Durante la asamblea de la red, las y los integrantes de radios comunitarias de todo el país intercambiaron con la Defensoría acerca de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, su actualidad y proyecciones.

En el primer día del encuentro de las emisoras que integran la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) en Argentina, la Defensoría del Público presentó un panorama sobre la actualidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, los Decretos de Necesidad y Urgencia que modifican su articulado e intercambiaron sobre el escenario comunicacional en Argentina.

Paula Castello desde la Dirección de Capacitación y Promoción, y Marcos Ocampo desde la Dirección de Protección de Derechos y Asuntos Jurídicos de la Defensoría, recorrieron los decretos y sus efectos sobre el derecho a la comunicación.

La red expuso sus preocupaciones. Cuestionaron la exclusión del sector, como de muchos otros sectores, en la definición de políticas públicas comunicacionales a partir de la eliminación del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CoFeCA) creado por la Ley 26.522. Analizaron los modos en que la concentración mediática y el retraimiento del Estado afecta a los medios sin fines de lucro. Manifestaron una fuerte preocupación por el futuro del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) que permite a las emisoras comunitarias y de pueblos originarios fortalecer su gestión, programación e infraestructura.

"Consideramos que el ejercicio de la comunicación popular es un derecho fundamental para caminar y organizarnos hacia una sociedad más justa y solidaria", sintetiza AMARC Argentina en la declaración que sus integrantes acordaron después de tres días de intercambios y debates.

La suscriben más de 20 colectivos de comunicación comunitaria que participaron de la Asamblea. La pampeana FM La Tosca fue la anfitriona. Otros y otras viajaron desde Mar del Plata y Bahía Blanca, desde distintos pueblos y ciudades cordobesas, desde la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, desde Mendoza, San Juan, desde distintos parajes santiagueños, desde Santa Fe y Jujuy.

La participación de la Defensoría del Público en el encuentro es un modo de reafirmar la articulación y el trabajo conjunto entre el organismo y las redes y organizaciones que día a día promueven y ejercen el derecho a la comunicación en estrecha relación con las necesidades de sus comunidades. En este caso, surge del interés de profundizar la comprensión de los alcances de las modificaciones a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sobre el sector y los medios en general y de la convocatoria que la Defensoría abre este año para construir colectivamente un balance y presentar propuestas para profundizar los derechos de las audiencias a través de la participación en las Audiencias Públicas y los foros que se realizarán en todo el país. 

Compartir:
El derecho a la comunicación y las modificaciones introducidas a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual por los decretos presidenciales se trataron en el primero de una serie de encuentros organizados por la Defensoría del Público en Córdoba.

El ciclo de encuentros de formación, reflexión y discusión “Dichos, derechos y trechos (a recorrer)” está organizado por la Defensoría del Público junto a la Oficina de Graduados y el Centro de Medios “Enrique Lacolla” de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.

En la primera jornada, las más de cincuenta personas presentes debatieron sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los cambios que los decretos del Poder Ejecutivo Nacional N° 13/15 y N° 267/15 introdujeron en esa norma y que atentan contra el pleno ejercicio del derecho a la comunicación en nuestro país.

Docentes, estudiantes universitarios, profesionales de la comunicación, trabajadores y trabajadoras de organismos del Estado vinculados a la temática, militantes sociales y estudiantiles, integrantes de medios de comunicación sin fines de lucro, profesionales del derecho y diversas personas interesadas en la materia participaron de las instancias de debate y discusión.

Como parte del taller, la Defensoría puso en común sus aportes al debate al respecto a través del documento “La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los decretos presidenciales: cronología, efectos, reacciones” y la resolución N° 21/2016.

El ciclo continuará con un taller donde se abordará la comunicación con perspectiva de género. La propuesta contemplará los marcos legales que intervienen en el cruce entre comunicación y géneros. Además, se pondrán en común las recomendaciones de la Defensoría para el tratamiento de información desde esta perspectiva. La tercera y última jornada invitará a reflexionar sobre el vínculo entre niñas, niños y adolescentes y medios de comunicación.

