En 2014 las Audiencias Públicas convocadas por la Defensoría del Público están dedicadas a los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes. En estos encuentros tienen espacio las opiniones, propuestas y experiencias de todas las personas interesadas en el tema. Las chicas y chicos de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Córdoba están especialmente invitados.
La Audiencia se realizó el viernes 23 de mayo en el Teatro Dante, ubicado en la calle España 1910, en la localidad de Casilda, Provincia de Santa Fe. La mañana estuvo dedicada al intercambio y la capacitación para las chicas y chicos que por la tarde fueron parte de la presentación en la Audiencia Pública.
La inscripción para participar como oradores u oradoras permaneció abierta del 7 al 20 de mayo a las 12 hs.
Las chicas y chicos menores de 18 años tienen que presentar también una autorización firmada por su madre/padre/tutor/a.
Consultas: audienciaspublicas@defensadelpublico.gob.ar
> Informe de cierre de la Audiencia Pública
> Todas las exposiciones en video
> Todas las intervenciones en texto
> Se realizó la Audiencia Pública de la Región Centro
> Orden del día
> Procesos de capacitación previos a la Audiencia Pública
> Convocatoria en Lengua de Señas Argentina
> Cómo participar de la Audiencia Pública
> Convocatoria
150 oradores y oradoras expusieron sus reclamos, sugerencias, experiencias y pedidos que pueden organizarse en los siguientes ejes:
- Participación de los/as jóvenes en medios de comunicación audiovisual
- Representaciones y estereotipos en relación a niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación
- Tipo y calidad de las propuestas de los servicios de comunicación audiovisual
- Las programaciones y sus modos de construcción
- Diversidad de propuestas de programación dirigidas a niños, niñas y adolescentes
- Federalismo
- Los medios de comunicación audiovisual como promotores de derechos
- Medios de comunicación audiovisual pertenecientes al sistema educativo
- Promoción y sostenibilidad de medios sin fines de lucro, escolares y pymes
- Sectores sociales históricamente marginados en los servicios de comunicación audiovisual
- Representaciones, estereotipos, inclusiones y exclusiones
- Accesibilidad
- Horario apto para todo público y protección para niñas, niños y adolescentes
- Reivindicación del derecho a la comunicación
- La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
- Difusión y promoción
- Los derechos de las audiencias de la radio y la televisión
- La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y las audiencias Públicas.
En el informe se encuentran detallados los procedimientos para la organización de la convocatoria, y cada paso ejecutado durante la realización de esta Audiencia Pública. Además se registran las exposiciones realizadas por oradores y oradoras de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa en relación a los medios de comunicación audiovisual.
Como parte de las acciones llevadas a cabo por la Defensoría del Público, a partir de las demandas y propuestas planteadas en esta Audiencia, se elaboró la Declaración sobre la Juventud y los Medios Audiovisuales
Además, se resolvió que 2015 se el Año por la Inclusión de Niños, Niñas y Adolescentes en los medios audivosuales. Esta resolución cuenta con la promoción conjunta de numerosos organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil y continúa recibiendo adhesiones.
Todos los videos (para verlos, haga click sobre las palabras en color)
Listado de oradores y oradoras:
Instituto Superior N° 9045 "Zona Oeste". Rosario, Santa Fe
Organización Territorial y Social Arturo Jauretche, Córdoba
Colegio San José. Esperanza, Santa Fe
Colegios Urquiza y Guemes. Chajarí, Entre Ríos
Instituto María Auxiliadora D - 121. Chajarí, Entre Ríos
Comunidad Mocoví. Colonia Dolores, Santa Fe
Asociación Civil Barriletes. Paraná, Entre Ríos
Docentes, padres y responsables del área de Niñez de Feliciano. Feliciano, Entre Ríos
Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía - Universidad Nacional de Córdoba. Villa Allende, Córdoba
Colegio Fernando Aráoz. Santa Rosa, La Pampa
Escuela IRAL N° 1303. Rosario, Santa Fe
PIT FADEA. Córdoba
EESO N° 2203 - Escuela Especial N° 2061. Reconquista, Santa Fe
Centro de Estudiantes del Instituto Secundario Agua de Oro - ISAO. Agua de Oro, Córdoba
Mariano Paillet, Luis Giocondo, Antonio Astrada. Radio Revés, Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba. Nueva Vida Radio FM 102.9. Concordia, Entre Ríos. Escuela superior de Comercio Manuel Belgrano. Córdoba
I.C.E.B.E.M. Paraná, Entre Ríos
Instituto Superior N° 9045 "Zona Oeste". Rosario, Santa Fe
Escuela Normal Superior "Ramón de la Cruz Moreno" y Escuela Técnica. Feliciano, Entre Ríos
Mesa Abierta de Centros de Estudiantes de Paravachasca - MACEP. Córdoba
Pablo Javier Rodríguez, Radio Anisacate, Paravachasca, Córdoba
Taller "Jóvenes organizándose" del Espacio para la Memoria y la Promoción de DDHH “La Perla". Córdoba
CAJ IPEM N° 317. Mendiolaza, Córdoba
Frente Estudiantil 26 de junio. Córdoba
Zona de cuarentena. Córdoba
Federación Juvenil Comunista. Córdoba
Revista "Tumbando Rejas". IPEM 124 / PIT Complejo Esperanza. Córdoba
Colegio Secundario Pte. Arturo Illia. Santa Rosa, La Pampa
Valeria Meirovich. Centro de Estudios Avanzados - Universidad Nacional de Córdoba. La Calera, Córdoba
Carla Bocutti. Radios CAJ - Ministerio de Educación de la Nación
Frente Popular Darío Santillán y Fabrica de ideas - Museo de la Memoria. Rosario, Santa Fe
CAJ IPEM N° 317. Mendiolaza, Córdoba
Daniel Fosarolli. Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO). Rosario, Santa Fe
Cristina Ponce. Secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad Gobierno de Entre Ríos. Paraná, Entre Ríos
Escuela Superior Dr. Alejandro Carbó. Córdoba
Instituto María Auxiliadora. Chajarí, Entre Ríos
IPET 118 Juana Azurduy. Anisacate, Córdoba
IPET 132. Paravachasca, Córdoba
Ariel Tcach y Ariel Torti. AFSCA Delegación Córdoba
Cierre. Lic. Cynthia Ottaviano, Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual
150 personas, con gran mayoría de jóvenes, se presentaron como oradoras ante la Defensoría del Público en la Audiencia Pública para la Región Centro, el 23 de mayo en la ciudad de Casilda, en la provincia de Santa Fe.
Se organizaron en cuarentra grupos para exponer frente a la titular del organismo y su equipo de trabajo, a funcionarios públicos, a docentes, a referentes de organizaciones sociales, a militantes políticos, a integrantes de centros de estudiantes y de organizaciones sociales, a estudiantes de escuelas primarias y secundarias.
Plantearon sus opiniones en relación a la radio y la televisión. Algunos lo hicieron con música, otros leyeron un documento producido durante un taller, se pasaron el micrófono y se dieron la palabra o eligieron delegadas para hablar en nombre del grupo, algunos chicos y chicas se expresaron en lengua de señas, quienes no pudieron viajar enviaron un video para estar presentes.
Todas las intervenciones fueron registradas y desgrabadas para trabajar en base a las presentaciones de las y los participantes de la Audiencia Pública. La desgrabación puede descargarse en el documento adjunto a esta nota.
La Defensoría del Público llevó a cabo en el teatro Dante de la ciudad santafesina de Casilda, la segunda Audiencia Pública de 2014 sobre los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes, con un record de 220 inscriptos correspondientes a la Región Centro, que comprende a las provincias de La Pampa, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Se escucharon las voces de 40 grupos en total, que hablaron en representación de organizaciones sociales, asociaciones civiles, escuelas, sindicatos, organismos gubernamentales y fundaciones, entre otros.
Las Audiencias Públicas son espacios de participación ciudadana donde se pueden aportar miradas, experiencias y propuestas sobre los medios audiovisuales en cada región. En 2013 participaron de las Audiencias 1.700 personas: 278 plantearon sus consultas, denuncias y expectativas y aportaron a la construcción de un mapa nacional sobre el funcionamiento de la radio y la televisión y la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
En 2014 los niños, niñas y adolescentes son protagonistas de estos espacios. Están convocados a contar sus experiencias, perspectivas y su relación con los medios audiovisuales y en un ámbito donde se expresa su reconocimiento como ciudadanas y ciudadanos sujetos de derecho. Su participación es condición de una ciudadanía comunicacional plena y del ejercicio democrático inclusivo.
La jornada comenzó por la mañana con talleres de capacitación en los cuales las chicas y los chicos pudieron compartir sus experiencias y analizar su relación con la radio y la TV. Luego, la Defensora, Licenciada Cynthia Ottaviano, aseguró ante un teatro colmado de asistentes: “Siempre se dice que los jóvenes son el futuro. Yo siempre les digo que no es así, ustedes no son el futuro, ustedes son el hoy, son el ahora”. Y agregó: “Tenemos una gran tarea en la Defensoría del Público para tratar de que la construcción de subjetividades que existe en torno a ustedes sea distinta, pero además para que sea directamente la voz de ustedes la que esté justamente en la radio y en la televisión”.
Más tarde, los niños, niñas y adolescentes volvieron a tomar su rol de protagonistas de la jornada expresando sus inquietudes y sugerencias. “Hoy en día la televisión y la radio no nos respetan como nos deberían respetar y hablan sin tener argumentos”, dijo un integrante del Instituto Superior 9045 de la zona Oeste de Rosario. También, jóvenes miembros de las organización territorial Arturo Jauretche de Córdoba pidieron “a los grandes medios dominantes visibilizar la construcción colectiva que la juventud está llevando adelante” y agregaron: “Que reproduzcan y acerquen a la ciudadanía contenidos que recreen un sentimiento nacional y popular con un proyecto de país”.
Integrantes del Colegio San José, de Esperanza, Santa Fe, agradecieron el espacio para poder ser escuchados y afirmaron: “Muchas veces critican que nosotros no opinamos, pero no nos dan el lugar para hacerlo”. Miembros de la comunidad Mocoví de la localidad de Colonia Dolores de la Provincia de Santa Fe propusieron: “Queremos compartir, queremos aprender de ustedes y a su vez que ustedes aprendan de nosotros y queremos así generar una sociedad multicultural y mucho más justa”.
En tanto, estudiantes del Instituto Nuestra Señora de las Mercedes junto con los del Instituto Nuestra Señora de Lourdes, ambos de la localidad cordobesa de Unquillo, solicitaron a los medios audiovisuales: “En base a los principios de igualdad, conocimiento y el saber que tenemos que luchar por un bien común, queremos pedirles a los medios que primen en ellos una herramienta de expresión para un pueblo que al fin y al cabo está oculto y nosotros estamos esperanzados de que un día vamos a llegar y vamos a hablar, nos vamos a dar cuenta que la patria es ese que está al lado”.
Gracias a las intérpretes en lengua de señas, los integrantes del Instituto Rosarino de Audición y Lenguaje (IRAL), una escuela bilingüe para niños, adolescentes y jóvenes sordos sin patologías graves agregadas, expresaron: “Hay algunos programas que están traducidos para personas sordas y algunos nos enseñan a aprender y es muy importante que estén en lengua de señas”, afirmaron ante el aplauso de todos los presentes.
También estudiantes del Colegio Fernando Aráoz de Santa Rosa, provincia de La Pampa, tuvieron la oportunidad de hacerse escuchar y aseguraron: “Los medios en nuestro país están dirigidos al mismo público, los mismos temas y las mismas cosas desde hace muchos años. Así el medio audiovisual deja de ser un derecho y se convierte en un negocio de cifras millonarias y raitings elevados”.
Esta Audiencia Pública de la Región Centro de 2014 fue la que mayor cantidad de inscriptos tuvo desde que la Defensoría del Público comenzó con esta modalidad en 2013. La tercera Audiencia de 2014 será el 15 de agosto para las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones que componen la Región NEA. Para mayor información, inscribirse y participar, ingresá a www.defensadelpublico.gob.ar