchezungun y para armar los cascabeles que serían parte de la ceremonia la mañana siguiente.
El sábado amaneció mientras el grupo rodeaba el fuego sagrado, mientras se ofrecían ofrendas, mientras Lucas y Elisa oficiaban la ceremonia de Wexipantü, que no es el año nuevo como suele considerarse desde la cultura occidental sino un proceso de renacimiento del sol que afecta a los árboles, a los animales, al aire, a las piedras, a las personas, mapuches y no mapuches.
Después, en ronda se compartió un desayuno y, sobre todo, sensaciones y sentimientos. Algunos destacaron la ceremonia como una instancia de unidad. Otros marcaron lo bien que los hace sentir ser parte del grupo. Otros, los más grandes, contaron la discriminación que sufrieron por ser mapuches, la necesidad de esconderse para hablar en su lengua, la negación de la identidad por supervivencia. Y, ahora, la alegría de que en el barrio se les diga “mary mary” para saludarlos, de compartir ese espacio abuelas y nietos, de que se revalorice la cultura.
Hugo insiste en que la radio es una herramienta importantísima para esto. Con la misma convicción, la Defensoría compartió algunas herramientas de lenguaje radiofónico e invitó a grabar sonidos y testimonios. En grupos, cada uno dijo lo suyo, en castellano y en lengua mapuche.
Por el mismo motivo el equipo de la Defensoría -Paula Castello y Facundo Vila del área de Capacitación, y Juan García Lewin y Daniela Amdan a cargo del registro audiovisual- visitó las radios de Paso Córdoba y de Allen. Allí quedaron planteados compromisos de trabajo conjunto para fortalecer los equipos de producción y sumar voces y voluntades, para producir más programas y piezas como las que Radio Eco alterna con música para que los vecinos aprendan palabras en mapuchezungun, porque en el idioma viaja la cultura.
En uno de los lugares claves de la mal llamada “conquista del desierto”, los chicos vuelven a sentirse orgullosos de ser mapuches, la comunidad reivindica la sabiduría de los ancianos, profundiza el sentido de sus ceremonias y abre a otros la posibilidad de ser parte de esa renovación de energía en un proceso de reafirmación colectiva de la identidad.
Algunos de los participantes recorren rutas cordobesas por varias horas para llegar, cada quince días, a las jornadas de la Diplomatura que impulsa el Programa Universitario de Comunicación Audiovisual de la República Argentina, de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María. Otros viven cerca y se acercan con sus apuntes y mate. Son alrededor de 65 personas que acompañan cada encuentro con representantes de organismos públicos, militantes de la comunicación, referentes del proceso de redacción, de sanción y de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Se trata, como enfatiza la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, de contar con “trabajadores de una comunicación popular, que tengan la conciencia de que ya no se trata de una comunicación al servicio de unos pocos intereses sino que se trata de poner la comunicación al servicio de los intereses del pueblo”.
En ese marco, la Defensoría quiso estar presente y compartir con los y las participantes las perspectivas que impulsar el organismo y su forma de trabajo como un modo de abrir sus puertas a través de esta Diplomatura. La jornada estuvo a cargo de María Capurro, Luciano Beccaría y Paula Castello, integrantes de las Direcciones de Protección de Derechos, Investigación y Capacitación respectivamente.
En un recorrido que puso eje en los sujetos colectivos que promueven y encarnan el paradigma de la comunicación democrática, fue reconocida la trayectoria de la comunicación comunitaria en América Latina y sus aportes para pensar el presente y el futuro y el modo en que estas tradiciones se expresa, también, en la perspectiva pedagógica de la Defensoría. La noción de ciudadanía comunicacional y la concepción de las audiencias como sujetos de derecho fueron presentadas como la piedra fundamental para la creación del organismo. Su trabajo y el ejercicio de derechos por parte de las audiencias se plasmaron en un recorrido por las principales temáticas denunciadas ante la Defensoría del Público. Estuvo repleto de preguntas de los y las participantes que contribuyeron a profundizar en los fundamentos y propuestas de trabajo.
La Defensoría ya había estado en la Diplomatura quince días antes, cuando se propuso una lectura de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual “desde las notas al pie” para dar cuenta de los sectores que demandaron y aportaron a su sanción y de los grupos históricamente marginados que esta norma reconoce como sujetos de derecho.
Ahora, en su modalidad habitual de jornadas quincenales, en la Diplomatura seguirán los encuentros dedicados a accesibilidad, a pueblos originarios, a la Televisión Digital Abierta, a los Polos Audiovisuales Tecnológicos y el 11 de octubre será la última jornada a cargo de la Defensoría del Público, sobre equidad de género en los medios de comunicación audiovisual.
El colectivo de Comunicación de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC - Vía Campesina) realizó entre el 13 y el 16 de junio en la ciudad de Buenos Aires su II Reunión de Comunicación. La Defensoría del Público fue invitada a exponer sobre la actualidad de la Ley 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina.
De la actividad participaron los responsables nacionales de comunicación de la CLOC – Vía Campesina de Argentina, Paraguay, Chile, Ecuador, Perú, Colombia y Brasil. Durante el encuentro se analizaron las leyes de comunicación audiovisual de la región y los avances en el ejercicio del derecho humano a la comunicación. El movimiento campesino gestiona medios de comunicación propios en distintos países de América Latina y Caribe. Y en los últimos años ha conseguido que los estados nacionales reconozcan la legitimidad de las organizaciones de campesinos y pueblos originarios para contar con radios y televisoras sin fines de lucro.
Ernesto Lamas del área de Capacitación y Promoción compartió con los referentes campesinos las novedades en torno a la aplicación de la Ley 26.522/09. También se refirió al trabajo que desarrolla la Defensoría del Público, la cual fue destacada como un organismo que puede ser un buen ejemplo para otras leyes de la región.
La CLOC - Vía Campesina es una instancia de articulación continental que representa a movimientos campesinos, de trabajadores y trabajadoras, indígenas y afrodescendientes de toda América Latina. Constituida en febrero de 1994, la integran 84 organizaciones de 18 países de América Latina y el Caribe. En abril de 2015 realizará su sexto congreso continental. Así, delegaciones de todos los países de la región e invitados de otros continentes se reunirán nuevamente en la ciudad de Buenos Aires. Uno de los temas que tratarán será el derecho humano a la comunicación.
La casa de la Defensoría del Público fue la sede de la primera asamblea de Trama Audiovisual, entidad que nace a partir de la unión de 39 canales de televisión gestionados por cooperativas, mutuales, gremios y pymes de todo el país. Durante el encuentro, se eligieron las nuevas autoridades de la organización y se compartieron los logros y desafíos del sector cooperativo audiovisual. José Ferrero, Coordinador General de la Defensoría del Público, dio la bienvenida al encuentro señalando que una de las funciones que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual la otorga a la Defensoría es la promoción del debate entre los actores del campo de la comunicación. “Para la Defensoría promover la participación y el debate ciudadano sobre la comunicación en Argentina es prioridad, por eso celebramos la decisión de Tramas de realizar su primera asamblea en nuestra casa”
Fabían Zabaleta, nuevo presidente de Trama, expresó que “hasta aquí se trabajó intensamente en el afianzamiento institucional de nuestra organización y en dar visibilidad a la realidad del sector. Ahora debemos avanzar en lineas de co producción que tiendan a la sustentabilidad de los canales”. En relación a esto, Nahum Mirad, coordinador del Programa Usina de Medios, dijo que “uno de los pilares fundamentales que viene experimentando el cooperativismo y el mutualismo en la Argentina para alcanzar la sustentabilidad es la integración. Prestarnos servicios en común, diseñar estrategias para complementarnos con otras redes de medios cooperativos como Dypra (Diarios y periódicos Regionales Argentinos), la Red Gráfica Cooperativa o las Radios Cooperativas y Mutuales organizadas en FeNaRCoM, que nos potencien.”
La articulación con las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la televisión también ocupó un lugar central en el debate. Horacio Arreceygor, Secretario General de SATSAID comentó que “el Sindicato Argentino de la Televisión firmó un convenio con el INAES para transferir el conocimiento y la experiencia acumulada sobre cómo hacer y producir canales o señales de televisión a través de capacitaciones virtuales de las que pueden participar organizaciones de la economía solidaria de todo el país.”
“Uno de los principales objetivos que se planteó Trama Audiovisual es la co-producción federal de contenidos” señaló Juan Manuel Berlanga, secretario de Trama. Para ello se diseño un plan que comenzó con la serie de micros llamados “Trabajando en el medio”, que relatan el hacer cotidiano de un medio cooperativo desde sus protagonistas. “Durante el 2014 realizaremos una serie de capacitaciones en diferentes puntos del país dedicadas al armado de una grilla programación”, comentó Damián Kirzner, Director de Contenidos de Trama.
Durante la tarde, se presentó un concurso audiovisual organizado por Trama y la Federación Argentina de Estudiantes de Comunicación para promover la difusión de los trabajos que se realizan en la Universidad. Daiana Aleuy, representante de la Federación señaló que “esta iniciativa es fundamental porque permite que la producción estudiantil no quede puertas adentro de la Universidad”. También se firmó un contrato con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) donde Trama será pantalla de una producción infantil que realizará la productora Tembé, ganadora de uno de los concursos federales que lleva adelante el INCAA.
“Laím caiá. Laím caiá docoshí. Aím netése. Buenas tardes hermanos. Buenas tardes hermanos blancos. Soy Lucero”. “Mari mari lamngen. Mari Mari compuche. Buenas tardes a los hermanos. Buenas tardes a toda la gente”. “La' Qami' Siquita' ape ne' ena avit. Hola. Les saludo en esta tarde”. Con saludos en guaycurú, mapuche y qom comenzó el encuentro protagonizado por representantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MoCaSE-VC), de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán (UPNDT), de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Cuyo (UST), de la comunidad qom de Pampa del Indio, Chaco, de la comunidad mocoví de Santa Fe, de la comunidad mapuche Buenuleo de Río Negro y de la comunidad comechingón Tulián de Córdoba.
