La tercera Audiencia del año sobre los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes fue el 15 de agosto en Catamarca para la región NOA.

Durante 2014, las Audiencias Públicas convocadas por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual están dedicadas a los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes. Por eso las chicas y chicas de todo el país fueron protagonistas de estos espacios.

En los meses previos a las Audiencias, en cada provincia se llevaron adelante actividades de capacitación en articulación con escuelas, organizaciones y organismos. La propia Audiencia está precedida de un espacio de intercambio para que las y los participantes de las distintas provincias que integran la región compartan sus miradas. 

La Audiencia Pública para las provincias de La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Tucumán se realizó el 15 de agosto en el Predio Ferial Catamarca. 

> Informe de cierre de la Audiencia Pública
> Videos de todas las exposiciones
> Desgrabación de la Audiencia Pública en NOA
> Más de 250 participantes en la Audiencia del NOA
> Orden del día: 240 inscriptos para la Audiencia del NOA
> Capacitaciones previas a la Audiencia
> Convocatoria para ver y escuchar
> Cómo participar de la Audiencia Pública
Convocatoria

Más información sobre las Audiencias Públicas

 

Compartir:
Este documento sistematiza las demandas y propuestas planteados por las y los participantes que expusieron en la Audiencia Pública Región Noroeste NOA. Los ejes planteados pasan a formar parte de las líneas de trabajo de la Defensoría del Público.

127 oradores y oradoras expusieron sus reclamos, sugerencias, experiencias y pedidos que pueden organizarse en los siguientes ejes:

  • Participación de los/as jóvenes en medios de comunicación audiovisual
  • Representaciones y estereotipos en relación a niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación
  • Derecho a la intimidad, a la confidencialidad y a la propia imagen
  • Tipo y calidad de las propuestas de los servicios de comunicación audiovisual
    • Las programaciones y sus modos de construcción
    • Diversidad de propuestas de programación dirigidas a niños, niñas y adolescentes
    • Federalismo
    • Los medios de comunicación audiovisual como promotores de derechos
  • Medios de comunicación audiovisual pertenecientes al sistema educativo
  • Sectores sociales históricamente marginados en los servicios de comunicación audiovisual
    • Representaciones, estereotipos, inclusiones y exclusiones
    • Accesibilidad
  • Horario apto para todo público y protección para niñas, niños y adolescentes
  • Reivindicación del derecho a la comunicación
    • La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
    • Difusión y promoción
    • Los derechos de las audiencias de la radio y la televisión
  • La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y las audiencias Públicas.

 

En el informe están detallados los procedimientos para la organización de la convocatoria, y cada paso ejecutado durante la realización de esta Audiencia Pública. Además se registran las exposiciones realizadas por oradores y oradoras de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y La Rioja en relación a los medios de comunicación audiovisual.

A partir de las demandas y propuestas planteadas en esta Audiencia, la Defensoría del Público realizó una serie de acciones entre las que se destaca la elaboración de la Declaración sobre la Juventud y los Medios Audiovisuales

Además, se resolvió que 2015 sea el Año por la Inclusión de Niños, Niñas y Adolescentes en los medios audivosuales. Esta resolución cuenta con la promoción conjunta de numerosos organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil y continúa recibiendo adhesiones.

“Este momento es el ejemplo de que ustedes se reconocen como plenos sujetos de derecho, que están participando”, reflexionó la Lic. Cynthia Ottaviano en la apertura de la Audiencia.

Todos los videos (para verlos, haga click sobre las palabras en color)

Listado de oradores y oradoras:

  1. Esc. Municipal N° 1 Maria Emilia Azar. Valle Viejo, Catamarca
  2. Red Solidaria de Coronel Arias. San Salvador de Jujuy
  3. Tierra Fértil. Palma Sola, Jujuy
  4. Colegio Provincial N°1 "Joaquín V. González" y Colegio Secundario Loma Blanca. La Rioja
  5. Escuela Normal Clara J. Armstrong. San Fernando Del Valle De Catamarca
  6. Abrojos - FM Raco - Crecer Juntos. Tucumán
  7. Colegio Provincial N°8 y Colegio Provincial N°14. La Rioja (capital)
  8. Escuela Secundaria Municipal "Gustavo Levene". San Fernando Del Valle De Catamarca
  9. Escuela Secundaria n° 53. Palpala, Jujuy
  10. Especial N° 31 "Luisa María Sesín". San Fernando Del Valle De Catamarca
  11. Gobierno de la Provincia de Salta. Consejo Asesor de Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI). Salta (Capital)
  12. Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina. Monte Quemado, Santiago del Estero
  13. Secundario de Artes nº 42. San Salvador de Jujuy
  14. Escuela Efeta Bilingue para niños sordos. Salta (Capital)
  15. Ministerio de Salud Programa Radio en la Plaza - Adolescencia. Catamarca
  16. Populorum Progressio de San Pedro; Colegio Olga Aredes de San Salvador; Radio FM Wiphala de Barcena y Fundación Vivir de San Salvador. Jujuy
  17. Colegio Nº 8047 Jacques Yves Cousteau. Salta (Capital)
  18. Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina. Campo Gallo, Monte Quemado y Quimilí, Santiago del Estero
  19. Crecer Juntos. San Miguel de Tucumán
  20. Radio Origen FM 90.1 - Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán (UPNDT). Quilmes, Tucumán
  21. Colegio Provincial N°2, Colegio Secundario Loma Blanca, Escuela "Dante Alighieri".  La Rioja (capital) y General Belgrano, La Rioja
  22. Fundación Dar.Lo.Cab. San Salvador de Jujuy
  23. Proyecto Nuestro mural - Taller de arte Acuarelas del Sur. San Miguel de Tucumán
  24. Centro de Actividades Juveniles (CAJ) nº 7210. Salta (Capital)
  25. 2do Foro de Niños, niñas y adolescentes sobre los derechos comunicacionales de Salta. Salta (Capital)
  26. Instituto de Educación Media "Dr. Arturo Oñativia" de la Universidad Nacional de Salta. Salta (Capital)
  27. Colegio secundario Dr. Salvador Mazza N°5147. Salta (Capital)
  28. Abrojos - FM Raco - Crecer Juntos. Raco y San Miguel de Tucumán       
  29. Colegio Secundario Atocha N° 5164. Salta (Capital)
  30. Instituto San Bernardo - Coronel Moldes. La Viña, Salta.
  31. Cierre Hip Hop
Compartir:
Treinta grupos de jóvenes de las seis provincias que integran la región NOA expusieron en la Audiencia Pública el 15 de agosto. Aquí se pueden leer todas las intervenciones.

Que no se sienten representados por la gran mayoría de los medios audiovisuales; que no se atiende a las opiniones, experiencias y propuestas de los y las jóvenes; que en distintos puntos de la región desarrollan experiencias que esperan que tengan lugar en los medios. De estos temas hablaron las chicas y chicos que el 15 de agosto participaron de la Audiencia Pública de la región NOA en Catamarca. 

También reclamaron que se incluya intérpretes de lengua de señas para facilitar la accesibilidad a personas con discapacidad, que haya más desarrollo de los medios locales para que todas las culturas se encuentren en las pantallas y los parlantes, que se respete el horario aptop para todo público y la intimidad de todas las personas. 

Hubo espacio también para compartir experiencias: las que las y los jóvenes desarrollan en radios escolares, en medios comunitarios y en centros para jóvenes en conflicto con la ley penal. 

En el archivo adjunto se pueden leer las exposiciones realizadas por 127 chicos y chicas de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y La Rioja. 

AP NOA 2014
Se llevó a cabo en el predio ferial de San Fernando del Valle de Catamarca y formaron parte jóvenes locales, de Jujuy, de La Rioja, Salta, Santiago del Estero,y Tucumán. La jornada comenzó con talleres de capacitación para las chicas y los chicos.

Jóvenes de las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán contaron sus experiencias en relación con los medios audiovisuales en la Audiencia Pública de la Región NOA. El encuentro, organizado por la Defensoría del Público, se llevó a cabo en el predio ferial de San Fernando del Valle de Catamarca, provincia de Catamarca y contó con la participación de más de 250 personas con el protagonismo de niños, niñas y adolescentes.

La jornada comenzó por la mañana con talleres de capacitación en los cuales chicos y chicas pudieron compartir sus experiencias y analizar su relación con la radio y la TV. Luego se le dio paso a la Audiencia Pública, en donde chicos y chicas, junto con autoridades de distintos organismos de todas las provincias del NOA, empezaron a escucharse.