Todos los encuentros, abiertos y gratuitos, se realizan en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC.

Compartir:
“El idioma mapuche es nuestra fuerza ancestral”, dijeron quienes participaron del taller previo a la grabación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en su lengua. La Defensora del Público estuvo en el encuentro.

La Defensoría del Público continúa el registro oral de artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en idiomas indígenas. Después de las grabaciones en qomla'qtac y en quechua, esta vez en Allen, Río Negro, el equipo de Radio Eco fue anfitrión de las actividades que acompañaron la grabación en mapuche zungun.

En el encuentro hubo integrantes de las comunidades en Neuquén y Río Negro. Estuvieron Lucas Curapil y Elisa Tripailaf, quienes realizaron la traducción de la Ley y están a cargo de la Cátedra libre de idioma y cultura mapuche en la sede de la Universidad Nacional del Comahue en General Roca.

La Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, participó del encuentro y la grabación y animó al grupo para seguir articulando acciones vinculadas a la comunicación y la cultura. El intercambio recorrió el contexto actual vinculado a la regulación de los medios audiovisuales desde la mirada de la Defensoría del Público y de los pueblos originarios. Hugo Corihuala, que fundó hace once años Radio Eco, compartió con satisfacción los logros de la emisora y con preocupación sus riesgos y desafíos.

Las actividades comenzaron con una rogativa para fortalecer a la radio, para proteger a las personas presentes y a las que en otros lugares del país y del mundo actúan para defender el derecho a la comunicación. Fue minutos antes del inicio de la audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para dar cuenta del modo en que los Decretos de Necesidad y Urgencia dictados en diciembre de 2015 afectan a la libertad de expresión.

Después, con las voces de Lucas, Elisa, Cyntia, Fernanda, Gustavo y Marisa, los artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual pasaron del libro “La comunicación en lenguas originarias” a archivos de audio. Durante la presentación de la Ley traducida en el auditorio de la Defensoría del Público, los y las participantes de las comunidades indígenas destacaron la importancia de la oralidad en sus culturas y acordaron continuar con el registro sonoro.

La grabación, el taller de locución y las reflexiones sobre comunicación e identidad estuvieron coordinadas por Paula Castello y Sofía Hammoe de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público. El Grupo de Bochófilos prestó su salón para el taller y las grabaciones se realizaron en FM Eco 99.3 Taiñ Mapu.

Reconocerse, identidad, el lenguaje de los sueños, renacimiento, interculturalidad son algunas de las palabras e ideas que las y los participantes eligieron para definir la experiencia de comunicar su propia cultura. El grupo produjo también spots para radio a partir de intercambios sobre el derecho a la comunicación y la cultura mapuche. Como una forma de expresar sus valores y su perspectiva de actuación concluyeron: “Todavía estamos vivos en esta tierra y seguimos hablando nuestra lengua”.

Compartir:
“Es importante que podamos contar con nuestros medios para hablar en nuestra lengua, desde nuestra cultura”, fue una de las expresiones que circuló en Abra Pampa, Jujuy, durante la grabación de artículos de la ley en lengua quechua.

A más de 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, en los estudios de la radio indígena FM Pachakuti de la localidad jujeña de Abra Pampa, continuó la grabación de artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Las grabaciones en quechua se realizaron a partir de la traducción plasmada en el libro “La comunicación en lenguas originarias” y formarán parte del audiolibro donde también se escuchará la ley en wichi, ava guaraní, qomla'qtac y mapuche zungun.

La actividad estuvo acompañada de un taller en un centro comunal de la ciudad. Allí, quienes participaron analizaron algunos artículos de la ley, especialmente los que refieren a los derechos de los pueblos originarios. También compartieron sus miradas acerca del derecho a la comunicación, la identidad y la necesidad de participar en medios de comunicación para hablar con voz propia.

“Muchas personas del país, e inclusive de otros países, piensan que los pueblos originarios ya no existen en Argentina, que ya no se hablan nuestras lenguas maternas. Por eso es importante que podamos contar con nuestros medios para hablar en nuestra lengua, desde nuestra cultura”, dijo Mario. “Me siento ofendida cuando veo alguna publicidad o programa donde se muestra a los kollas de forma estereotipada, no me representa”, comentó otra de las participantes del taller.

“La igualdad, diversidad y pluralidad se debe construir desde la comunicación con identidad a través de todos los medios de comunicación”. “La comunicación en nuestra lengua fortalece y reafirma nuestra cultura”. En estas frases, que se transformaron en spots, se sintetizaron las ideas de los y las participantes. Surgieron de conceptos vinculados a la comunicación con identidad que se fueron anotando durante el taller coordinado por Paula Iuliano y Facundo Vila de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría junto a Juan García Lewin a cargo del registro audiovisual. 

Los artículos de la Ley 26.522 fueron grabados en su propio idioma por Evangelista Ibarra Cruz, Mario Acho, Fabiana Santos, Eusebio Llampa, quien fue uno de los traductores, e Intillay Kusipacha Acho, de once años, quien destacó la experiencia de visitar un estudio de radio y grabar en quechua.

La próxima grabación será en Radio Eco, en Allen, con el equipo que realizó la traducción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a lengua mapuche. 

Compartir:
“Comunicación con identidad, el valor de nuestras palabras”, fue una de las frases acuñadas por las y los integrantes de la comunidad qom de Pampa del Indio, Chaco, en el taller que acompañó la grabación de artículos de la Ley en su propia lengua.

En la localidad chaqueña de Pampa del Indio comenzó la grabación en lengua qomla'qtac, la primera de las cinco versiones que serán parte del audiolibro de la Ley de Servicios de Comunicaicón Audiovisual en idiomas indígenas. El libro “La comunicación en lenguas originarias”, impulsado por la Defensoría del Público, fue realizado junto a otras cuatro comunidades que también tradujeron los artículos al wichi, ava guaraní, quechua y mapuche.

Las y los representantes de pueblos originarios que en 2015 participaron de la presentación del libro en el auditorio de la Defensoría acordaron luego de la publicación del texto continuar con la traducción sonora para, de esta forma, dar cuenta del predominio de la oralidad en las culturas indígenas del país.

Durante tres jornadas, Paula Castello y Sofía Hammoe, integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, coordinaron la grabación, los ejercicios previos de locución y un taller para integrantes de la comunidad. También participaron David García y Javier González, quienes hicieron la traducción al qom. El taller incluyó reflexiones, relatos, música, sonidos, silencios y la expectativa de escuchar las distintas voces de los pueblos que integran la publicación.

Bajo los árboles nativos que rodean a la FM 90.7 Radio QOMunitaria, los y las integrantes de la comunidad qom de Pampa del Indio iniciaron la actividad a partir de intercambios sobre la importancia del derecho a la comunicación y la posibilidad de gestionar medios propios. “Queremos información generada en la propia comunidad”, destacaron y coincidieron en la necesidad de tener presencia permanente en los medios de comunicación audiovisual.

Los artículos de la ley fueron grabados íntegramente por las y los jóvenes de la comunidad Maximiliano Núñez, Iván Núñez, Candela García, Cristian García y Karen García. Lucas Morales, un joven que participa de la radio desde sus primeros momentos, estuvo al frente de los equipos para realizar la grabación. Igual que otros participantes del taller, es egresado de la Tecnicatura en Comunicación Social Indígena Intercultural Bilingüe que se estudia en Pampa del Indio.

En las rondas de reflexión y puesta en común surgieron mensajes, palabras para contar la cosmovisión del pueblo. “Ver el pasado para ver el futuro”, “La radio de la comunidad”, “Nuestra identidad, las voces de los pueblos originarios”, fueron algunas de las frases sobre comunicación e identidad originaria que sonaron en la grabación en su propio idioma de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer