“La Defensoría está dispuesta a trabajar de manera permanente sobre la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. Con estas palabras, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, presentó al organismo ante una multitudinaria asamblea de trabajadores y trabajadoras nucleados en el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID).
La reunión se realizó en los estudios de TELEFE en la localidad de Martínez, en el conurbano bonaerense. Las paritarias salariales fue el tema central de la asamblea que reunió a más de 300 trabajadores del gremio que, en ese marco, brindó espacio para la presentación de la Defensoría del Público.
El Secretario General de SATSAID, Horacio Arreceygor, sostuvo que “es importante que nosotros como trabajadores, y también el público, empecemos a tomar conocimiento del hito que significó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. En ese marco, agradeció la presencia de Ottaviano y agregó: “tenemos un acercamiento muy bueno y mucho trabajo en conjunto con la Defensoría”.
La titular del organismo se refirió a las condiciones laborales de los y las profesionales de los medios de comunicación: “Tenemos que tener en cuenta cuáles son las garantías que debemos tener como trabajadores”, y enfatizó: “en la Defensoría también observamos y acompañamos las exigencias de esas condiciones fundamentales de trabajo”.
En esa línea, puso a disposición la Guía para la cobertura periodística responsable de desastres y catástrofes, elaborada tras un proceso de consulta a trabajadores y trabajadoras (en las que delegados y trabajadores agremiados en SATSAID tuvieron una participación activa) y que, entre otros aspectos, señala las previsiones que deben ser respetadas en estos casos respecto a las condiciones laborales.
También presentó el Monitoreo de noticieros que la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo lleva adelante sistemáticamente. Este trabajo, que en 2013 se realizó sobre los informativos de los canales abiertos de la Ciudad de Buenos Aires y este año se amplía a otras provincias del país, refleja la construcción de la información en estos programas y es, también, una herramienta de trabajo y reflexión para profesionales de los medios de comunicación.
Entre otras líneas de acción que lleva adelante la Defensoría del Público, la Lic. Cynthia Ottaviano dio cuenta de los procesos de formación e intercambio que la Dirección de Capacitación y promoción del organismo lleva adelante con trabajadores, trabajadoras, productoras y titulares de los servicios de comunicación audiovisual de los tres sectores -público, privado comercial y sin fines de lucro- en todo el país.
Con este encuentro, la Defensoría del Público reafirma su compromiso y la voluntad de trabajo conjunto con todos los sectores involucrados en los servicios de radio y televisión entre los cuales las y los trabajadores de los medios tienen un rol clave en la profundización del modelo de comunicación democrática que impulsa la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El lunes 25 de agosto, en la sede de AFSCA y con la participación de la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, se reunió el comité evaluador del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) - Comunicación con Identidad 2014. En este encuentro se realizó la evaluación y selección de proyectos. El jurado estuvo conformado por cinco integrantes, dos de ellos propuestos por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA), instancia que reúne a representantes de de todos los sectores involucrados y de las provincias.
El FOMECA fue creado por la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que en su artículo 97 inciso f establece que 10% de los fondos recaudados por AFIP en concepto del pago de gravámenes que corresponde a los titulares de los servicios de comunicación audiovisual serán destinados a “proyectos especiales de comunicación audiovisual y apoyo a servicios de comunicación audiovisual, comunitarios, de frontera, y de los Pueblos Originarios”.
Durante 2014 se abrieron cuatro líneas de financiamiento por un total de $ 14.980.000 para medios audiovisuales gestionados por organizaciones sin fines de lucro o por comunidades de pueblos originarios. Cada una abre la convocatoria a proyectos que permitan optimizar la infraestructura física y tecnológica de la emisora o promover la producción de contenidos audiovisuales de calidad, que aporten a la diversidad, la pluralidad, la construcción de ciudadanía y la inclusión social a través de la federalización de la producción.
La línea 2, “Comunicación con identidad”, en la cual la Defensora del Público participó como jurado, contempla “el doble objetivo de fomentar la adquisición de equipamiento técnico para la mejora de la emisión y recepción de las señales de servicios de radiodifusión de comunidades de pueblos originarios” y de “promover y fortalecer la producción de contenidos radiofónicos de esas radios”, según detalla la convocatoria.
Hasta el 7 de julio, cuando cerró la recepción de propuestas, 19 organizaciones presentaron proyectos para mejorar el equipamiento de la radio: la comunidad mapuche Manqui de Neuquén; la comunidad aborigen de Uquia de Jujuy; la comunidad diaguita Las Trancas de Salta; la comunidad del pueblo originario Vilela de Pinto, Santiago del Estero; la comunidad aborigen maymarás de Jujuy; la comunidad Vuelta del Río de Chubut; la comunidad indígena del Pueblo Tupí guaraní, cacique Hipólito Yumbay, de la provincia de Buenos Aires; la comunidad indígena de Chuchagasta, Tucumán; la asociación de comunidades aborígenes de Nazareno, Salta; la asociación Lqataxac Nam Qompi de Salta; la comunidad aborigen Aim Mokoilek de Santa Fe; la comunidad aborigen Los Chorrillos del pueblo de Ocloya, Jujuy; la comunidad del pueblo originario Vilela de Quimilí, Santiago del Estero; la comunidad aborigen de Queta, Jujuy; la comunidad india Quilmes, Tucumán y la comunidad Qom Potae Napocna Navogoh.
Para la línea de producción de contenidos presentaron propuestas: la comunidad indígena del Pueblo Tupí Guaraní, Cacique Hipólito Yumbay, de la provincia de Buenos Aires; la comunidad Qom Potae Napocna Navogoh de Formosa; la comunidad indígena Chuchagasta de Tucumán; la comunidad mapuche Manqui de Neuquén; la comunidad aborigen Queta, en Jujuy; la comunidad mapuche-tehuelche Vuelta del Río, Chubut y la comunidad indígena de San Marcos Sierras, Córdoba.
La evaluación de los proyectos para equipamiento tuvo dos instancias: en la primera se consideró la presentación del proyecto y la documentación requerida. En la segunda se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: aportes a la diversidad comunicacional y cultural, factibilidad y calidad tecnológica del proyecto, evaluación económica de la inversión y sostenibilidad, capacidad técnica de los solicitantes y presentación del último balance.
Por su parte, para los proyectos de producción de contenidos, además de la presentación del proyecto y la documentación requerida se tuvo en consideración: la pertinencia y solidez de la temática, la metodología de investigación para el tratamiento de los temas y la producción, el tratamiento sonoro y narrativo, la originalidad de la propuesta, el asociativismo, los antecedentes del equipo realizador y la presentación del último balance de la organización.
El 3 de septiembre la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) dará a conocer el listado de proyectos seleccionados a través de su página web.
La Defensora del Púbico, Lic. Cynthia Ottaviano, contó con la colaboración en el proceso evaluatorio de la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público. Esa evaluación y consideración de cada propuesta analizada está disponible para consulta de las personas interesadas en la sede del organismo, ubicada en Alsina 1470, en la Ciudad de Buenos Aires.
Alrededor de 40 trabajadores y trabajadoras de América TV participaron de una capacitación dictada por la Defensoría del Público para conocer y compartir cuáles son los derechos de las audiencias en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y para dialogar sobre los reclamos, denuncias y consultas recibidas por el organismo. Asistieron productores ejecutivos y representantes de todos los programas de la grilla semanal y varias producciones del fin de semana. Además, se sumaron integrantes de distintos programas de la señal informativa América 24.
Durante la actividad, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, planteó “la invitación a reflexionar sobre la práctica comunicacional cotidiana, que ahora resulta interpelada por las audiencias, reconocidas como nuevos sujetos de derechos”. A través de preguntas y dudas que formularon quienes trabajan en el canal se debatió acerca del tratamiento audiovisual responsable en relación a la equidad de género, los derechos de la niñez y la adolescencia y el tratamiento periodístico de noticias vinculadas con la salud mental y los hechos policiales.
Con respecto al horario apto para todo público, se explicó que la LSCA prioriza la protección de la niñez evitando el uso de lenguaje obsceno, la violencia injustificada y los materiales editados que enfaticen lo truculento o lo morboso y se trabajaron los lineamientos de la Ley 26.061 de Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes para proteger su identidad en situaciones de conflicto.
También se sugirió evitar coberturas con una descripción detallada y espectacularizante de suicidios o de violencia contra las mujeres porque posteriormente suelen reproducirse las modalidades. “Es importante apelar a la responsabilidad social que tenemos como comunicadores y dimensionar el impacto que puede tener lo que aparece en la pantalla en la vida de una persona”, señaló Ottaviano.
Sobre temas de salud, se sugirió incorporar voces expertas que puedan abordar de manera responsable temas de interés para la ciudadanía, informando el nombre y matricula del o la profesional. Además se recomendó evitar el uso de términos vinculados a la salud (histeria, autismo, esquizofrenia, etc.) como adjetivos calificativos que connotan negativamente.
Quienes hacen Desayuno americano, América noticias, Intrusos, Los unos y los otros, Infama, Animales Sueltos, Puentes de esperanza, Pasión de sábado, El show del Fútbol y América 24 también consultaron sobre situaciones con invitados en piso, de programas en vivo o móviles desde exteriores donde se dificulta tomar ciertas previsiones. “Es importante que todo el equipo del programa conozca los derechos de las audiencias y tenga herramientas a mano para abordar de manera responsable situaciones imprevistas. La comunicación es una construcción colectiva. Por eso la LSCA habla de la necesidad de autorregulación de los medios audiovisuales”, concluyó Ottaviano.
Por la Defensoría del Público también participaron María Capurro, de la Dirección de Protección de Derechos, Mercedes Moglia, de la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo y Romina Coluccio, de la Dirección de Capacitación y Promoción.
Esta capacitación se suma a las ya realizadas en los canales 9, 13, Telefé y C5N de la Ciudad de Buenos Aires; Canal 7 de Mendoza; Radio Nacional y las empresas productoras televisivas Mandarina y Endemol.
“El Pucará es un espacio que nace desde la Universidad, al que le fue permitido romper con la rigidez que muchas veces tienen los espacios universitarios”. Así definió Juan Montes, coordinador de este programa de Extensión de la Universidad de Villa María, al Programa Universitario de Comunicación Audiovisual para la República Argentina. Otros dijeron que Pucará “dejó de ser una sigla para ser un lugar y una estrategia de defensa y de propuesta”, un “movimiento nacional integrador”.
En la reunión se encontraron treinta productores y productoras audiovisuales, integrantes de medios de comunicación comunitarios, estudiantes secundarios y universitarios, representantes de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), de la Red de Comunicadores del Mercosur, de las Universidades de Avellaneda, de Río Negro y de Villa María, de la Unión de Músicos Independientes (UMI) y de la Defensoría del Público, que abrió las puertas de su Auditorio como espacio de encuentro.
El objetivo para la reunión fue poner en común y definir colectivamente la agenda del Pucará para los próximos meses y para 2015.
El primer punto de esa agenda es el Encuentro de Pueblos Originarios que tendrá lugar en Villa María, Córdoba, el 12 y 13 de septiembre. Será en el marco de la Diplomatura en Ley de Medios Audiovisuales y Reconversión Cultural que impulsa el Programa Pucará y en la que participa la Defensoría.
El 18 de septiembre, en Oberá, Misiones, será el Pucaracito, una nueva edición del encuentro de Universidades, organismos y organizaciones sociales que propone debatir la necesidad de que se incorporen contenidos relativos a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en los programas de las carreras vinculadas a la comunicación. La propuesta presentada por la Coalición por una Comunicación Democrática en su décimo aniversario para la creación de un Ente de Promoción del Pluralismo y la Integración de la Comunicación Argentina (EPPICA) también está en la agenda.
Esta propuesta surgió en el encuentro que se realizó en Posadas en mayo y se pensó en articulación con la Audiencia Pública para la región NEA organizada por la Defensoría del Público, que convoca especialmente a jóvenes para exponer sus opiniones sobre los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes.
Por último, en la reunión que tuvo como sede a la Defensoría del Público, se acordó realizar un nuevo encuentro nacional del Pucará en Bariloche en noviembre de 2014 y cada participante compartió propuestas y comprometió su aporte.
Juan Montes agradeció a la Defensoría del Público su involucramiento en las propuestas e iniciativas del Pucará, como la Diplomatura que se desarrolla en Villa María, los encuentros regionales y los debates para profundizar el conocimiento y el compromiso con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Paula Castello, en representación del organismo, compartió las líneas de trabajo de la Defensoría que se relacionan con las prioridades que expresaron las y los participantes del Pucará y las puso a disposición de este espacio de construcción colectiva.
Hacen falta diez horas de ruta para hacer el trayecto entre la ciudad de Resistencia y Sauzalito. Se llega después de atravesar las localidades de Juan José Castelli, Roque Saenz Peña y Nueva Pompeya por rutas y caminos que recorren el impenetrable chaqueño. Sauzalito está en el noroeste de la provincia de Chaco, separada de Formosa por el río Bermejo y a 100 kilómetros de Salta. Allí viven alrededor de 2.000 personas que se multiplican por cinco si se suman las poblaciones cercanas de El Sauzal, Wichi, Fortín Belgrano y Tres Pozos.
En toda la zona está presente la comunidad originaria wichi que cuenta con sus organizaciones de base y foros de participación comunitaria. También son numerosas las instituciones educativas de nivel primario, secundario y terciario que cuentan con educación bilingüe.
En la escuela terciaria para la formación de maestros bilingües wichi y castellano, docentes y estudiantes recibieron a la Defensoría del Público y participaron de la presentación del organismo.
También hubo oportunidad de visitar la escuela primaria bilingüe del pueblo El Vizcacheral, a siete kilómetros de Sauzalito, donde niñas, niños y maestros recibieron el recientemente editado “La comunicación no es cuento”, un libro con el que la Defensoría quiere presentarse ante los más chiquitos y contarles qué es el derecho humano a la comunicación.
El motivo del viaje fue visitar la comunidad wichi que estuvo a cargo de la traducción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Es el último de los cinco recorridos para conocer y trabajar junto a quienes realizaron la traducción también a los idiomas qom, ava guaraní, mapuche y quechua.
Edgardo Mendoza y Marciano Bautista, que son parte de la comunidad wichi y trabajan como maestros bilingües en escuelas de la zona, fueron los encargados de realizar la traducción de los principales artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522. Al encontrarse, entregaron el trabajo terminado a Ernesto Lamas, Director de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público, que también estuvo representada por Juan Lewin y Daniela Andam que llevaron adelante el registro audiovisual de las actividades y de la vida de la comunidad.
En Sauzalito no hay medios gestionados por pueblos originarios, aunque en FM Norte las ancianas wichis tienen espacio tres veces por semana para contar historias de sus ancestros, compartir recetas y claves de la medicina indígena entre música wichi que se toca en vivo. El conocimiento (y el reconocimiento) de los derechos de los pueblos originarios consagrados por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la visita de la Defensoría fueron también una oportunidad para que la comunidad wichi comparta y alimente el sueño de la radio propia.