Después de una extensa jornada de capacitación e intercambio, integrantes de emisoras campesinas y gestionadas por pueblos originarios compartieron con estudiantes y docentes universitarios sus historias, luchas, realidades y sueños. A la hora de las preguntas, el interés se centró en conocer en qué lengua trasmiten, cómo son sus programaciones, qué dificultades culturales, sociales y políticas atraviesan en lo cotidiano, cómo toman las decisiones y qué cosas cambió en sus proyectos la sanción y aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Desde el panel, explicaron que en su comunicación “el bilingüismo implica la interculturalidad, siendo nosotros los que contamos nuestra historia”, que hacen “radio con noticias de actualidad pero con identidad”, que realizan “análisis de coyuntura desde la opinión de sus organizaciones” y que toman sus decisiones de modo asambleario y comunitariamente.
Antes de la charla, las y los comunicadores recorrieron sus proyectos comunicacionales junto a la Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano. La titular del organismo celebró el encuentro para articular y compartir experiencias y conocimientos. Una de las integrantes del MoCaSE-VC destacó que la Defensoría trabaje en el territorio y que cada taller no se imponga sino que se planifique conjuntamente con la comunidad. El cacique de la comunidad diaguita calchaquí de Potrero Rodeo Grande, Tucumán, planteó que los medios de comunicación son los que posibilitan que “las costumbres y la cultura no se pierdan”. Al finalizar el intercambio, la Defensora agradeció su presencia y renovó su compromiso para seguir acompañando a cada proyecto comunicacional.
Por la mañana, las seis radios del MoCaSe-VC, las dos de la UPNDT y las de las comunidades originarias comechingón, qom y mocoví participaron en la Defensoría de un taller a cargo de Adrián Lebendiker, integrante de la Dirección de Proyectos Especiales de la AFSCA. En él se trabajó la confección de los formularios para postularse al Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) dispuesto en el artícuo 97 inciso F de la LSCA. Durante la capacitación las comunidades reflexionaron acerca de la importancia de políticas de fondos de apoyo. La comunidad diaguita calchaquí de Chuschagasta destacó que el acondicionamiento técnico de la radio posibilitaría reforzar el vínculo con las escuela y el club de la comunidad para dar mayor sustentabilidad a su proyecto radiofónico. Después del almuerzo, las comunidades campesinas e indígenas trabajaron cuestiones legales y técnicas con los equipos de Protección de derechos y asuntos jurídicos y de Capacitación y promoción del organismo.
Al concluir la actividad los saludos y agradecimientos volvieron a florecer. “Ña-atic – Ña-aic – Ña-atíc, gracias, gracias, gracias”, dijo la representante mocoví y todas y todos recuperaron las enseñanzas y vivencias de sus ancianos. También se recordó al cacique diaguita Javier Chocobar y a Christian Ferreyra y Miguel Galván, militantes indígenas y campesinos asesinados por defender sus territorios.
Oscar Magarola, profesor titular del Taller Anual de la Orientación en Comunicación Comunitaria de la UBA, celebró que todas y todos hablaron desde el corazón y el espíritu de la comunidad, un lenguaje que -lamentó Magarola- pocas veces entra en el de la academia y que es un “recurso de aprendizaje”. Concluyó que “ésta es una de las clases más extraordinarias que hace años tengo la oportunidad de sentir como aprendizaje”.
La actividad fue organizada por la Defensoría del Público y el Taller Anual de la Orientación en Comunicación. Contó además con el auspicio de la Carrera de Ciencias de la Comunicación y de la Maestría Interdisciplinaria en Estudios sobre Servicios de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y de las materias Taller de Comunicación Comunitaria y Taller de Expresión III de la carrera.
De la actividad participaron Radio Origen de la Comunidad India Quilmes y las comunidades Chuschagasta y Potrero Rodeo Grande, las seis emisoras del MoCaSE-VC, ubicadas en Quimilí, Tintina, Las Lomitas, Pinto, Monte Quemado y Villa Ojo de Agua, y las dos radios de la Unión de Trabajadores rurales Sin Tierra (UST) de Jocolí, Mendoza, y El Encón, San Juan. También estuvo FM 89.5 Inti Puka (El Sol Rojo) de la comunidad comechingón Tulián de San Marcos Sierra, Córdoba, Radio QOMunitaria 90.7 de la comunidad qom Pampa del Indio, Chaco, FM 88.5 Aim Mokoilek – Soy Mocoví de la comunidad mocoví santafesina de Colonia Dolores, Santa Fe, y Wall Kintun TV, el primer canal de televisión abierta gestionado por un pueblo originario, perteneciente a la comunidad mapuche Buenuleo de San Carlos de Bariloche, Río Negro.
Cada uno de estos proyectos comunicacionales en funcionamiento o en proceso de instalación participan de instancias de capacitación a cargo de la Defensoría del Público, que acompaña el desarrollo de emisoras campesinas, rurales e indígenas en todo el país.