La Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, disertó sobre los medios y la dictadura en el marco de la cátedra libre de periodismo y participación gremial, organizada por la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA) y la Asociación de Periodistas del Noroeste de Buenos Aires (APENOBA).
“No hay forma de tener una verdadera construcción democrática si no es reconociendo las responsabilidades que tuvieron durante la última dictadura cívico militar los dueños de los medios de comunicación; los ejecutores de la ideología, el interés económico y político de esos medios de comunicación”, aseguró Ottaviano. Y agregó: “La única forma es reclamando justicia y construyendo una comunicación que incluya estos temas todos los días, en la radio, en la televisión y en los medios gráficos”.
Participaron también de la charla el secretario general de APENOBA y titular de la cátedra, Alberto Carreras y la docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Mariana Baranchuk.
En la charla, Carreras se refirió al trabajo que llevaron a cabo distintas organizaciones y militantes para que se aprobara la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y al respecto dijo: “Era impensado hace dos años que fuéramos a tener a alguien en la Defensoría del Público, que pudiera defender los derechos del público. Y hoy la tenemos aquí con nosotros”.
Por su parte, Baranchuk reflexionó sobre el rol de los comunicadores y afirmó: “Cuando corremos detrás de una primicia estamos pensando en términos de mercancía, no en el derecho a la palabra”.
El Juzgado Federal de Río Cuarto emitió un fallo en el cual ordena “Acoger favorablemente la acción de amparo interpuesta por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) en contra de la Secretaría de Ambiente (…) y de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC)”, dejando sin efecto las resoluciones que impedían el funcionamiento de la antena de Televisión Digital Abierta (TDA) en esa ciudad de la provincia de Córdoba.
La decisión de interrumpir la transmisión de la antena había sido tomada en diciembre de 2012 por la Secretaría de Ambiente de Córdoba y luego por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC). Ante ello, en febrero de 2013 la Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, viajó a Córdoba y le entregó al gobierno de De la Sota una serie de análisis sobre las antenas TDA que desmienten la teoría contaminante: recorrió varias ciudades y recibió una serie de denuncias por la interrupción del servicio de televisión digital.
Finalmente, y por medio de una resolución publicada recientemente, la Secretaría de Ambiente provincial autorizó legalmente la instalación de la antena de TDA y en consecuencia EPEC permite la permanencia de la antena en su predio de Río Cuarto.
Tanto la empresa como la Secretaría de Ambiente provincial consideran cumplimentados los requisitos solicitados para el funcionamiento de la antena y, de esta manera, EPEC deja sin efecto la rescisión del convenio para la “utilización conjunta de inmueble e infraestructura” que había dispuesto en diciembre de 2012.
La UNRC emitió un comunicado en el que asegura: “Entendemos que, habiéndose salvado los obstáculos que impedían la puesta en marcha de las emisiones de Televisión Digital Abierta (TDA), el inicio de tales transmisiones debería concretarse a la brevedad”.
La Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, participó del “Encuentro Nacional de Mujeres”, organizado por el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID). En el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer, hizo una interpelación a continuar trabajando todos los días para generar una comunicación no sexista.
El encuentro se llevó a cabo en la localidad bonaerense de Moreno y contó con la apertura del secretario general de SATSAID, Horacio Arreceygor, ante más de 140 delegadas y referentes gremiales de distintos puntos de todo el país.
Por otra parte, Ottaviano llamó a seguir con el trabajo en conjunto y la capacitación entre el organismo y el sindicato. Desde la creación de la Defensoría, distintos integrantes y representantes del sindicato que reúne a quienes trabajan en diferentes ámbitos del mundo audiovisual, han contribuido y formado parte de capacitaciones y acciones de trabajo en conjunto llevadas a cabo por el organismo, como la elaboración del protocolo de buenas prácticas periodísticas.
En 2013, la Defensora también participó por invitación en la XXXVIII Asamblea General Ordinaria del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos.
La Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, disertó en la ciudad entrerriana de Paraná sobre la violencia mediática hacia las mujeres junto con la senadora nacional Sigrid Kunath y el ministro de Cultura y Comunicación del Gobierno de Entre Rios, Pedro Báez. “No podemos seguir viviendo en el siglo XIX porque estamos en el XXI y porque en Argentina, en esta última década, hemos abierto y hemos generado la consolidación de nuevos derechos, y el derecho a la comunicación es uno de esos derechos”, aseguró Ottaviano.
En la charla, la Defensora recibió de manos de la senadora Kunath el proyecto de ley que propone establecer el “Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación”, en consonancia con el trabajo que la Defensoría llevará a cabo durante todo el año con distintas actividades.
Al respecto, Kunath expresó: “Viene muy bien tener una fecha que ordene, que sea una fecha simbólica en la cual se celebre, se conmemore; pero que también se ordene en acciones concretas que hagan que los temas vayan siendo cada vez más amplios y difundidos en toda la sociedad”.
Por otra parte, Ottaviano reflexionó sobre el rol de quienes integran la sociedad en la temática y dijo: “Se puede tener una comunicación profundamente democrática. Ese es el desafio; no sólo de la Defensoría del Público, sino de cada uno de nosotros y de nosotras. Esa es la interpelación que hacemos, a trabajar por una comunicación equitativa, inclusiva y, por ende, profundamente democrática”.
La charla, organizada por el Consejo de Prevención de la Violencia (COPREV) en el marco del Día Internacional de la Mujer contó con la presencia de la intendenta de Paraná, Blanca Osuna; la vocal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, Susana Medina de Rizzo; periodistas, concejales y representantes de organizaciones sociales entre otros.
La Defensoría del Público, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA); el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI); y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) suscribieron un convenio de cooperación, para trabajar conjuntamente contra la violencia mediática, en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y la Ley de Protección Integral a las Mujeres.
Según el acuerdo firmado por la Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano; el titular del AFSCA, Martín Sabbatella; el interventor del INADI, PedroMouratian; y la presidenta del Consejo Nacional de Mujeres, Mariana Gras Buscetto; las instituciones se comprometieron a desarrollar diferentes acciones de promoción y capacitación para abordar la problemática de la violencia de género hacia las mujeres en los medios de comunicación audiovisual.
“Es fundamental comprender que los medios de comunicación audiovisuales construyen sentido y que muchas de las representaciones de la mujer son estereotipadas y denigratorias. Los esfuerzos de un solo organismo resultan insuficientes para transformar la matriz cultural desigual que todavía perdura en nuestra sociedad. Sólo un estado presente, con políticas públicas claras que recoja lo mejor de las experiencias de cada organismo y las potencie en una tarea conjunta y unificada, como nos comprometemos a hacer desde la Defensoría con la Afsca, el Inadi y el Consejo Nacional de las Mujeres, creemos que puede cooperar a erradicar la violencia mediática o por lo menos eso vamos a intentar. Se trata de ir camino a una sociedad menos violenta, más igualitaria e inclusiva” afirmó Ottaviano tras la firma el acuerdo.
Por su parte Sabbatella destacó: “En la última década, el Estado argentino ha asumido un profundo compromiso con el desarrollo de las políticas de género. La defensa de los derechos de las mujeres y la promoción de la igualdad de oportunidades son rasgos de identidad centrales para este proyecto nacional. En ese marco, este nuevo compromiso de trabajo que asumimos junto a la Defensoría del Público, el Inadi y el Consejo Nacional de las Mujeres resulta fundamental. Porque sabemos que promover la inclusión de la perspectiva de género en los medios de comunicación es indispensable para llevar adelante esta verdadera transformación cultural, frente a una mirada discriminatoria y de violencia hacia las mujeres, que aún persiste en muchos casos”.
En tanto, Mariana Gras Buscetto, aseguró: “Estamos convencidos de que la erradicación de la violencia hacia las mujeres requiere del esfuerzo de toda la sociedad. Con esta firma, y las actividades que encaremos en conjunto, buscamos interpelar a distintos actores, en este caso para seguir trabajando en violencia mediática. Lo importante es entender que la solución no es individual, la solución es siempre colectiva".
También hizo declaraciones sobre el acuerdo Mouratian, quien dijo: “La violencia de género involucra muchas facetas, entre ellas la de los medios de comunicación, cuando transmiten imágenes de mujeres ligadas a estereotipos, con una mirada fragmentaria de lo que es la mujer en su totalidad. Desde el INADI, entendemos que luchar contra la violencia mediática es trabajar en el seguimiento de los medios de comunicación, como uno de los ejes para revertir la desigualdad entre el hombre y la mujer. La firma de este convenio entre cuatro organismos del Estado va en esa dirección, es una manera de mostrarle a la sociedad que estamos luchando juntos contra este flagelo”.
El convenio prevé que los organismos trabajarán coordinadamente en la elaboración, publicación y distribución de materiales informativos sobre los derechos contenidos en la LSCA en lo referente a la violencia mediática hacia las mujeres. Además, se realizarán talleres de capacitación y campañas de difusión y concientización en todo el país, para promover los derechos de la igualdad de géneros y la protección de las mujeres en los medios audiovisuales.
Durante el encuentro también estuvieron presentes, el director nacional de Relaciones Institucionales de AFSCA, Sebastián Rollandi; la directora de Investigación y Producción del AFSCA y representante del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, Alicia Ramos; la directora nacional de Gestión Administrativa y Proyectos Especiales del Consejo Nacional de las Mujeres, Natalia Arlandi; y la directora de Promoción y Prácticas contra la Discriminación del INADI, Julia Contreras.