Por medio de una videoconferencia se hizo presente también la Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano que dio la bienvenida a los cientos de jóvenes y les abrió una vez más las puertas del organismo: “Cuenten con la Defensoría del Público para ayudarlos a transformar la realidad de los medios de hoy, para no ser más estigmatizados y para ir cambiando todo lo que ahora nos cuenten en las próximas horas”.

“Este momento es el ejemplo de que ustedes se reconocen como plenos sujetos de derecho, que están participando y que han dialogado con chicos y chicas de otras provincias que no se conocían, pero que encuentran puntos en común”, reflexionó la Defensora ante el aplauso de quienes estaban presentes para luego seguir paso a paso la Audiencia por medio de la transmisión en vivo a través del sitio del organismo (www.defensadelpublico.gob.ar) como lo hicieron desde todos los puntos del país.

Entonces las voces de las chicas y los chicos de todas las provincias se empezaron a escuchar. “Es lindo ver que nosotros tenemos voz y voto para poder expresarnos y tener este derecho como jóvenes” dijo una niña de Jujuy.

Otro adolescente de la Rioja aseguró: “Nosotros apuntamos a la participación de los jóvenes en los medios audiovisuales y gracias a la Ley esto se está dando de una forma muy buena y gracias a eso nosotros hemos podido expresarnos libremente”.

“Venimos a plantear la distorsión de mensajes de los medios audiovisuales”, sentenció un chico de Catamarca y otra joven de la misma provincia agregó: “Tenemos que hacernos respetar, porque el poder lo tenemos nosotros y si nos ponemos a esperar que otros actúen no vamos a llegar nunca a que esto sea como debe ser, igualitario”.

Desde Tucumán un chico hizo un análisis de los noticieros basado en un monitoreo que lleva a cabo la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría. “No dan las noticias buenas de los adolescentes, hablan de hechos violentos”, se lamentó y detalló: “La mayoría de los canales muestran solamente el lado violento de los adolescentes y esto no es así”. Junto a otros compañeros y compañeras, reflexionaron: “Los jóvenes somos el futuro”.

Hablaron también adolescentes de una escuela de La Rioja que cuenta con una radio propia donde son los protagonistas. Uno de ellos contó cómo se acercó a la emisora: “Cuando empezó la radio en mi colegio no me importaba y pensaba que no iba a servir de nada porque somos chicos”, relató. “Después me di cuenta de lo importante que es la radio para los jóvenes. Ahora tengo un programa los sábados a la mañana y es una experiencia espectacular”, comentó.

Un grupo de chicos y chicas de una escuela especial para personas sordas de Catamarca pudo expresarse por medio de una intérprete de lengua de señas que integra el equipo de la Defensoría: “Que las personas sordas y las personas oyentes estén en igualdad de condiciones” contaron. También se reclamó por la ampliación del recuadro donde se transmite por televisión en lengua de señas, ya que es muy chico.

“Desde la primera infancia nos enseñan a creer lo que dicen los padres, las autoridades, la mayoría, el otro; primero a creer y luego a razonar, pero la libertad de pensamiento es al revés. La libertad de pensamiento es primero razonar y luego creer, si uno no tiene libertad de pensamiento no tiene ningún valor”, expresó una chica de Salta.

Jóvenes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE Vía Campesina) agradecieron a la Defensoría por las capacitaciones que les permitieron poner en marcha su radio y aseguraron: “Muchas personas no saben lo que está pasando y por eso es muy importante tener una radio para difundir nuestra lucha”.

Las Audiencias Públicas son espacios de participación ciudadana donde se pueden aportar miradas, experiencias y propuestas sobre los medios audiovisuales en cada región. En 2013 participaron de las Audiencias 1.700 personas: 278 plantearon sus consultas, denuncias y expectativas y aportaron a la construcción de un mapa nacional sobre el funcionamiento de la radio y la televisión y la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

En 2014, la niñez y la adolescencia protagonizan estos espacios. Están convocados a contar sus experiencias, perspectivas y su relación con los medios audiovisuales y en un ámbito donde se expresa su reconocimiento como ciudadanas y ciudadanos sujetos de derecho. Su participación es condición de una ciudadanía comunicacional plena y del ejercicio democrático inclusivo.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer