La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y Tucumán están invitadas a dar su opinión, compartir su experiencia y formular sus propuestas sobre el funcionamiento de la radio y la televisión el 31 de mayo en la Ciudad de Salta.

> Las voces del NOA. Videos de las exposiciones.
> Presentaciones y actuaciones. Informe de cierre.
> Las palabras y prioridades del NOA. Versión taquigráfica.
> La Audiencia en el NOA. Los temas y las voces.
> Múltiples voces en la Región Noroeste. Orden de oradores y oradoras.
> Se viene la segunda. Convocatoria en audio y lengua de señas.
> Invitación al Noroeste. Cómo participar de la Audiencia Pública.
> Documentos. Convocatoria y expediente de la Audiencia Pública en NOA.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para saber más sobre las Audiencias Públicas realizadas por la Defensoría:
> Qué son.
> Ideas y claves.
> Reglamento.

Ya se realizaron también las Audiencias Públicas en la Región Noreste, en Buenos Aires, en la región Centro, en Cuyo y en Patagonia.

Compartir:
La segunda Audiencia Pública se realizó en la región Noroeste del país con una presencia destacada de jóvenes y representantes de pueblos originarios. "Estoy profundamente feliz de la participación juvenil que hemos tenido hoy", dijo Cynthia Ottaviano al finalizar el encuentro.

 

Todos los videos (para verlos, haga click sobre las palabras en color) >

Listado de oradores y oradoras: 

Compartir:
El informe de cierre, que se puede descargar al final de esta nota, sintetiza los temas planteados en la segunda Audiencia Pública, correspondiente a la región Noroeste, y las acciones iniciadas por la Defensoría.

La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual publicó el informe de cierre de la segunda Audiencia Pública, donde las provincias de La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y Tucumán fueron convocadas a analizar el funcionamiento de la radio y la televisión a la luz de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

En esa ocasión, 51 personas participaron como expositoras frente a un auditorio de más de 300 personas.

Sus intervenciones fueron objeto de análisis para los diversos equipos y áreas de trabajo de la Defensoría del Público y se iniciaron una serie de actuaciones e iniciativas para dar respuesta a los planteos presentados en la región Noroeste del país.

Ocho ejes temáticos organizan las consultas, denuncias, opiniones y experiencias vertidas por las y los expositores el 31 de mayo en la Ciudad de Salta, y las acciones iniciadas por el organismo:

1. La Defensoría del Público y el proceso de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

2. Accesibilidad e inclusión

3. Programaciones, representaciones y discriminación

4. Contenidos locales y repetidoras

5. Regularización del espectro

6. Sostenibilidad económica y técnica de emisoras sin fines de lucro, indígenas y de pequeñas empresas

7. Necesidad de formación y capacitación para comunicadores/as y otros sectores relacionados

8. Situación laboral de trabajadores/as de los servicios de comunicación audiovisual y libertad de expresión

Estos temas, priorizados por los y las participantes de la Audiencia Pública, marcan la agenda de trabajo de la Defensoría del Público. Sus actuaciones, como todo el procedimiento para llevar a cabo cada Audiencia Pública -que se detalla en el expediente 60/2013- son de acceso público y pueden consultarse a través de esta página web y personalmente en las oficinas de la Defensoría del Público.

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es “una de las más importantes de la vida democrática”, dijo Héctor Ulla en la Audiencia Pública del NOA. Es una de las 51 personas que en ese espacio presentaron sus inquietudes, propuestas y experiencias.

La jornada se extendió desde las 9.30 hasta casi las 16 horas el 31 de mayo. La Escuela Normal Superior N° 5095, en la Ciudad de Salta, recibió a la Defensoría del Público y a 350 personas de La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y Tucumán interesadas en escuchar y opinar para incidir sobre el funcionamiento de los medios audiovisuales y la aplicación de la Ley 26.522 en la Región Noroeste. Son representantes de radios, canales y señales de televisión y productoras sin fines de lucro y privado-comerciales, de pueblos originarios, del sector público, de escuelas y Universidades, de organizaciones de la sociedad civil que encuentran en la comunicación un campo de acción fundamental para construir sociedades más equitativas.

“Desmonopolizar es acompañar el reclamo y la lucha que se está llevando adelante para que la sociedad se apropie y se sienta identificada con la ley –dijo Germán Gutiérrez Ferronato- y para hacerlo es necesario información y espacios participativos, como los que felizmente estamos construyendo desde espacios como la presente Audiencia.”

La concentración mediática fue ampliamente cuestionada y se hizo hincapié en la necesidad de que los medios de las provincias y localidades sumen materiales propios y una mirada local.

Se reclamó el ordenamiento del espectro radioeléctrico para evitar las interferencias entre emisoras que, como sintetizó Félix Acosta, presidente de la Asociación Sin Fronteras Radiodifusores Argentinos (ASFRA), están “afectando la libre elección por parte de la sociedad”. Hubo también pedidos de apoyo al Estado para la sostenibilidad de los nuevos medios, “de modo que nosotros - dijo José Sajama, de Radio Pachakuti de Jujuy- podamos ejercer esto que llamamos ´comunicación con identidad´ de una mejor manera”. También se valoraron las “políticas de fomento que impulsó la Nación hacia el sector audiovisual”, que sintetizó Alejandro Arroz, de la Asociación de Creadores Audiovisuales. Desde la Mesa de Gestión en Comunicación Popular de Salta y Jujuy -un ejemplo concreto de articulación de organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil- se pidió que esas políticas favorezcan también a la producción radial.

Las principales demandas de capacitación están relacionadas con temas de género. La Red Argentina de Personas con VIH (Redar+) agregó que “hay que capacitar a los periodistas para que informen correctamente” conscientes de que “los medios de difusión deben tener la responsabilidad de informar bien a la opinión pública”.

Alejandra Cebrelli, de la Universidad Nacional de Salta, presentó una propuesta para trabajar en “acciones específicas de capacitación”: que la Defensoría “sea un espacio de articulación con las carreras de Comunicación y Periodismo de las universidades públicas y también con los colectivos dispersos que forman la sociedad y con los trabajadores de los medios de comunicación”.

Durante la Audiencia Pública todas las intervenciones fueron interpretadas en lengua de señas. Estuvo presente la Asociación de Sordos de Salta (ASORSA) que aportó al intercambio que la Defensoría promueve como actividad vinculada a las Audiencias Públicas para avanzar en la implementación de las condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad que plantea la LSCA.

Las comunidades indígenas tuvieron una participación destacada. Reclamaron que se incluyan los idiomas de los pueblos originarios en las radios y canales locales ya que su ausencia, advierten, “afecta a la identidad cultural de cada pueblo indígena”. Denunciaron, además, la criminalización de los campesinos e indígenas y se sumaron a las demandas de desmonopolizar el mapa mediático para que sea posible visibilizar realidades diversas.

Hubo, también, amplia representación de estudiantes secundarios y universitarios. En sus intervenciones, se refirieron a la estigmatización de las y los jóvenes en los medios. Hablaron de la “demonización de jóvenes militantes” y desterraron la idea de una prensa objetiva o independiente.

Al frente de la Audiencia Pública, Cynthia Ottaviano escuchó y tomó nota de las intervenciones que, junto al equipo de trabajo de la Defensoría del Público, analiza y canaliza para profundizar la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en todo el país y para todos los sectores.

 

> Para leer las intervenciones de todas y todos los participantes de la Audiencia Pública de la Región Noroeste, descargue al final de esta nota la versión taquigráfica.

Cynthia Ottaviano cerró así la Segunda Audiencia Pública que se desarrolló en Salta, con 51 inscriptos que hicieron uso de la palabra y aproximadamente 350 asistentes. "Quedó en evidencia la falta de inclusión en que incurren muchos medios", dijo.

“Gracias por ayudar a desalambrar la palabra y sumarse a un intercambio de ideas que tiene por objetivo hacer que nuestros derechos como oyentes y televidentes no figuren sólo en un papel, sino que además sean palpables”. La Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, se refirió de esta manera a lo ocurrido en la segunda Audiencia Pública organizada por el organismo, en este caso en Salta, y también para las provincias de Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero.

La jornada se desarrolló en la Escuela Normal Superior N° 5095 General Manuel Belgrano, de Salta capital, y fue presidida por la Defensora, que pidió “seguir luchando por una comunicación democrática, para lo cual estas actividades son fundamentales”. Destacó que esta es la segunda Audiencia de un plan de seis encuentros programados para este año, que permitirán “elaborar una radiografía fiel de la manera en que los medios se desempeñan en todo el país”.

Hubo 51 personas e instituciones inscriptas que hicieron uso de la palabra y 350 asistentes, entre oyentes, televidentes, pueblos originarias, radios FM regionales, emisoras comerciales, cooperativas, colectivos de producción audiovisual, universidades, delegaciones de la AFSCA y redes de periodistas y trabajadores de prensa.

La Audiencia, traducida a lengua de señas durante toda la jornada, contó, entre otros, con la participación de Marcos Gullo, de la Asociación de Sordos de Salta, que les reclamó a los canales de TV de todo el país la implementación de subtitulados en películas, programas informativos y de recreación.

Los pueblos originarios tuvieron gran protagonismo durante la jornada, como por ejemplo la comunidad Diaguita, que luego recibió un taller de capacitación de la Defensoría del Público.

Representantes de Indio Canal, el primer canal de un pueblo originario del país, resaltaron la posibilidad que da el manejo de medios audiovisuales de “investigar sobre nuestros orígenes, y resistir el bombardeo de información de los grandes monopolios”. Por su parte, trabajadores de la radio indianista Luna Azul denunciaron maniobras de censura en la zona de la mina El Aguilar, en Jujuy.

Representantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), que administran cinco radios FM en esa región, resaltaron a las emisoras como “herramientas estratégicas para hacer conocer nuestros derechos y la problemática del robo de la tierra a nuestras comunidades. Son atropellos que recibimos en Pinto, Ojo de Agua y Las Lomitas, donde la radio sufrió dos atentados que intentaron prohibirnos la palabra”.

También expuso Fernando Teruel, representante del área de inclusión social de la Dirección de Justicia Penal Juvenil de Salta, dependencia que contiene jóvenes privados de su libertad y que estudia un proyecto para poner en funcionamiento una emisora FM pensada para contener esa problemática. “La radio en el encierro da voz, con todo lo que eso implica”, dijo Teruel. Y agregó: “Se trata de un medio capaz de romper el muro, que permite que esos jóvenes, a pesar de cumplir sus penas en una institución, crezcan, piensen, se inserten socialmente”.

Con un tiempo de cinco minutos por orador, en el salón Esteban Echeverría de la Escuela Normal Manuel Belgrano, también hablaron los representantes de la AFSCA de Jujuy, Alejandro Carrizo y Federico Noro; Susana Aramayo, de la agrupación Octubres; Néstor Piccone, de la Coalición por una Radiodifusión Democrática; Elisa Carretero, de la ONG Amanecer Andino; Daniel Tilca, de la Corriente Descamisados de Salta; y la directora de Radio Nacional salteña, Elena Corvalán, entre otros participantes.

Una de las problemáticas tratadas fue la manera en que los medios audiovisuales “dan mensajes estereotipados de las personas con discapacidad”, dijo Carretero, de la ONG Amanecer. “Hoy -agregó-, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual permite instar a los medios a que consideren a esas personas como sujetos de derecho, y no como objetos de asistencia”.

Al cerrar la Audiencia, Ottaviano sintetizó las principales demandas transmitidas por los participantes. “Quedó en evidencia la falta de inclusión en que incurren muchos medios a lo largo y ancho del país, un tema que desde la Defensoría del Público intentamos corregir con el trabajo diario. Porque sin todos los argentinos adentro, no hay Argentina posible”. Y finalizó: “También escuchamos muchos pedidos que apuntaban a la necesidad de capacitarse, de informarse sobre lo planteado por la Ley. Y nos sumamos a esa preocupación: nadie reclama un derecho que no conoce”.

La próxima Audiencia Pública, la tercera desde la creación de la Defensoría del Público, se llevará a cabo en la región Buenos Aires, más precisamente en Tandil, el 28 de junio.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer