La Defensoría de Público participó en la localidad de San Clemente en Paso de las Pampas, Córdoba, de un encuentro de reflexión e intercambio sobre el derecho a la comunicación convocado por un grupo de vecinos y vecinas de la localidad.

La situación de los medios de comunicación en Argentina, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los recientes decretos presidenciales que la modifican fueron algunos de los temas que se trataron en la reunión. Allí estuvo la Defensoría del Público para participar de un espacio de encuentro en la comuna cordobesa de San Clemente.

Durante la jornada, los y las diecisiete participantes discutieron sobre los derechos del público de la radio y la televisión y el recorrido de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual desde su aprobación hasta la actualidad. 

Unidos por vínculos laborales, familiares y de amistad, el heterogéneo grupo de profesionales dedicados a la educación y a la comunicación, entre otras disciplinas, decidieron reunirse para debatir y reflexionar sobre diversos temas. Las reuniones se realizan en las casas particulares de quienes forman el grupo e invitan a especialistas u organizaciones que trabajan sobre los temas que se proponen debatir.

En este caso, fueron convocadas la Defensoría del Público, representada por Luciano Debanne, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción, y la profesora María José Villa de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.

Entre afiches, mates, consultas y con los materiales de la Defensoría del Público sobre la mesa, los vecinos y vecinas intercambiaron información y opiniones sobre variados temas que hacen a la realidad nacional desde la mirada comunicacional y los medios de comunicación audiovisual como eje central del análisis. 

Compartir:
En el Auditorio de la Defensoría del Público, integrantes de la radio comunitaria La Voz Indígena de Tartagal, Salta, presentaron un radioteatro que recupera parte de la historia wichi.

Miembros del colectivo de comunicación que reúne a los Pueblos Originarios wichi, tapiete, qom, guaraní, chulupi, chorote y chané inauguraron, en el auditorio de la Defensoría, su primer radioteatro fruto de un taller sobre memoria histórica, identidad y territorio.

La actividad se llevó a cabo con integrantes de la radio comunitaria La Voz Indígena de Tartagal, Salta, quienes representaron parte de la historia de los antepasados de Nancy López, directora wichi de la emisora. El relato cuenta el proceso de conquista y colonización de las comunidades del río Pilcomayo y es parte de un trabajo sobre sus luchas y reivindicaciones.

Las comunicadoras Nancy López, Felisa Mendoza (directora guaraní), Lidia Maraz (directora qom), María Miranda, Edith Martearena y Leda Kantor prestaron sus voces para contar sobre los 13 capítulos que componen el ciclo e ilustraron con fotos y música el contexto en el que viven. Luego sumergieron al auditorio en la escucha de un fragmento seleccionado, en el que pudieron apreciarse las actuaciones de sus familiares y los sonidos autóctonos de su región.

En la actividad se tocaron temas con los que tienen que lidiar cotidianamente, como los desalojos para la expansión de la frontera agropecuaria con el objetivo de plantar soja, fumigaciones con agrotóxicos que derivan en enfermedades -que van desde cutáneas hasta respiratorias-, la situación de vulnerabilidad a raíz de la pobreza y por no saber de cuestiones legales -sobre todo a la hora de los desalojos por personas que tienen títulos de propiedad de las tierras que habitaron sus ancestros desde antes de que existieran estos documentos-, entre otras dificultades. Paralelamente a este panorama tienen que hacer esfuerzos enormes para poder mantener la radio al aire y contener a las hermanas y hermanos de todas las comunidades que allí buscan ayuda y refugio.

El trabajo presentado en el Auditorio de la Defensoría del Público intentará visibilizar y concientizar a la sociedad a la vez que conseguir apoyo para poder continuar con su medio propio y mejorar las condiciones de vida de sus comunidades.

La Voz de Tartagal es una radio insignia de la comunicación con identidad y de Pueblos Originarios que demuestran que hay otra realidad y otras formas de comunicarla. “Nosotros nos tenemos que levantar para que nuestra  voz sea escuchada”, expresó Nancy López, quien lleva más de 15 años de lucha junto a sus compañeras.

Compartir:
En 2015 la Defensoría del Público acompañó la creación de cuatro nuevas radios, organizó el Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena y profundizó el trabajo con proyectos audiovisuales de todo el país.

Desde su creación, la Defensoría de Público convocó a la ciudadanía a participar de espacios de formación, de intercambio y de construcción colectiva. Con este fin, en 2015 se profundizó la tarea de brindar asesoramiento, apoyo técnico y capacitación radiofónica y audiovisual para la creación y el fortalecimiento de proyectos de comunidades campesinas, rurales e indígenas que instalan sus propios medios en diversos puntos del país. Esa multiplicidad de voces, que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual promueve a través del reconocimiento de estos sectores como emisores, es la que aporta al sistema de medios diversidad y pluralismo y ofrece a las audiencias una oferta amplia de medios para construir su propia mirada. 

A principios de 2015, la Defensoría del Público acompañó la creación de cuatro nuevas emisoras: FM 88.9 Radio El Zorzal, la radio socio-educativa del Instituto Superior de Formación Docente N° 13 de Zapala, Neuquén; FM 89.1 El Nevado de Punta del Agua, Mendoza, radio que integra la Unión de Trabajadores rurales Sin Tierra; Radio Pueblo FM 103.3 de Deán Funes, Córdoba, gestionada por la Organización de Campesinos Unidos del Norte Cordobés y primera del Movimiento Campesino de Córdoba y, por último, FM 104.7 La Arriera de Chos Malal, Neuquén, a cargo de la Mesa Campesina del Norte Neuquino.

Este año, además, el organismo firmó un convenio de cooperación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para, entre otras cosas, asesorar y promover los proyectos comunicacionales campesinos, indígenas y de la agricultura familiar. “Radios comunitarias Rurales. Comunicarnos fortalece” es la línea de capacitación a cargo de la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio e integrada por otros organismos públicos. En este marco, la Defensoría trabajó con proyectos comunicacionales de Chaco, Chubut, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

En diciembre, la Defensoría organizó el "Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena: Territorio en movimiento. Voces múltiples". Un espacio de intercambio y debate entre 60 proyectos de comunicación audiovisual campesino indígena de 16 provincias y 17 pueblos originarios, además de experiencias y referentes de Chile, Honduras, México, Paraguay y Perú. Contó con el apoyo del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA), la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Fundación Friedrich Ebert.

Más de 1600 personas, integrantes de medios y proyectos audiovisuales comunitarios, populares, alternativos, universitarios, campesinos, sindicales, de pueblos originarios, de institutos educativos y públicos estatales, participaron en espacios de capacitación junto al organismo. Los encuentros y talleres se realizaron en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego y Tucumán, además de las ya nombradas. 

Las diversas acciones de formación se centran en la gestión integral de un medio de comunicación audiovisual con especial énfasis en la importancia de las audiencias para repensar el vínculo que los medios contruyen con sus oyentes y televidentes. Cada uno de estos procesos y espacios se originaron en las demandas y necesidades propias de cada proyecto. Así, convertida en un espacio dialógico de construcción de sentidos, cada capacitación favoreció la diversidad y el pluralismo, principios consagrados por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Compartir:
En Mendoza, la Defensoría del Público participó de la presentación de la Campaña radial Millacayay Mayena “Decir Milcayac”, el primer material de Raíces Ancestrales, la productora indígena de contenidos audiovisuales de la Comunidad Huarpe.

Integrantes de los pueblos indígenas, medios de comunicación locales, representantes del Programa de Agricultura Familiar y de la Secretaría de Cultura de Mendoza participaron de una jornada tan acogedora como intensa. Con el monólogo “Memoria de mi Sangre” a cargo de la actriz Débora Candito se dio inicio a la presentación de la Campaña radial Millacayay Mayena “Decir Milcayac”, el primer material de la productora Raíces Ancestrales. Siguieron las palabras de Claudia Herrera de la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA) y de la Lic. María Soledad Ceballos, integrante de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, desde donde se expuso la importancia de la comunicación no sólo como derecho humano, tal como se plantea la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sino también como identidad de los pueblos, que han recuperado su voz, la muestran, dicen, cuentan. “Nuestra historia siempre ha sido contada a partir de la interpretación de los otros, intentaron acallarnos, nos interpretaron, nos invisibilizaron, pero hoy decimos con nuestra propia voz nuestra historia, nuestra realidad”, expresó Claudia.

Más tarde fue el momento de la palabra de quienes dan vida a Raíces Ancestrales. “Como sociedad huinca hemos llegado a una profundidad necesaria, la de los pueblos originarios. Hemos llegado a una cosmovisión que hoy necesitamos más que nunca”, expresó Gustavo para dimensionar la trascendencia y el espíritu de su trabajo.

Raíces Ancestrales surge para concretar, en Mendoza, el derecho establecido por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en sus artículos N° 151 y 152, de Comunicación con Identidad que los Pueblos Originarios del país incluyeron. Dicho proceso concreta una lucha histórica de más de cinco siglos por el cumplimiento de sus derechos negados, entre ellos el de la palabra propia. La productora forma parte de la Comunidad Huarpe Guaytamari, integra la Organización Territorial “Martina Chapanay” de Mendoza y ONPIA, conformada por representantes de diferentes Pueblos y Comunidades del País.

Débora Candito sumó además que “cada palabra allí puesta no está puesta porque sí, porque las palabras son medicinas para el pueblo”. Para finalizar la tarde en el Museo de la Educación (antigua escuela Mitre recuperada recientemente), se hizo entrega de material de la campaña a representantes de medios de comunicación provinciales, a las comunidades y público presentes.

Compartir:
"Nos vamos a volver a ver en el Segundo Encuentro Latinoamericano Campesino Indígena, tenemos que defender nuestra Ley", expresó Cynthia Ottaviano. Quienes participaron del Encuentro firmaron la Declaración de Territorio en Movimiento Voces Múltiples.

En la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en el marco del cierre del “Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena”, y previo a la lectura de la “Declaración de Territorio en Movimiento Voces Múltiples”, firmada por quienes participaron del Encuentro, la Defensora del Público, la Lic. Cynthia Ottaviano, expresó: “Hemos hablado de unión, de inteligencia, de sabiduría, de solidaridad, se dijo que el egoísmo no sirve, hablamos de dificultades, de temores, pero también de desafíos y de horizontes. Nos dijimos que era importante reconocernos en los territorios, pero también en las palabras, traspasando justamente los tiempos y traspasando esos espacios. Muchas gracias, sigamos caminando juntos. Tienen mi compromiso como Defensora de que nos vamos a ver en los territorios, es probable. Pero además nos vamos a volver a ver en el Segundo Encuentro Latinoamericano Campesino Indígena”. Y puntualizó: “Quedó claro que tenemos que fortalecer las redes, defender nuestra Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, considerarla como base para profundizar la democracia también, sacando finalmente la palabra de esa garra de los opresores, donde todavía sigue estando. Me quiero quedar con esta idea: aprendí, hasta en el último minuto se puede aprender, que para arraigarse también hacen falta las tormentas, las tempestades. Vendrán tempestades, entonces los invito y las invito a que enfrentemos estas tempestades, sabiendo que lo que está pasando es que nos hacen muchísimo más fuertes”.

Más de 50 proyectos de comunicación audiovisual campesino indígena de 16 provincias y de 18 pueblos originarios de Argentina, junto a referentes de Chile, Honduras, México, Paraguay y Perú, reflexionaron sobre el estado de situación y desafíos de estos proyectos. Además, debatieron acerca de la participación de las audiencias, la importancia de la agenda propia, la interculturalidad y la descolonización cultural y mediática, las fortalezas, debilidades, logros y desafíos, las estrategias y necesidades de la capacitación de los proyectos de comunicación audiovisual campesino indígena. El objetivo del Encuentro fue contribuir a la visibilización de estas experiencias de comunicación y relevar, evaluar y planificar conjuntamente con cada una de ellas sus necesidades y estrategias de capacitación.

Junto a la Defensora del Público estuvieron Mario Bárcena, en representación del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), y Luis Saravia, de la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA). “Es un placer que podamos estar reunidos hoy en este lugar, yo creo que somos privilegiados. Para nosotros como campesinos y descendientes de pueblos originarios tener estos espacios es algo impresionante. No perdamos la fe, sigamos firmes en este camino que hemos empezado a caminar y que sé que vamos a llegar a alcanzar el objetivo por el cual estamos luchando”, dijo Laneri. Saravia, por su parte, acotó: “Simplemente quiero agradecerles a todos y a todas. A Cynthia, a la Defensoría del Público. Hemos escuchado muchas cosas, miles de cosas que llevamos para compartir en nuestra comunidad, en nuestros pueblos. Nosotros somos de la comunidad Wichí del Impenetrable, a veces no podemos llegar por lluvia, no podemos salir y a veces no podemos llegar los días de lluvia, son difíciles los caminos. Pero vamos a seguir luchando y vamos a pelear para lograr ampliar los derechos por los que venimos trabajando. A no bajar los brazos, tomados de la mano, vamos todos juntos con un solo objetivo, que es lograr lo que necesitamos”. Laneri profundizó: “Estamos luchando. Somos como el roble, nos pegan, nos doblamos. Pero no caemos, nos volvemos a levantar. Pueden venir muchas tempestades, pero para que el árbol de la lucha campesina y de las organizaciones sociales se mantenga en pie y se arraigue son necesarias que vengan esas tempestades. Si nosotros estamos organizados, luchando codo a codo, podrán venir mil tempestades y no nos van a derribar”. Y finalizó: “Muchas gracias por este Encuentro, nos vamos fortalecidos, nos conocimos todavía más”.

Antes de la jornada, Glenn Postolski, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Diego de Charras, Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, recibieron de manos de Cynthia Ottaviano una placa en nombre de la Defensoría del Público por los treinta años de la carrera de Comunicación. “Es una alegría, un honor poder recibir esta placa sobre en estos días en donde la defensa de la comunicación democrática se hace urgente, necesaria y además es imposible que se ponga en duda o ir hacia atrás. Más que nunca hay que redoblar la voluntad”, expresó Postolski. De Charras agregó: “Un agradecimiento gigante para Cynthia y para todas las compañeras y compañeros de la Defensoría. Son una institución hermana”. La Defensora opinó: “Que los pueblos originarios, que los pueblos campesinos estén sentados acá, donde hay miles de alumnos y alumnas que vienen todos los días, habla de esta Facultad. Es consecuencia de la lucha popular”.

El Encuentro comenzó el 1 de diciembre en la sede de la Defensoría y continuó en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Estuvo organizado por la Defensoría del Público y contó con el apoyo del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA), la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Fundación Friedrich Ebert.

bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer